El mayor fallo de la gestión es que ni los pescadores ni los gestores poseen los conocimientos necesarios para dirigir algo tan complejo como un ecosistema marino costero. El derecho a pescar no se debería basar en si uno dispone del dinero suficiente para comprarse un barco, sino en los conocimientos y la voluntad de trabajar en colaboración con los gestores y los científicos para hacer que la pesca sea sostenible. El derecho a pescar se debería ganar o perder según la voluntad de aceptar unos límites razonables a las capturas.

Paul Greenberg

5 de junio de 2014

Rechazo a las prospecciones en el mar



Esta mañana, coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, las cinco principales organizaciones ecologistas del país, Amigos de la tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF, han mostrado con un acto simbólico su rechazo a los proyectos de prospecciones petrolíferas en el mar. Las organizaciones ecologistas han creado un mosaico con grandes letras donde se podía leer “No al petróleo en la costa”; también han situado un poste de señales con el mensaje “prospecciones no” y con indicaciones de las distancias desde Madrid a los lugares donde se encuentran los proyectos más relevantes.

Con este acto celebrado en un día tan simbólico, las cinco ONG han querido situar a las prospecciones como uno de los problemas más acuciantes a los que se enfrenta el medio ambiente. Especialmente después de que la semana pasada el Ministerio de Medio Ambiente diera su aprobación a los sondeos de la multinacional Repsol frente a las costas canarias. Se abre así la puerta a las prospecciones en el mar, una grave amenaza para los ecosistemas marinos y costeros. Además de poner en peligro a diferentes especies protegidas (como cetáceos o tortugas) y las reservas pesqueras, serían devastadoras en caso de vertidos. La gran mayoría de la población canaria se opone rotundamente a estos proyectos, que afectan directamente al principal motor económico de la zona, el turismo. Lo mismo ocurre en el caso de las Baleares, donde también existe la amenaza de grandes proyectos de prospecciones.

Durante la acción se han denunciado las prospecciones petrolíferas que amenazan las zonas marítimas y costeras, desde los proyectos en Lanzarote y Fuerteventura hasta las operaciones pendientes de evaluación, como las del golfo de León, Girona, el delta del Ebro, Tarragona, el mar de Alborán, Andalucía, el golfo de Valencia (Ibiza y Valencia), y las planificadas al este de Baleares.

Con esta acción las cinco ONG ecologistas también quieren mostrar su apoyo a las concentraciones que tendrán lugar este fin de semana en toda España para pedir que nos se realicen las prospecciones en aguas. Animan a la ciudadanía a acudir a las mismas y a firmar la petición contra las prospecciones en las Islas Canarias que ya ha conseguido más de 180.000

La búsqueda de petróleo perpetúa el modelo energético obsoleto de los combustibles fósiles, causante del cambio climático, y no va a solucionar ni la dependencia energética de España, ni el problema del paro en las islas. Por este motivo, piden a la ministra Isabel García Tejerina que ponga en lo más alto de su agenda la lucha contra el calentamiento global para evitar que se produzcan sus efectos más catastróficos en forma de subida del nivel del mar y aumento de la frecuencia e intensidad de los fenómenos extremos. En este sentido, la apuesta por las energías renovables es clave para evitar emisiones de gases de efecto invernadero al tiempo que se crean empleos en un sector de vanguardia.

Por otro lado, las ONG ecologistas reclaman a la ministra Tejerina que no se olvide de la defensa de los océanos y la lucha para detener la pérdida de biodiversidad . También recuerdan que la conservación del medio ambiente, además de ser un derecho, supone una inversión de futuro que repercute directamente en la sociedad y en una economía más sostenible.

P.-S.

Fuente

9 de mayo de 2014

Acabaron con los peces



En la edición de Mayo de la Revista Pesca:

La amenaza del petróleo alarma a la sociedad balear, pero, ¿hay razones para ello? Las hay: pescadores, vecinos y hosteleros que conviven con los sondeos alertan de los daños que producen

Los pescadores de zonas afectadas ya por sondeos sísmicos, como el Port de la Selva, en Girona, aseguran que las capturas se redujeron entre un 60 y un 95%.

Los pescadores de zonas afectadas ya por sondeos sísmicos, como el Port de la Selva, en Girona, aseguran que las capturas se redujeron entre un 60 y un 95%. D.M.

Lea el artículo “ACABARON CON LOS PECES” la edición de Mayo de la Revista Pesca.


29 de abril de 2014

El índice de la salud de los océanos



En la edición de Mayo de la Revista Pesca:

El índice de salud del océano es una herramienta valiosa para la evaluación continua de la salud de los océanos. Al proporcionar un medio para avanzar en política integral del océano y comparar el progreso futuro, el índice puede informar las decisiones sobre el uso o para proteger los ecosistemas marinos.

