El mayor fallo de la gestión es que ni los pescadores ni los gestores poseen los conocimientos necesarios para dirigir algo tan complejo como un ecosistema marino costero. El derecho a pescar no se debería basar en si uno dispone del dinero suficiente para comprarse un barco, sino en los conocimientos y la voluntad de trabajar en colaboración con los gestores y los científicos para hacer que la pesca sea sostenible. El derecho a pescar se debería ganar o perder según la voluntad de aceptar unos límites razonables a las capturas.

Paul Greenberg

6 de marzo de 2013

Mitos y verdades de los peces de las profundidades


Los habitantes de las profundidades de los océanos han dado pie para todo tipo de leyendas..
En la actualidad se conocen alrededor de dos millones de especies vivas en el planeta, y es previsible que, en el futuro, el hombre pueda llegar a reconocer hasta diez millones de especies distintas en tierra y mar.
El pasado 7 de enero del 2013 la cadena japonesa ‘NHK’ y la estadounidense ‘Discovery Channel’ dieron un paso adelante al grabar, por primera vez en las profundidades marinas, al calamar gigante, uno de los animales más misteriosos del mundo.
Este acontecimiento dio la vuelta al mundo y puso en pie a la comunidad científica, para la cual esta filmación supuso un avance en el conocimiento sobre este misterioso animal.
Grabar a un ejemplar de calamar gigante (Architeuthis) ha sido un "gran evento" pero aún queda mucho por hacer y así lo cuenta el presidente del Cepesma (Coordinadora para el Estudio de las Especies Marinas), Luis Laria, para quien aún se desconocen datos importantes sobre el comportamiento de este animal: su forma de copular, su reproducción o su relación con otros de su misma especie...

Lea la nota completa en la revista Pesca de marzo en el siguiente link:



1 de marzo de 2013

Reflexiones en la coyuntura


En algún momento la Sociedad Civil deberá evaluar la realidad de la industria pesquera en relación con el impacto que causa al medio ambiente y al ecosistema, y su real contribución con el país, el empleo y la calidad del empleo que ofrece.

El reconocimiento de la realidad deberá indicarle un rumbo de acciones a seguir para exigir una reforma sustancial en la pesquería del Perú que induzca al gobierno de turno a prestar la atención debida al sector.

El problema no es nuevo de ninguna manera, lo que pasa es que hoy cambió de escala. Es así que las ganancias de la industria han crecido y crecido en medio de una sociedad pesquera de doble moral revestida de un enchape de valores éticos y morales, plenos de pesca responsable,  convencidos de que la transgresión a la ley no es aquella que, por ejemplo, se comete cuando se acepta pescar ejemplares por debajo de las tallas reglamentarias, inventando sofismas conceptuales para engañarse a si mismos.

El día que tengamos claro que sólo las instituciones gremiales legítimamente representativas con un sólido código ético y de principios que expulsen y discriminen a los malos elementos, es la única manera de poner las cosas en su sitio; y que solo por la puerta del respeto a los principios ingresaremos a la senda del desarrollo, seremos una pesquería moralmente aceptable. Mientras tanto, viviremos en una sociedad pesquera relajada en la que ser un funcionario, o un industrial de principios es, casi, estar condenado a ser una especie en extinción, mientras que sacar ventaja y sacavueltear a la ley y a los demás es el paradigma del hombre que va para adelante y que de alguna forma la sociedad civil consiente y auspicia con su silencio cómplice.

El problema pesquero es complejo, pero más que de leyes y de marco normativo, es de  personas, es de principios, es de impunidad, es de promiscuidad, es de políticos irresponsables y/o con iniciativas aisladas porque desconocen la integralidad de los temas sobre los que hablan, es de irrespeto por los derechos ajenos. Por eso  ante acciones que vienen rompiendo esquemas,  se espera con ansias el relevo de la actual administración. ¿Cederá Palacio ante presiones, críticas y el lobby pesquero?

El gobierno, impulsado por la Sociedad Civil, por el estado de salud del ecosistema, o por decisión propia, deberá definir una política de Estado desde Palacio de Gobierno y designar autoridades, a quienes deberá otorgar todo el apoyo del poder constitucional,  para aplicar y actuar sobre el fondo de  una situación de facto que, por donde se le mire, es solamente favorable al empresariado pesquero mas no así para la Nación ni para los trabajadores de la industria.

Más allá de los argumentos técnicos, legales, económicos o sociales que la industria o el Estado puedan esgrimir para justificar las cifras actuales y el estatus vigente, lo cierto es que en el futuro la Nación juzgará y reclamará a las generaciones de hoy la ausencia de ética, moralidad y justicia distributiva en el manejo de recursos naturales que no son propiedad de unos cuantos, sino patrimonio de toda una colectividad nacional. Es posible que el mañana nos brinde un Gobierno que imponga y establezca la  moralidad en la pesquería por encima de las cifras y los argumentos técnico legales, haciendo lo que es impostergable hacer, entre otras cosas, la aplicación de regalías a la extracción de recursos pesqueros, tal como se aplica a la minería.

