El mayor fallo de la gestión es que ni los pescadores ni los gestores poseen los conocimientos necesarios para dirigir algo tan complejo como un ecosistema marino costero. El derecho a pescar no se debería basar en si uno dispone del dinero suficiente para comprarse un barco, sino en los conocimientos y la voluntad de trabajar en colaboración con los gestores y los científicos para hacer que la pesca sea sostenible. El derecho a pescar se debería ganar o perder según la voluntad de aceptar unos límites razonables a las capturas.
Paul Greenberg
6 de noviembre de 2011
Contradicciones en Chimbote
CONTRADICCIONES
En realidad llama la atención la protesta que han iniciado los pescadores artesanales contra las inspecciones que ha dispuesto el Ministerio de la Producción con la finalidad de contrarrestar la elaboración de harina negra. Y, es que esos mismos pescadores artesanales, que curiosamente hoy lavan banderas en la Plaza de Armas en rechazo a los que protestan contra la corrupción, son los mismos que hace algunos meses atrás demandaban que PRODUCE realice inspecciones para detener la pesca ilegal y la elaboración de harina de pescado en base a las especies de consumo humano.
Algo ha tenido que pasar para que esos mismos pescadores ahora rechacen las inspecciones, peor aun cuando esas inspecciones se realizan en las chatas de desembarco de las fábricas de harina residual. Lo cierto es que estas inspecciones se realizan por lo que se conoce como desvío ilegal de la pesca de anchoveta destinada al consumo humano para la elaboración de harina residual. Ello se hace bajo el pretexto de la existencia de un descarte compuesto generalmente por pesca malograda que ya no está en condiciones de ser utilizada en la elaboración de conservas de pescado, sin embargo, existe un principio por el cual la pesca artesanal no debe tener anchoveta descompuesta porque se supone que zarpan con reservas de hielo suficientes como para conservar la especie.
Si existen saldos de pescado descompuesto es porque los propios pescadores y armadores promueven este deterioro del cardumen con la finalidad de justificar su venta a las fábricas de harina residual. Esa es una ventana para promover la harina negra, de ninguna manera se puede permitir, por ello es que los que han saltado son los pescadores que defienden intereses de quienes verdaderamente distorsionan el correcto manejo de la pesca de consumo humano. Lo que se pide es mas coherencia y consecuencia con lo que se dice a los pescadores artesanales.
30 de octubre de 2011
La cuota de anchoveta para la 2ª temporada 2011
Con fecha 29 de octubre se publicó la RM 303-2011-PRODUCE que establece la cuota de captura de anchoveta para la 2a. temporada del 2011.
Lo novedoso es que adjunto a dicha resolucion está publicado en el diario oficial el informe técnico de Imarpe que sustenta la cuota, entre otras cosas.
Nunca antes se había tenido acceso con tanta facilidad a los informes de Imarpe. Por otro lado se habia semb...rado el terror de que el nuevo consejo directivo del Imarpe iba a perjudicar a la industria en su cuota, argumento que ha quedado desvirtuado ante los hechos evidentes que más bien garantizan un manejo adecuado de la pesquería.
Lo cierto es que el sector tiene que asumir que esta ante una forma de administracion diferente a las anteriores: transparente e independiente. Y no es porque se trate de la caracteristica de una o dos personas. Es un forma de gobierno impuesta por el Presidente de la Republica, basada en una doctrina, en una filosofía y no en un esquema tradicional de sumision al poder factico que siempre goberno en el país, tal como lo menciona su discurso recientemente pronunciado en Paraguay .
29 de octubre de 2011
LA CONVIVENCIA CORRUPTA Y SU REACCIÓN
DIREPRO ANCASH Y ARMADORES “ARTESANALES”
LA CONVIVENCIA CORRUPTA Y SU REACCIÓN ANTE EL ORDEN Y LA FISCALIZACIÓN
POR: CÉSAR CÓRDOVA PONCE
Por años hemos sido testigos de los golpes que entre ellos mismos se propinan los dirigentes de las diferentes agrupaciones que representan a los armadores y pescadores del sector artesanal. Hemos observados también absortos, cómo después de denunciar las irregularidades permitidas por la Dirección Regional de la Producción de Ancash (DIREPRO-ANCASH) con videos y fotos incluidos, ante una disposición nacional orientada a poner orden en el sector las partes en conflicto se unen y salen a protestar contra el supuesto abuso y atentado contra la autonomía regional.