El Índice es un esfuerzo de colaboración , posible gracias a las contribuciones de más de 65 científicos expertos oceánicos y las asociaciones entre organizaciones, entre ellas el National Center for Ecological Analysis and Synthesis, , Sea Around Us, Conservation International , National Geographic, y el Acuario de Nueva Inglaterra .
El índice mide el estado mundial de los océanos del mundo . Las puntuaciones nos dicen lo que está funcionando y lo que necesita atención. Una puntuación del Índice de 221 países y territorios se calcula sobre la base de sus Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) . Cada ZEE es evaluada por los 10 objetivos públicos y está clasificada a nivel mundial de acuerdo con el promedio de sus 10 scores.  Se puede comparar países y explorar el mapa interactivo o tabla de clasificación accediendo a la página.

Lea el artículo “ACERCA DEL INDICE DE SALUD DEL OCEANO” en la sección el sector pesquero en cifras de la edición de Mayo de la Revista Pesca.


12 de abril de 2014

EX FUNCIONARIA DEL BANCO MUNDIAL REVELA COMO LA ELITE DOMINA AL MUNDO

Citando un explosivo estudio Sueco del 2011 publicado en el diario PLOS ONE en la “red de control corporativo global,” Hudes apuntó a un pequeño grupo de entidades — principalmente instituciones financieras y especialmente bancos centrales — ejercen una masiva influencia sobre la economía internacional detrás del telón. “Lo que realmente está sucediendo es que los recursos globales son dominados por ese grupo,” explicó, agregando que “los ladrones de poder corruptos” han logrado dominar también los medios. “A ellos se les está permitiendo hacerlo.”

Lea el artículo “EX FUNCIONARIA DEL BANCO MUNDIAL REVELA COMO LA ELITE DOMINA AL MUNDO” en la edición de Abril de la Revista Pesca.

http://issuu.com/revistapesca/docs/revista_pesca_abril_2014

19 de marzo de 2014

¿LOGRARÁ EL PRODUCE QUE LOS INDUSTRIALES PAGUEN MÁS POR PESCAR?



El titular del sector, Piero Ghezzi, ha planteado la propuesta. Especialistas consultados por Día_1 analizan su viabilidad

La llegada del economista Piero Ghezzi al despacho de la Producción ha vuelto a poner en agenda la necesidad de revisar el aporte de la industria pesquera al Estado. El principal argumento es que el pago por el derecho de pesca –congelado por 10 años, hasta el 2018– es muy pobre si se lo compara con el incremento del precio de la tonelada de harina de pescado, que se elevó hasta tres veces en los últimos años. Desde un inicio, la discusión fue planteada por este gobierno; primero con Kurt Burneo y luego con Gladys Triveño. Esta última formó un equipo para revisar el tema, pero el debate sobre su polémico reordenamiento de la captura de anchoveta se llevó el protagonismo en la discusión diaria. A esto se han sumado estudios y debates académicos, que han puesto sobre el tapete la real rentabilidad del sector.

Entonces, ¿es verdad que el aporte pesquero sufre de raquitismo? ¿Cuál debería ser el aporte del sector? ¿A dónde debe destinarse ese mayor dinero? Piero Ghezzi adelantó que se paga US$6 por cada tonelada métrica de harina de pescado, calculada encima de US$1.300 durante el 2013. Considera que con esa recaudación el Produce no puede cumplir con los controles y supervisión para evitar la pesca negra. Confía en que habrá buena voluntad de diálogo por parte de los industriales pesqueros.

La Sociedad Nacional de Pesquería, que tuvo con el Produce una enconada discusión por el reordenamiento pesquero, aún mantiene silencio. Todo indica que sus miembros se sentarán hoy para fijar una posición. En discusiones anteriores, el gremio ha dejado en claro que sus miembros no solo pagan los derechos de pesca, sino un conjunto de costos adicionales, que incluyen el servicio de la supervisión.

También han hecho énfasis en que la cuota de pesca ha caído en las últimas temporadas. “En el 2012-2013, el promedio de desembarque fue de 4,1 millones de toneladas, es decir, 40% menos. Esto es de especial relevancia en una industria, en la que existen elevados costos fijos”, dicen.

CONVERSAR

“Nada está escrito en piedra”, nos comentó off the récord un pesquero, quien además considera que el Produce, igualmente, debe estar abierto al diálogo en otros frentes, como el del nuevo ordenamiento que llevó a los industriales más allá de las 10 millas. “Se debe hacer un estudio técnico, porque no en toda la zona norte es igual”, agrega.

El ex viceministro de Pesquería Alfonso Miranda admite que las condiciones desde el 2008, en que se reformó el sector y se crearon las cuotas individuales de captura, han cambiado, porque la harina maneja otros valores. 