Las cifras admiten solamente variables numéricas. No incorporan argumentos éticos. Estos provienen de gobiernos fuertes que se sustentan no solo en la voluntad popular, sino también en la moralidad, la ética y la justicia.

Lea la nota completa en la edición de marzo de la Revista Pesca en el siguiente link:



23 de febrero de 2013

La supervisión y fiscalización de la pesca


La incipiente implementación de las Resoluciones Ministeriales Nº 498 y 499, que facultan a la Dirección General de Supervisión y Fiscalización de PRODUCE, a una directa y más trasparente labor de vigilancia y control de las pescas y desembarques, que vienen comprobando ya, las denuncias sobre infracciones, que las grandes industrias harineras han venido cometiendo desde hace años. TASA, Pesquera Diamante, SFG Investment, Copeinca, Austral Group, EXALMAR y HAYDUK, están siendo sancionadas por la captura de especies juveniles en grandes proporciones, no permitiendo su natural reproducción y crecimiento. Estos primeros resultados, han ocasionado reacciones, no solo de los actores directos como la Sociedad Nacional de Pesquería, quien en comunicado público asegura no poder prever la longitud de la anchoveta pescada, culpando a IMARPE, a la cual jamás sugirieron recortes de cuotas o vedas necesarias. Mientras, el despistado Presidente de la Comisión de Producción, Congresista Freddy Sarmiento, planteaba crear una Superintendencia Nacional de Fiscalización Pesquera, cuando ya existe una dirección especializada en PRODUCE, algunas lamentables autoridades regionales,  ensayan procedimientos extraños para discrepar,  con el reordenamiento y honorabilidad que deben primar en la pesquería nacional.

En Piura, la DIREPRO, pretende monopolizar el control de la pesca, entorpeciendo la labor de PRODUCE en forma sospechosa, pues en Paita por ejemplo, la “pesca negra” y excesos de embarcaciones y plantas residuales, lindan con el delito, sin ningún intento de imponer la ponderación; mientras en Sechura cuestionados empresarios, detentan la propiedad de más de 70 embarcaciones de menor escala, utilizando testaferros. Y en Moquegua, mientras la Directora de la DIREPRO, participa en marchas callejeras en apoyo a los harineros sin ruborizarse, su Presidente Regional, confiesa haber tenido discusiones con la Ministra Gladys Triveño, y conversaciones con el primer Ministro y el propio Presidente de la República, sin resultados, frente a su propuesta de permitirse la pesca industrial al interior de las primeras 5 millas en la zona de Ilo, demostrando su incapacidad en el tema pesquero. Además, siendo una región con grandes recursos económicos, resulta inaudito no se haya provisto a sus 3 provincias, de cámaras de refrigeración, para aprovechar la abundancia de recursos pesqueros, y afrontar el hambre y desnutrición de sus pobladores en las alturas. Recordemos que las grandes empresas harineras, no facturan ni aportan impuestos en los puertos donde activan, evitando una mejor fiscalización, mientras que las naves de menor escala, no pagan impuesto alguno;  consideraciones que pareciera no incomodar a las autoridades regionales.

Otras conocidas irregularidades, como la pesca ilegal, la manipulación de las balanzas, los excesos de bodegas, etc., empiezan a demostrarse, al igual que innumerables embarcaciones de menor escala sin licencias, que pescan con inauditas medidas cautelares. Pero mientras la ciudadanía, y gran parte de la prensa empiezan a comprender los excesos en la pesquería nacional, se va evidenciando la incomodidad de elementos que aprovechando el desorden del sector, han venido obteniendo sendos dividendos de oscuros trámites.

Por: Juan Rebaza Carpio

15 de febrero de 2013

Pescado para el Perú, una forma de comenzar


Esta es la historia de un joven peruano que, sin más apoyo que su propia inspiración y visión, apostó por el abastecimiento de pescado al mercado interno peruano. Son estas las ideas emprendedoras que el país necesita para satisfacer la demanda interna nacional, que compite contra una competencia desleal de una industria que privilegia la exportación alentada por la existencia de incentivos perversos.

Nuestra Historia

Todo empezó una madrugada del invierno del 2008, en las peligrosas aguas de altamar de Piura. Cuando nos aventuramos con un equipo de pescadores artesanales del Ñuro en búsqueda de un gran “Merlin Negro” o un “Pez Espada”; pasaban las horas y no había rastro de ningún tipo de pez, las gigantescas olas golpeaban la pequeña embarcación y los mareos empezaron a dificultar la travesía; hasta que ocurrió lo impensado; uno de los pescadores gritó que había picado uno grande; por una hora estuvimos luchando por conseguir acercar ese enorme pez a la embarcación, cuando ya lo teníamos a diez metros de distancia, grande fue nuestra sorpresa, se trataba de un majestuoso y enorme Atún aleta amarilla. Fue simplemente amor a primera vista. 