La razón es simple: Funcionarios corruptos de la DIREPRO- ANCASH y un sector irregular y hasta podríamos asegurar ilegal de la flota artesanal, conviven felices en el sub mundo del desorden y del “arreglo”.
No se puede entender por ejemplo, la conducta irresponsable de la autoridad regional al permitir en pocos años el exagerado incremento de las embarcaciones artesanales con permiso para pescar anchoveta destinada al consumo humano directo y especialmente al sector conservero. No se puede admitir que de 95 pasen a 235 las naves con permiso para desarrollar esa labor extractiva. Ante este desatino regional, tuvo que intervenir PRODUCE desde Lima para detener este “negociado” que se estima en más de 2 millones de dólares en un escandaloso caso que fue denunciado en su momento y que lamentablemente, como ya se está siendo costumbre en nuestra región, no mereció mayor reacción ni del Ministerio Público ni de la Capitanía de Puerto.
En acusaciones mutuas, agrupaciones en conflicto denunciaban los pagos indebidos de 10 mil y hasta de 15 mil dólares que se hacían a la DIREPRO-ANCASH para que sus embarcaciones sean consideradas en esta relación privilegiada, entendiendo que el círculo corrupto se cerraba con las fábricas “escogidas” para recibir ilegalmente la anchoveta en una danza mafiosa de miles de dólares que tendría como “cerebro” a un Ing. funcionario de carrera a quien muchos señalan como el “negociador” y el encargado de realizar estas sucias acciones coludido con los últimos directores que han pasado por esa entidad pública del sector.
Hoy, estos mismos elementos de la convivencia corrupta, vuelven a juntarse ante los embates de fiscalización que ha emprendido la gestión de Ollanta Humala y han salido de la mano a denunciar al gobierno central por no respetar su autonomía regional.
Han salido a exponer ridículos argumentos aprovechándose de la desinformación de la opinión pública y la medrosa actuación de las autoridades competentes.
Pero muchos no olvidamos aun el circo armado que fue la reinspección de las 150 embarcaciones pesqueras artesanales registradas en la jurisdicción de la DIREPRO-ANCASH. En esa ocasión, a pesar de haberse conformado esta Comisión con personas en evidente conflicto de intereses, se detectaron naves con una serie de irregularidades e incluso en evidente delito, tal y como la misma DIREPRO-ANCASH advierte al determinar la suspensión de las actividades de estas naves observadas mediante las resoluciones directorales 241, 244 y 245, señalando inclusive que tal decisión se toma tras haberse detectado que los números de serie de motores, medidas de esloras, etc. inspeccionados por tal comisión, difieren de los que se consignan en sus certificados de matrícula, pero… aunque cuesta creerlo, les otorga un plazo para “regularizar” su situación.
Otra situación anómala es la presencia de las naves llamadas “vikingo” que depredan el mar y que también mantienen esa alianza corrupta con la DIREPRO-ANCASH, amparados por el descontrol en la recepción de la anchoveta que debería destinarse al sector conservero, pero acaba convertida en la “harina negra” que no aparece en los datos oficiales de PRODUCE.
En este punto, cabe señalar que el volumen de anchoveta que la flota autorizada extrae de nuestro mar, supera exageradamente la capacidad de producción de las fábricas conserveras y no hay un control ni en el destino real de la anchoveta capturada ni en las condiciones en las que es tratado este recurso para conservar el grado de frescura que se requiere y por el contrario la manera en la que se manipula y transporta, evidencia de que hay un “arreglo” para que las autoridades del sector se pongan una venda en los ojos y permitan este inescrupuloso negocio de destinar este recurso a la “harina negra” de pescado.
Todo esto se puede acabar con el sinceramiento de la verdadera flota artesanal y un censo de los reales pescadores artesanales, la fiscalización en su extracción con la talla y su manipulación adecuada, el volumen real que el sector conservero requiera con el respectivo cruce de información para garantizar que efectivamente se destine a ese fin y que se plasme en el reporte de recepción y producción respectivo, y otros ajustes que para satisfacción de muchos el gobierno por fin está empeñado en realizarlos.
Claro está, dentro de la nueva política pesquera que ha anunciado y que necesita de un real diagnóstico de este sector que ha priorizado, entendiendo que en base a ello determinará la modernización de su infraestructura y de mecanismos que garanticen un adecuado manipuleo de la especie, para que pueda llegar en óptimo estado de higiene y frescura a los diferentes mercados para su consumo directo.