“Creo que el sector privado será razonable cuando se pidan cosas razonables”, afirma. Juan Carlos Sueiro, investigador de la Universidad Cayetano Heredia, resalta que por cada US$500 en que subió la tonelada de harina de pescado el derecho de pesca creció apenas en US$2,50. También dice que el aceite de la anchoveta, un producto considerado por mucho tiempo como residual, ha alcanzado picos de US$3.000 la tonelada.

Si bien se prevé que los costos para el sector bajaron con las cuotas individuales, la economista Elsa Galarza indica en “Los derechos de pesca: el caso de la pesquería de anchoveta peruana” que eso no ocurrió del todo, porque las empresas han incrementado sus costos variables, bajo el objetivo de vender harina de mayor calidad, demanda que crece año a año. Sin embargo, la experta considera que no está bien calculado el derecho de pesca, pues debería sujetarse a la renta del recurso, es decir, la diferencia entre los ingresos y costos. Carlos Paredes, economista de Intelfin, también recomienda no “promover más enfrentamientos en el sector, pero sí corregir las cosas que no están bien, como la ínfima tasa del derecho de pesca en la pesquería de anchoveta, nuestra principal riqueza hidrobiológica”. Además propone que los industriales no tengan que pagar directamente a las empresas supervisoras, sino que el Estado sea el que recaude y contrate el servicio. Lo que sí deja en claro es que debe haber transparencia sobre el destino de ese aporte. Se desconoce si lo recaudado se distribuye al interior del Produce o se va a tareas específicas de investigación, fiscalización y para la administración del sector pesquero.

LIMITACIONES

El ex presidente de la Comisión de la Producción del Congreso Freddy Sarmiento considera que una modificación de la tasa del derecho de pesca no será posible, a menos que se modifique el Decreto Legislativo 1084, que congeló el pago en 0,25% por tonelada de harina.
Solo si hay un acuerdo previo entre industriales y el Produce, considera que podría gestionarse con éxito una modificación de la mencionada norma en el Legislativo.
Por su parte, Sueiro habla de crear regalías pesqueras con un concepto muy similar a las regalías mineras, que se cobran cuando los precios están encima de determinados valores. Cabe mencionar que Ghezzi afirmó que buscarán la forma legal para incrementar el aporte del sector. El primer paso será estar abierto al diálogo, lo segundo es revisar las cifras y evaluar un aporte pesquero acorde con la renta actual, para que el sector cubra sus principales necesidades, sobre todo, en cuanto a fiscalización.

MARIENELLA ORTIZ / @MarienellaOrtiz

Fuente




NOTA DE PESCA


La extracción de materia prima genera un impacto negativo sobre el medio ambiente, contamina tanto la flota como la planta industrial y se genera un impacto sobre el ecosistema. Por lo tanto, adicionalmente a que no se paga por el valor de materia prima, no se cobra por los impactos que genera, lo que lleva al estado a mantener un ecosistema contaminado o a programar su des-contaminación utilizando recursos provenientes de otras fuente de financiamiento, o sea de impuestos de otros sectores.


El resto de pagos que efectúa la industria pesquera de anchoveta son tasas o gastos de funcionamiento del sistema satelital. Los aportes al FONCOPES, en el caso de la industria reductora de harina de pescado, que devienen del DL 1084 y que de alguna manera han sido compensados por el privilegio de la exclusividad que representan las cuotas individuales de pesca. De igual manera los gastos que genera el sistema de control y vigilancia, que fueron asumidos por los propios administrados, que se auto vigilan por acuerdo con la autoridad de Pesquería; pero que igual se destinan al pago de ese servicio exclusivamente.


Por lo tanto no son pagos que compensen al país por la extracción de los peces y los impactos que genera esa actividad.


Adicionalmente la exportación de los recursos pesqueros transformados le genera incentivos al empresario pesquero como son la devolución de IGV y el pago del drawback, en algunos casos, que es una especie de premio a la exportación. Cabe decir que la venta para el mercado interno no tiene incentivo, premio, estímulo ni privilegio alguno. Lo que significa que nadie tendrá interés en invertir en alimentar a nuestra propia población porque es mejor negocio exportar.


En este escenario es natural y justo que la ciudadanía exijar que el Estado cobre un justiprecio por la extracción de todos los recursos pesqueros y no solamente de la anchoveta, que represente una debida participación de la Nación en el negocio que la industria hace con recursos que son patrimonio de todos los ciudadanos.


Así como la minería paga regalías y se discute en todos los foros la aplicación de impuestos a las sobreganancias, debería discutirse también la necesidad de aplicar regalías a la extracción de recursos pesqueros, que si bien es cierto son renovables, no significa que se puede lucrar con ellos en beneficio de una reducida porción de la población sin abarcar a toda la sociedad.


Lo que el Estado peruano cobra por lo que denomina “derechos de pesca” es una cantidad bastante pobre.