Cuando estábamos regresando a la costa, los pescadores nos comentaron contentos que este lindo atún lo iban a vender a los comerciantes ecuatorianos, que los esperaban en sus cámaras a orillas del muelle del Ñuro.

Toda esa experiencia nos permitió entender la sacrificada vida de los humildes pescadores del Ñuro;  la admiración que sentíamos nos hizo retribuir esa vivencia comprándoles el atún a un precio mayor del que podían conseguir con los comerciantes ecuatorianos.

Cuando estábamos en la costa no sabíamos qué hacer con tremendo pez, y se nos ocurrió llamar al dueño de un exclusivo restaurante japonés en Lima, quien nos pidió que lo enfriáramos y lo conservemos en una caja de tecnopor con algunas otras especificaciones y se lo enviemos a Lima.

Así lo hicimos, cuando lo recibieron se quedaron sorprendidos y encantados, nunca habían recibido un atún de esas características, el resultado fue continuas llamadas pidiéndonos más “Atun del Ñuro”, y nosotros, empezamos a enrumbar madrugada tras madrugada con los admirables pescadores del Ñuro.

Es así, como nace Freshest Perú. 

A partir de ahí nuestro trabajo fue hacernos los mejores proveedores de atún fresco para sashimi de Lima, nos contactamos con los especialistas más importantes de distintas partes del mundo, los cuales nos proveyeron de distintas herramientas para capacitar a los pescadores, desde folletos, CDs, materiales de investigación que nos ayudaron a aprenderlos procesos para conseguir un producto de primerísima calidad.

Nos volvimos no sólo los mejores proveedores del Perú; sino también, se nos abrieron las puertas del mercado internacional.

Ahora competimos internacionalmente, y lo más importante, el beneficio logrado para la comunidad del Ñuro, que proveen un producto diferenciado, y con justo orgullo pueden decir que no sólo tienen el mejor atún  del Peru, sino probablemente del mundo.

http://www.freshestperu.com/





14 de febrero de 2013

Pesca: Exportar o atender al mercado nacional?


Las exportaciones pesqueras, además de no pagar IGV puesto que se restituye este tributo, son incentivadas con un drawback, que no es sino un subsidio a la exportación.

Lo cual es útil en términos de promoción de exportaciones en general. Sin embargo la autoridad correspondiente debería considerar no solamente incentivar y premiar la exportación de proteína, sino colocar al mercado interno en igual de condiciones aplicando un incentivo similar que estimule y premie la venta de productos pesqueros al mercado interno. No es igual exportar espárragos, que muy pocos comen en el país, que exportar pescado que sí todos comen o pueden comer.

La autoridad sectorial de siempre, menciona el incremento del consumo de pescado como un objetivo, pero no presenta acciones concretas que muestren como alcanzarlo. Más allá de una declaración lírica de buenas intenciones, lo real es que el pescado es caro, no existe una red de frío a nivel nacional, ni una infraestructura adecuada para comercialización que asegure la continuidad del abastecimiento, la inocuidad y preservación de estos productos, así como el incremento de su oferta. El Perú, “país pesquero”, carece de pescaderías o tiendas especializadas en todo el país. Más allá de los mercados y supermercados no se encuentra pescado en bodegas, tiendas y barrios, como de hecho sí se encuentra pollo, carne y embutidos.

La inversión privada es nula o pequeña en esta área porque para la industria es más sencillo y beneficioso exportar estos productos. Las cifras así lo confirman. El eliminar el drawback y/o crear nuevos estímulos para generar la inversión en infraestructura de frío y el incremento de la oferta de pescado y mariscos dentro del país resultaría coherente con el discurso oficial y una política inclusiva.

La demanda nacional existe; pero es insatisfecha debido a los altos precios y a la ausencia de medios de distribución, almacenamiento y comercialización en todas las ciudades del país.

Los programas sociales no son una solución a largo plazo, como sí lo serían mecanismos de promoción que hagan atractiva la creación de pequeñas o micro empresas dedicadas a la comercialización interna de los recursos hidrobiológicos del país.

Existiendo necesidad y demanda de alimentos y de proteína, el Estado debe incentivar negocios de este tipo y/o realizar inversiones en infraestructura de frío para ser transferidas o vendidas al sector privado a fin de convertir este abastecimiento en un negocio, que además genere empleo, extendiendo su actuación a la capacitación en esta materia y a la educación al consumidor. La introducción de regalías a la extracción debiera proporcionar el financiamiento de esta inversión, así como para el mejoramiento de los DPAs.

La exportación no debe analizarse solamente desde el punto de vista de la cantidad de divisas generadas, (que son del exportador y no del país), sino desde la perspectiva de cuánto impuesto ha pagado, deducido el drawback y la devolución del IGV, así como el impacto desincentivador sobre el mercado nacional.