Hace pocos días hemos visto en apuros a cerca de 25 cámaras frigoríficas transportando anchoveta y de un lado a otro buscando descargarla con remate incluido, pero algo no les permitía hacerlo. ¡La presencia de inspectores de PRODUCE enviados desde Lima que estaban monitoreando el destino de este recurso!
Cabe señalar que esta situación se daba con 90 lanchas artesanales en faena, que generaron el caos porque con este volumen de pesca se atiborró de anchoveta la capacidad de recepción de las fábricas conserveras instaladas en nuestro puerto. ¡Imagínense con qué criterio la DIREPRO-ANCASH ha dispuesto dar el permiso a 150 embarcaciones!
Por eso, no llamó la atención que un sector interesado salga en conferencia de prensa y por los medios de comunicación locales, denunciando y tratando de desprestigiar el llamado al orden que se ha impuesto la gestión de Kurt Burneo y que incomoda a este sector informal y corrupto.
Por último, apoyamos esta tarea de fiscalización y reordenamiento del sector artesanal, que con la política anunciada por el titular del Ministerio de la Producción, garantizará que el verdadero pescador artesanal tenga mejor trato y mayores beneficios, con programas que dosifiquen su esfuerzo actual y le permitan acceder a una jubilación decorosa, al mismo tiempo que controla la depredación de las especies dentro de las 5 millas y asegura un producto de calidad en las mesas populares para combatir la desnutrición y elevar el consumo per cápita de pescado.
El reino de la “pesca negra” beneficia a unos pocos sinvergüenzas e instala la corrupción, afecta la biomasa y al ecosistema, al margen que perjudica al mismo Estado en su recaudación tributaria. La población ya está advertida.
________________________________________________________________________________E Mail: cesarcordova_55@hotmail.com
21 de octubre de 2011
CARACTERISTICAS DEL MAR PERUANO
Las características oceanográficas del mar Peruano están regidas por un complejo sistema de corrientes que dan origen a uno de los sistemas de afloramiento más importantes del mundo. La corriente costera Peruana o corriente de Humboldt, de aguas templadas y muy alta productividad primaria, sigue una dirección general S-NO-NNO, pegada a la costa y sigue su topografía hasta llegar a los 7 ó 6° de latitud Sur (Pimentel, Bayóvar), lugar donde vira hacia el Oeste, en dirección a las islas Galápagos. Es aquí donde se encuentran frente a frente la Corriente Costera Peruana y las aguas tropicales que bañan Ecuador y Colombia. Esto permite la convivencia de especies de aves, invertebrados y otros grupos de aguas cálidas y templadas y produce una diversidad biológica que puede ser la más importante de todo el Mar Peruano.
El área marina de la costa peruana es una de las más ricas del mundo en términos de biomasa y diversidad. La corriente fría de Humboldt está caracterizada por altos valores de biomasa pero relativamente pocas especies, mientras que, en la parte tropical del norte del Perú, el número de especies ícticas y de invertebrados es mucho mayor. Los mayores valores de biodiversidad se encuentran a lo largo de la costa de Piura y en las islas Lobos de Afuera y Lobos de Tierra, por estar localizado aquí el área de transición entre las aguas frias y las aguas tropicales con especies representativas de cada una de ellas.
La biodiversidad de peces marinos frente la costa Peruana ha sido estimada en cerca de 900 especies (Chirichigno y Velez, 1998). Cerca del 60% de estas especies son bentónicas litorales. Se han registrado además 917 especies de moluscos y 502 especies de crustáceos y 687 especies de algas (Biomar 2001).
Para el Perú, la especie más importante y característica de la corriente de Humboldt es la anchoveta (Engraulis ringens) que, después del plancton, forma la base de la cadena trófica del ecosistema. Otras especies características son la sardina (Sardinops sagax sagax hoy ausente), el bonito (Sarda chiliensis), el jurel (Trachurus symmetricus Murphy), la caballa (Scomber japonicus), las cojinovas (Seriolella spp.), el machete (Brevoortia maculata chilcae), el pejerrey (Odontesthes regia), la lorna (Scianena deliciosa) y la corvina (Cilus gilberti) .