EPSEP fue una experiencia exitosa desde la perspectiva de la atención del mercado interno y la creación del hábito de consumo, de la cual debieran rescatarse sus aspectos positivos para introducir un esquema similar hoy día.

El aumento del consumo de pescado per cápita no se producirá con buenas intenciones ni discursos. Se producirá con acciones que estimulen a potenciales inversionistas a crear nuevos negocios y ganar dinero razonablemente, mientras a la vez cumplen una función social de generar empleo e incrementar el consumo de proteína en el país.

La solución ideal es poner a la exportación y a las ventas internas en igualdad de condiciones y estimular la inversión y consumo internos.

4 de febrero de 2013

La UA inviste doctor 'honoris causa' a uno de los impulsores de las reservas marinas


Daniel Pauly recalca que la biodiversidad está amenazada, tras haber sido «explotada durante milenios»

Coincidiendo con la celebración del patrón de las universidades, Santo Tomás de Aquino, el biólogo francés Daniel Pauly fue investido ayer como nuevo doctor 'honoris causa' por la Universidad de Alicante. La festividad, la primera de este tipo que preside el rector Manuel Palomar, contó con la presencia del director general de Universidad, Estudios Superiores y Ciencia de la Generalitat Valenciana, Jose Miguel Savall.

Considerado «uno de los cincuenta científicos más reconocidos e influyentes del mundo», tal y como destacó su padrino (el profesor y director del Departamento Ciencias del Mar y Biología Aplicada, José Luis Sánchez Lizaso), Pauly alertó de que «la biodiversidad que hemos explotado durante milenios está hoy amenazada, así como los muchos ecosistemas en los que los recursos y las especies están incluidas». Criticó los problemas relacionados con «el cultivo del mar», que «consiste en criar pescado grande, como salmón o atún, con una dieta de pescado pequeño como sardinas y anchoas».

«Necesitamos de 2 a 4 kilos de pescado para producir uno de salmón y de 10 a 20, por cada kilo de atún», explicó. Pauly, que ha sido uno de los precursores de las reservas marinas, entre ellas la de Tabarca, primera del Estado español, reivindicó el activismo científico y la participación en Organizaciones No Gubernamentales, para conseguir «aliados» e influir en las políticas orientadas a la conservación y la defensa de la biodiversidad marina «si queremos continuar disfrutando de comida procedente del mar en el futuro».
El nuevo doctor confesó sentir «una profunda emoción y un honor muy grande» por entrar a formar parte de la nómina de doctores 'honoris causa' de la UA, entre los que destacó a personalidades como Ramón Margalef, Jane Goodall y Mario Vargas Llosa.

Tras la investidura, se procedió a entregar los premios extraordinarios de doctorado, grado, licenciatura, diplomatura, arquitectura, arquitectura técnica, ingeniería e ingeniería técnica, en total, 121 premios a los mejores expedientes.

Durante su discurso de clausura de la celebración, el rector reivindicó el papel de las universidades «como motor de las economías locales» y puso como ejemplo que gracias a su contribución «se ha conseguido aumentar en 0,6 puntos la renta per cápita de la Comunidad Valenciana». Pese ello, Palomar pide que la aportación de las universidades no se mida exclusivamente en términos económicos. «No sólo lo mesurable existe», dijo, y apeló «al espíritu crítico, a la participación informada, al conocimiento del pasado para aplicarlo a las necesidades del presente y a la preservación del conocimiento, y del patrimonio cultural, social y local», entre otras cosas, como esenciales para los nuevos ciudadanos del futuro.

El rector se refirió al debate abierto sobre la necesidad de ajustar más la oferta y la demanda en el mapa de titulaciones de muchas universidades públicas, «una oferta que en la UA está bien ajustada».

Fuente:



28 de enero de 2013

Los paises con pesca sostenible obtienen mejores capturas


Reducir la presión pesquera da resultados beneficiosos en un plazo de tiempo no demasiado largo. Esta es una de las principales conclusiones que se desprenden de una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la que se analizan las capturas de 53 países y jurisdicciones a lo largo de algo más de una década. El trabajo, publicado en la revista Global Environmental Change, revela que aquellos que han aplicado el Código de Conducta para una Pesca Responsable de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) han logrado mejorar sus recursos pesqueros y están obteniendo unas capturas de mejor calidad.

El estudio, liderado por la investigadora del CSIC en el Instituto de Ciencias del Mar Marta Coll, ha contado con la participación de la Universidad de British Columbia (Canadá), del Istituto Nazionale di Oceanografia e di Geofisica Sperimentale (Italia) y la organización World Wildlife Fund.

El Código de Conducta para una Pesca Responsable fue desarrollado en 1995 por la FAO y tiene como objetivo reducir el impacto negativo de la pesca en el ecosistema. Los expertos están convencidos de que este código es una herramienta eficaz en la gestión sostenible de los recursos pesqueros. No obstante, su cumplimento es voluntario y los países que lo han firmado lo están incorporando a su legislación con mayor o menor éxito.

13 años de pesca

El trabajo analiza las capturas llevadas a cabo por 53 países y jurisdicciones, que suponen el 96% de la pesca global, desde 1990 hasta 2003. Para evaluar los beneficios ecológicos del código, se comparó su cumplimiento con cinco indicadores ecológicos: el nivel trófico de las capturas (relacionado con el tamaño de las presas capturadas); el volumen de la captura total; la captura total expresada en unidades de producción primaria necesaria para generar los peces capturados; el índice de pérdida de producción (la pérdida que supone para el ecosistema la captura, que de no haber sido atrapada podrían haber alimentado a otros peces); y la probabilidad de sostenibilidad de la pesca.

Una mejora derivada de una pesca más sostenible se refleja en una reducción en la captura total, así como en la producción primaria requerida para generar la captura y en el índice de pérdida de producción, mientras que se observa un aumento en el nivel trófico de las capturas y en el índice de sostenibilidad. “Aunque los países que han implementado el código tienen un menor volumen de capturas, la calidad y diversidad de su pesca es mayor. Esto se refleja en el hecho de  que han recuperado poblaciones de especies de gran tamaño, como atunes o bacalao, que tienen un mayor nivel trófico y un mayor valor comercial”, explica Coll.

Posiciones por países

En términos relativos, detalla Marta Coll, “los 10 países y regiones que más han mejorado la pesca, haciéndola más sostenible en 2003 con respecto a 1990 son: Estados Unidos (costa atlántica), Namibia, Chile, Dinamarca, Irlanda, Holanda, Portugal, Ecuador, Rusia (costa del Pacífico) y Alemania. Al contrario, los países que han empeorado por pescar de forma más insostenible en el mismo período son: Ghana, Filipinas, Vietnam, Bangladesh, Islandia, Egipto y Suráfrica”.

En términos absolutos, la pesca más sostenible (según los datos de 2003) es la de Canadá (costa Pacífica), Australia y Estados Unidos (costa Pacífica). La menos sostenible, también según datos de 2003, está en Turquía, Corea de Sur, Malasia, China, Perú, Ghana, Filipinas, Marruecos, Vietnam y Bangladesh.

España, en términos relativos de mejora respecto a 1990, se encuentra en el puesto 14 y 15 (para costa Atlántica y Mediterránea), y en términos absolutos está en el 10 y 14, respectivamente. “Nuestro estudio transmite un mensaje positivo en el contexto de los acuerdos internacionales que se ocupan de cuestiones ambientales: el cumplimiento de acuerdos como el código de conducta de la FAO puede contribuir a aumentar la sostenibilidad, independientemente de la posición geográfica del país.

Dado que el cumplimiento del Código en todo el mundo sigue siendo bajo o muy bajo, concluye el trabajo, “estos resultados pueden alentar a los países a adoptar las medidas necesarias para aumentar la sostenibilidad ecológica de los recursos marinos”.

Fuente:

http://www.csic.es/web/guest/publicaciones;jsessionid=8B5214F321EBC7CB14C70A6D0143FC0C?p_p_id=contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet&p_p_lifecycle=1&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-3&p_p_col_count=2&_contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_struts_action=%2Fcontentviewer%2Fview&_contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_nodeRef=workspace%3A%2F%2FSpacesStore%2F1e7fe088-0141-494e-a938-62877b3e30d4&_contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_gsa_index=false&_contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_title=Noticias&contentType=news

27 de enero de 2013

La anchoveta y los descartes


POR: CÉSAR CÓRDOVA PONCE

Este 31 de enero, junto al cierre de su segunda temporada de pesca del 2012, se despedirá la vieja mala práctica de las embarcaciones pesqueras de devolver al mar la anchoveta capturada con alta incidencia de ejemplares juveniles, y se introducirá el sistema de vigilancia directa del Ministerio de la Producción (PRODUCE) a través de inspectores y/o técnicos científicos de investigación del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) a bordo, que hará posible la respuesta inmediata del PRODUCE cuando se observe esta grave incidencia en las faenas de pesca y pueda disponer oportunamente la suspensión de las actividades extractivas en las zonas donde aquello suceda.

En estos últimos meses hemos observado, con mucha decepción, la práctica irresponsable de este descarte de juveniles en altamar que realizan muchas embarcaciones pesqueras, acatando seguramente directivas de las empresas a las que pertenecen y contando con el cómplice silencio de sus tripulantes, a pesar que antes de dar inicio a la presente temporada de pesca, la ministra de la Producción Gladys Triveño, en conferencia de prensa difundida a nivel nacional, expuso la preocupante disminución de la biomasa de anchoveta (estimada en 5.3 millones de toneladas y con alta presencia de ejemplares juveniles), dando lectura al dramático informe alcanzado a su despacho por investigadores científicos del IMARPE.