Los ecosistemas marinos y costeros
P. Majluf
10 de octubre de 2011
Adulteracion de balanzas en la pesca
Sí se puede alterar la calibración de las balanzas”
El ingeniero electrónico Larry Páucar de la empresa Precisión conoce muy bien cómo funcionan los software de pesaje de las plantas harineras. Él fue el creador del primer programa informático instalado en los tableros de control denominado “JAGXTOLVA” que con el paso del tiempo ha sido mejorado en varias versiones, aseguró el especialista.
Precisión fue la principal empresa proveedora de balanzas del sector pesquero que en los últimos años fue perdiendo poder por la aparición de otras compañías formadas por sus ex ingenieros que tuvieron acceso al software original y luego crearon sus propios programas informáticos de pesajes.
En esta entrevista con IDL-R, revela los problemas de seguridad que existen en los software y dónde pueden estar las trampas:
¿Es posible cambiar los registros de peso si se tiene acceso a la clave del tablero de control de la balanza?
-Sí es posible porque es un equipo que está en red y es programable. Todo se hace con un software y si hay comunicación, se puede modificar desde cualquier parte, remotamente inclusive. Es una computadora en red, es una computadora más. Hay empresas que tienen varias plantas a nivel de toda la costa y pueden acceder a los equipos directamente desde sus oficinas de informática de Lima.
Y así de fácil cambiar los registros de peso…
-Hay una parte intermedia que es la computadora de la planta en donde se registran los pesos que vienen del tablero de control, esa computadora se puede desconectar y no enviar los datos (al Ministerio de la Producción) (…).Muchas cosas pueden pasar.
-¿Esta manipulación podría presentarse en la actualidad? Le pregunto porque se supone que después de noviembre de 2009 podrían haberse incrementado los niveles de control.
-Podría continuar porque todo se instaló en las máquinas de las plantas y quedó en manos de las empresas. Nosotros no somos responsables de ahí en adelante. La computadora en donde se registran los pesos del tablero de control, los accesos, la red, todo está en manos de la planta.
-Lo que dicen los dueños de las plantas es que todo está encriptado y que no es de fácil acceso.
-Cuando se instala el programa, se encripta, pero como es un software todo se puede hacer. Hay gente de sistemas que sabe de programación y desencripta los programas, entonces se pueden modificar los correos (que van al Ministerio de la Produce con los registros de peso) (…). Pero hay tres formas de contrastar la información: lo que se imprime en la wincha (ticket de peso), lo que guarda en su memoria el tablero de control y aparte lo que se envía en correo al ministerio. Se puede verificar si la información es la misma.
-¿La gente de la planta puede alterar la calibración de la balanzas? Los calibradores dicen que si se hace se modifican los parámetros y también los valores de calibración, lo cual se haría evidente a la hora de imprimir la wincha con los pesos.
-La planta puede ingresar a la configuración, sí puede alterar la calibración de la tolva (…) ¿Cómo me puedo dar cuenta? Cuando a la hora del pesaje, no hay un orden correlativo, hay dos o tres pesadas que no se registran como cuando se apaga la máquina y ya aparece otra cosa.
– ¿Y cómo se hace para que los parámetros sean los mismos en la impresión y el inspector no se dé cuenta de que se alteró la calibración?
-Podrían hacerlo si logran desencriptar el programa. El software normalmente está hecho para que se lean esos valores (los parámetros de calibración) ni bien haya una pesada, pero qué pasa si en vez de que eso suceda, ya lo escriben en el programa. Lo que va a pasar es que habrá una impresión constante de un mismo parámetro. El programa debería estar hecho para que cada vez que se haga una pesada, se tome automáticamente los datos de calibración de la balanza.
-¿Qué recomienda para evitar esta manipulación del software?
-Bueno, lo mismos que propusimos a Produce en 2009. Vimos muchos problemas al inicio (se perdía mucha data, los registros de correos, se cortaba la red, etc.) y les planteamos que coloquen una computadora industrial para poder instalar un programa de control que sea más potente y adicionalmente que la comunicación sea en forma inalámbrica a través de un punto fijo de teléfono con el ministerio para no depender de la planta sino que exista una comunicación directa. Actualmente se depende por completo de la empresa: la computadora, el internet, la comunicación, etc.
http://idl-reporteros.pe/2011/10/06/%e2%80%9csi-se-puede-alterar-la-calibracion-de-las-balanzas%e2%80%9d/
Precisión fue la principal empresa proveedora de balanzas del sector pesquero que en los últimos años fue perdiendo poder por la aparición de otras compañías formadas por sus ex ingenieros que tuvieron acceso al software original y luego crearon sus propios programas informáticos de pesajes.