En esa ocasión y ante esa adversa circunstancia, sacrificando las recomendaciones técnicas de abstenerse de pescar en esta segunda temporada y en atención a la dramática situación laboral al que quedarían expuestos los pescadores, la ministra determinó una cuota social de 810 mil toneladas, demandando públicamente mayor compromiso a los actores involucrados en esta actividad extractiva para preservar este preciado recurso marino.  Muchos dudaron de tal informe e inclusive solicitaron una nueva inspección y hasta el incremento de la cuota asignada.

Una vez que se hicieron a la mar, los pescadores se han dado cuenta de la certeza del informe del IMARPE y de la gravedad del problema que alertó la ministra. Pero, de manera contradictoria, salvo unas pocas embarcaciones (es justo reconocerlo) de la empresa pesquera Hayduk, estas malas prácticas del descarte de juveniles en altamar se volvieron más recurrentes. A esta reprochable actitud altamente depredatoria, se sumó el desorden y corrupción que aún están latentes en la supervisión en  los desembarques de pesca industrial a cargo de CERPER y SGS, las cuales han hecho todo lo posible por ocultar el reporte real de la alta incidencia juvenil en las descargas y han retardado la acción correctiva del PRODUCE.

Hay quienes ahora piden veda general y hasta la cabeza de Gladys Triveño, a pesar que la ministra les advirtió de esta alta incidencia de ejemplares juveniles antes de iniciar las actividades extractivas y les pidió ponerse la camiseta del país extrayendo con sensatez el recurso, disponiendo no una cuota técnica, sino una social o de voluntad política. Quizá allí haya radicado su error, porque la cruda realidad le ha demostrado tardíamente que lograr el comportamiento responsable de los actores principales en la actividad extractiva de la anchoveta, es aún una tarea muy difícil para el Estado.

Por todo lo dicho, para que las nuevas normas dictadas por el PRODUCE surtan el efecto deseado, es necesario que se involucren con mayor responsabilidad quienes participan directamente en la labor extractiva, de tal manera que puedan desarrollar junto al Estado, una alianza estratégica para la sostenibilidad del recurso y de los beneficios económicos que éste les brinda.   

E mail: cesarcordova_55@hotmail.com

22 de diciembre de 2012

La ley de la trampa


Hace más de un año, IDL-Reporteros inició la publicación de una serie de reportajes que demostraban que los grupos más poderosos de la industria pesquera en el Perú perpetraban la práctica fraudulenta de pesca negra a gran escala y que el Estado no ejercía una fiscalización eficiente para frenarla. Hoy, una prolija investigación del economista Carlos Paredes confirma y complementa estas revelaciones.
Por Milagros Salazar.-

“Las compañías pesqueras están haciendo plata como jamás lo han hecho (cada tonelada de harina de pescado llegó a costar 2 mil dólares en noviembre), pero para ellos mucho no es suficiente, más es mejor. Y ganar más significa subreportar, hacer trampas”, dice el economista Carlos Paredes, investigador principal del Instituto del Perú de la Universidad San Martín de Porres.

Paredes realizó cálculos econométricos que corroboran el subreporte que demostró IDL-Reporteros en un trabajo que combinó el reporteo y el manejo masivo de bases de datos.

Esta vez, Paredes confirma desde su especialidad que el subregistro es una práctica común en el sector. A partir de la aplicación de fórmulas, la revisión de registros de desembarques y el cálculo de la producción de harina, concluye que en 2009 las empresas no registraron más de 167 mil toneladas de anchoveta en todo el litoral, lo que representa unas 38 mil toneladas de harina si se considera que se necesita 4.38 toneladas de pescado para una tonelada de harina.

Con los precios de la harina que estimó IDL-R en su momento, esta cantidad puede valorizarse en 61 millones de dólares y con el precio actual la cifra llega a los 76 millones.

En 2011, el subregistro detectado por Paredes, se duplicó hasta superar las 297 mil toneladas de pescado, el equivalente a 67 mil toneladas de harina. Esto significa un poco más de 100 millones de dólares, si se toma en cuenta el precio promedio de la harina del año pasado, y asciende a 134 millones con el precio de hoy.
En total, en esos dos años, el volumen de pescado que se ‘esfumó’ estaría valorizado actualmente en más de 200 millones de dólares.

¿Este “subreporte” en realidad no debería llamarse fraude?
-El subreporte significa sobrepesca, sacarle la vuelta al Estado, a la naturaleza, a ellos mismos (los empresarios) porque están depredando un recurso que necesitan para seguir desarrollando su actividad.

Pero también están dejando de pagar derechos de pesca al Estado por cada tonelada que no registran en la balanza.