En esta entrevista con IDL-R, revela los problemas de seguridad que existen en los software y dónde pueden estar las trampas:
¿Es posible cambiar los registros de peso si se tiene acceso a la clave del tablero de control de la balanza?
-Sí es posible porque es un equipo que está en red y es programable. Todo se hace con un software y si hay comunicación, se puede modificar desde cualquier parte, remotamente inclusive. Es una computadora en red, es una computadora más. Hay empresas que tienen varias plantas a nivel de toda la costa y pueden acceder a los equipos directamente desde sus oficinas de informática de Lima.
Y así de fácil cambiar los registros de peso…
-Hay una parte intermedia que es la computadora de la planta en donde se registran los pesos que vienen del tablero de control, esa computadora se puede desconectar y no enviar los datos (al Ministerio de la Producción) (…).Muchas cosas pueden pasar.
-¿Esta manipulación podría presentarse en la actualidad? Le pregunto porque se supone que después de noviembre de 2009 podrían haberse incrementado los niveles de control.
-Podría continuar porque todo se instaló en las máquinas de las plantas y quedó en manos de las empresas. Nosotros no somos responsables de ahí en adelante. La computadora en donde se registran los pesos del tablero de control, los accesos, la red, todo está en manos de la planta.
-Lo que dicen los dueños de las plantas es que todo está encriptado y que no es de fácil acceso.
-Cuando se instala el programa, se encripta, pero como es un software todo se puede hacer. Hay gente de sistemas que sabe de programación y desencripta los programas, entonces se pueden modificar los correos (que van al Ministerio de la Produce con los registros de peso) (…). Pero hay tres formas de contrastar la información: lo que se imprime en la wincha (ticket de peso), lo que guarda en su memoria el tablero de control y aparte lo que se envía en correo al ministerio. Se puede verificar si la información es la misma.
-¿La gente de la planta puede alterar la calibración de la balanzas? Los calibradores dicen que si se hace se modifican los parámetros y también los valores de calibración, lo cual se haría evidente a la hora de imprimir la wincha con los pesos.
-La planta puede ingresar a la configuración, sí puede alterar la calibración de la tolva (…) ¿Cómo me puedo dar cuenta? Cuando a la hora del pesaje, no hay un orden correlativo, hay dos o tres pesadas que no se registran como cuando se apaga la máquina y ya aparece otra cosa.
– ¿Y cómo se hace para que los parámetros sean los mismos en la impresión y el inspector no se dé cuenta de que se alteró la calibración?
-Podrían hacerlo si logran desencriptar el programa. El software normalmente está hecho para que se lean esos valores (los parámetros de calibración) ni bien haya una pesada, pero qué pasa si en vez de que eso suceda, ya lo escriben en el programa. Lo que va a pasar es que habrá una impresión constante de un mismo parámetro. El programa debería estar hecho para que cada vez que se haga una pesada, se tome automáticamente los datos de calibración de la balanza.
-¿Qué recomienda para evitar esta manipulación del software?
-Bueno, lo mismos que propusimos a Produce en 2009. Vimos muchos problemas al inicio (se perdía mucha data, los registros de correos, se cortaba la red, etc.) y les planteamos que coloquen una computadora industrial para poder instalar un programa de control que sea más potente y adicionalmente que la comunicación sea en forma inalámbrica a través de un punto fijo de teléfono con el ministerio para no depender de la planta sino que exista una comunicación directa. Actualmente se depende por completo de la empresa: la computadora, el internet, la comunicación, etc.
http://idl-reporteros.pe/2011/10/06/%e2%80%9csi-se-puede-alterar-la-calibracion-de-las-balanzas%e2%80%9d/
24 de septiembre de 2011
Pesca incidental???
800 mil toneladas es la cuota global de pesca para el sur del Perú.
¿Que es pesca incidental?
Lorna caballa, pejerrey, pampanito gavinza, corvinilla, cojinovita, coco, pota, lenguado
Todas especies para el consumo humano directo y que actualmente con el nombre de pesca incidental legalmente se van para la harina de pescado.
Mas abajo esta la sanción a una embarcación industrial en el puerto de Ilo.
Falta de nave sancionada. 85 toneladas de anchoveta capturada y 21.86% de pesca incidental se paso del 5%.
¿Y cuanto es 21.86% en pescado de consumo humano que fue para la harina de pescado?