-El problema es que como todo el mundo subreporta, el que no lo hace siente que es un estúpido. Desde que se implementó la ley de cuotas individuales de anchoveta, existen grandes y perversos incentivos para hacerlo. Las empresas no quieren agotar su cuota porque vale mucha plata. Hasta el año pasado, podían cobrar 250 dólares por alquilar cada tonelada de su cuota. Una empresa con una cuota de 10 mil toneladas, entonces podía ganar 2 millones 500 mil dólares. Y hoy es mucho más porque la tonelada puede estar valorizada en 350 dólares. Qué rico alquiler. Ningún negocio de alquiler me permite ganar esa cantidad. Por eso, hago trampa, adultero las balanzas, y digo que pesqué menos porque lo importante es seguir teniendo cuota.

¿Por qué las empresas necesitan hacer trampas si les va muy bien con un precio tan alto de la harina?

-Los mismos pesqueros están vulnerando el derecho de propiedad porque no hay vigilancia. Como el Estado es débil y no controla la actividad, se está regresando a la misma tragedia de antes de la ley de cuotas cuando había “carrera olímpica” (y todos se lanzaban al mar para pescar todo lo que podían).

En su investigación, Paredes aplica una segunda metodología: estima el subreporte a partir de la pesca almacenada en las bodegas de los barcos que descargaron entre 2009 y 2011. Curiosamente, detecta que las compañías registran menos pesca después de la ley de cuotas a pesar que la norma permitió mayor eficiencia en la captura de la anchoveta.

No sólo eso, detectó que las llamadas empresas integradas que tienen simultáneamente embarcaciones (barcos de acero) y fábricas, registran hasta 9% menos en los desembarques de lo que traen en su bodega, extrañamente cada vez que descargan en sus propias fábricas.

El subreporte se incrementa a 13%  cuando el análisis se centra en los desembarques que realizan las siete empresas más grandes del sector en sus plantas: Tecnológica de Alimentos (Tasa), Copeinca, Austral, Exalmar, CFG Investment, Diamante y Hayduck.
Este mismo fenómeno fue comprobado por IDL-R cuando comparó las diferencias entre la pesca declarada  y pesada. Las discrepancias siempre fueron más altas en las descargas en plantas propias que en las de terceros.

¿Entonces queda claro que las mayores responsables del subreporte son las grandes empresas?

-Queda claro que es más fácil subreportar para quienes tienen barco y planta, es decir para las empresas más grandes del sector que están integradas y pescan las tres cuartas partes de la anchoveta del país. No es que el dueño de un barco de madera que no tiene planta, no lo pueda hacer, sino que es más difícil que se ponga de acuerdo con la fábrica compradora para hacer algo ilegal.

Las empresas que incurren en esto son precisamente las que promovieron la ley de cuotas que se supone iba a ordenar el sector y eliminar la corrupción.
-Al respecto, hay una buena comparación. Nosotros hicimos nuestra ley general de pesca y la copiamos de la ley de Chile. La ley de cuotas también la copiamos de Chile, que terminó depredando el jurel. Pero, ¿cómo era posible que eso pasara si tenían cuota? Este principio de que mucho no es suficiente, más es mejor, está en el ADN de los seres humanos. Por eso una ley de cuotas exige mucho control y sanción de verdad. Con todo, en Chile hacen menos trampa que nosotros. Acá la costumbre es coimear.
“Nosotros hicimos nuestra ley general de pesca y la copiamos de la ley de Chile. La ley de cuotas también la copiamos de Chile, que terminó depredando el jurel”.
Allá los empresarios han hecho lobby en el Consejo Nacional de Pesca para legalizar el incremento de las cuotas y que no se tome en cuenta la recomendación de la autoridad científica como demostró una investigación conjunta con el ICIJ y CIPER de Chile.

-Así es, el principio de Chile es el mismo, sobrepescar. Mientras que en el Perú se respeta la cuota solo en el papel.

¿El Estado no debería beneficiarse de este “boom” del precio de la harina? ¿Cómo es posible que se congelara por diez años el porcentaje de derecho de pesca que deben pagar las empresas por tonelada de anchoveta?

-Eso fue increíble. Los derechos de pesca en el Perú son muy bajos en comparación a Chile e Islandia, pero mucho más si lo comparamos con la renta que fue transferida al sector privado. El Estado no cobró nada por otorgar ese derecho de explotación a las empresas con la ley de cuotas. Y lo que hoy recibe es solo 0.0025% del precio de cada tonelada de harina, lo que equivale a 3.38 dólares (si la tonelada cuesta mil 350 dólares). Mientras que el derecho que tienen las empresas por explotar cada tonelada está valorizado en 182 dólares. (Es decir, 54 veces más de ese 3.38 dólares que cobró el Estado por tonelada). Con el precio actual de 2 mil dólares la tonelada de harina, el Estado estaría cobrando 5 dólares por tonelada, mientras que las empresas tendrán una renta valorizada en unos 350 dólares (70 veces más).

Lo que recauda SUNAT en impuestos por la venta de harina y aceite también es muy bajo. En 2011 fue apenas 51 millones de dólares, el 2.4% del valor de las exportaciones.

-Me preocupa que en este tema no seamos transparentes. Aquí hay una renta muy alta de la que goza el privado y por la que el Estado cobra muy poco. Nuestro mar es el más rico del mundo. Si en Arabia Saudita pasas el dedo y sale el petróleo, en el Perú lanzas la red y sale anchoveta en abundancia lo que genera ahorro a las empresas. Eso debe tomarse en cuenta. Si se cobrara más por los derechos de pesca, el Estado podría financiar una administración eficiente, supervisar, realizar cruceros de investigación. Por eso también es importante que el Estado gaste mejor, si va a recaudar más.

¿Por qué no estimó el subreporte por empresa?, ¿no es importante saber quién es quién?

-No me interesa saber si la empresa tal o cual está subreportando más, sino llamar la atención sobre un problema del sector. Te cuento una anécdota: cuando saqué el informe, un director o directora de una empresa me llamó para preguntarme si su compañía estaba en la lista. Le dije que no había hecho ningún cálculo por empresa pero que le aseguraba que su compañía estaba ahí. Entonces, me preguntó: ‘¿por qué dices eso? Y le respondí: ‘porque todas están metidas’. Y me contestó: ‘Ay, qué respiro me das, no solo está la mía’. Imagínate, ¡qué tal hipocresía! Porque todos hacen trampa, la lógica es que no está mal que yo también lo haga.



Fuente:

18 de diciembre de 2012

Derechos de pesca: otro dolor de cabeza para la SNP


POR: CÉSAR CÓRDOVA PONCE

Acostumbrada a manejar el sector a su antojo, colocando piezas claves en las estructuras del Ministerio de la Producción (PRODUCE) y mediante normas hechas a la medida de sus intereses, la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), se resiste al cambio de reglas de juego que está realizando con acierto la ministra Triveño y no ha encontrado mejor forma de anularlas, arreciando con mayor fuerza la campaña de desprestigio en contra de su gestión, utilizando golpes bajos con denuncias públicas antojadizas y sin pruebas, contando con personajes de triste recordación para los pescadores como el ex ministro de la Producción Rafael Rey Rey. Lamentablemente, esta vil campaña mediática puede conseguir tal objetivo, porque cuenta a su favor con la gran desinformación que existe entre la sociedad civil, y por la casi nula participación de sus instituciones y organizaciones representativas.

Una de las medidas que parece no le ha gustado para nada a la SNP, es el marco legal que ahora dispone el PRODUCE para controlar directamente las descargas de pesca, dando respuesta a las permanentes exigencias del pescador industrial y ante las denuncias públicas hechas por IDL- Reporteros con pruebas irrefutables que demuestran la existencia de una escandalosa discrepancia entre el peso declarado y entre el peso descargado, que en muchos de los casos llegan al 30%, y la evidente manipulación del software de pesaje de las plantas harineras que quedó también en evidencia en el reporte difundido.

Ahora la ministra Triveño se lanza sobre otro objetivo que la SNP lo está sintiendo muy cerca de su yugular: El incremento de los derechos de pesca. En efecto, la SNP se sentía muy segura de que ningún ministro se atrevería a revisar el candado jurídico que los armadores pesqueros le han puesto a través de la Primera Disposición Final del Decreto Legislativo 1084 que introdujo Rafael Rey Rey en el 2008 y que establece que durante el período de vigencia del aporte social obligatorio (10 años), se mantendrá sin alteración el monto y la forma de cálculo de los Derechos de Pesca por concepto de extracción de los recursos hidrobiológicos destinados al Consumo Humano Indirecto aprobados mediante el Decreto Supremo 024-2006-PRODUCE.  Dicha norma establece que el monto por este concepto, se efectúa sobre la base de aplicar el 0.25% del valor FOB de la harina de pescado.

Empeñada en establecer un verdadero justiprecio en las obligaciones que debe tener el empresariado pesquero con el Estado (por la extracción de este preciado recurso que significa la anchoveta), Gladys Triveño ha dispuesto mediante el Decreto Supremo 008-2012-PRODUCE, que la Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero del Ministerio de la Producción  inicie un estudio para determinar si es necesario incrementar el monto de los Derechos de Pesca,  toda vez que a pesar que esta actividad extractiva genera millonarios ingresos, solo contribuye con menos del 1%  al PBI y representa  solo el 0.6%  de la recaudación.

La SNP se siente acorralada y es necesario que los pescadores y la sociedad civil refuercen la valiente actitud de la ministra Triveño y le den el respaldo que ahora urgentemente precisa, si se quiere acabar de una vez por todas, y una por una,  con las reglas impuestas por décadas por la SNP que le ha brindado muchos privilegios y le ha permitido acumular enormes riquezas.

E Mail: cesarcordova_55@hotmail.com