17.85 toneladas
¿Y cuantos kilos es 17.85 toneladas?
1 millon 517 mil 250 kilos de pescado de consumo humano directo que fue destinado para la harina de pescado
UN MILLON Y MEDIO DE PERUANOS PODRÍAN HABER COMIDO UN KILO DE PESCADO POR PERSONA
Pero fue destinado para la harina de pescado.
Amigos la preocupación mayor es por la cuota global y el famoso 5% de pesca incidental.
800 mil toneladas ha determinado el PRODUCE como cuota global año 2011 de pesca para el sur del Perú.
¿Cuanto es el 5% de 800 mil toneladas?
40,000 toneladas de pesca incidental
La misma operación ¿ Cuanto es 40.000 toneladas en kilos?
40 millones de kilos de pescado de consumo humano directo que se van para la harina para alimentar chanchos legalmente
autorizado por el PRODUCE.
40 millones de kilos de pescado dividido en 20 millones de peruano cada peruano podría haber comido por lo menos DOS KILOS de pescado. Pero lamentablemente todo se va para la harina.
Y aquí viene la pregunta del millon.. ¿Cuanto de control hay en las fabricas? ¿Hay presupuesto para vigilancia? ¿Quienes pagan a los inspectores? ¿De donde viene la orden que no hay presupuesto para vigilancia para los meses Enero Febrero y Marzo meses de mayor intensidad de pesca? ¿Por que la mayoría de los ministros y vice ministros y asesores son los que antes trabajaron para la sociedad nacional de pesquería y son los que en los últimos años han dirigido el PRODUCE y el Ministerio de pesquería con los resultados que ya conocemos? ¿Por que a los modesto marinos de menor jerarquía no pueden sancionar a una lancha harinera que es sorprendida pescando dentro de las 5 millas con el riesgo inmediato que lo destaquen a otro puerto?
Hagamos justicia con la pesca artesanal y la alimentación del pueblo peruano.
Nunca mintieron los pescadores artesanales cuando dijeron y denunciaron que la industria harinera les arrebataba su pescado de sus zonas de pesca las 5 millas marinas. Que sistemáticamente los desplazaban de su zona de pesca.
Se justifica las luchas de los pescadores artesanales de Arequipa Ilo y Tacna en defensa de sus 5 millas marinas.
En defensa de sus zonas de pesca.
En defensa de la alimentación de su hogares.
En defensa de su trabajo y de las futuras generaciones de pescadores artesanales.
El 5% de pesca incidental es el mayor crimen ecológico alimentario que cometen los industriales de la harina de pescado.
Fíjense la sinverguensura conseguida por años de la industria harinera.
Sanción a la lancha marco antonio 5.75 UIT x 3600 UIT = Multa 20,700 nuevos soles.
Pesca incidental 17.85 tn x 300 dolares tonelada 5,355 dolares al cambio 2.75 = 14,726 nuevos soles
Es decir tranquilamente con pura pesca incidental los industriales de la harina de pescado han estado pagando la mayor parte de las multas que les infringieron. Y encima muchos de ellos nunca pagaron. Por eso dice el señor Kurt Burneo
este es el FAENON de los industriales de la harina de pescado. ¿Cuantos años que no pagan multas?
Justicia amigos. Justicia y orden ante tanto desorden pesquero es lo que espera la pesca artesanal y el pueblo peruano que ansia comer pescado pero que los industriales de la harina los han venido privando a través de la pesca incidental dejando sin pescado a los pescadores artesanales. Y la presión excesiva a la anchoveta. Por eso es que en el sur del Peru la anchoveta es enana y no es comercializa ble. Por eso no ha y fabricas que procesen anchoveta para el consumo humano directo por que no es negocio la anchoveta enana.
Dejemos descansar la zona de pesca de la actividad de la pesca artesanal las 5 millas marinas.
El pescado esta donde le permiten estar descansar donde no interfieren con sus procesos reproductivos
Esto es lo mas maravilloso que nos ha prodigado la naturaleza y hasta ahora no hemos sabido administrarlo.
Ollanta es una esperanza. El poder corrompió a los anteriores gobiernos.
La inclusión social también es¡Pescado para el pueblo y no para la harina!
Atte
Toribio Mamani Machaca
Director DEFENSA MARINA
Director DEFENSA MARINA
18 de septiembre de 2011
Hay que decir toda la verdad sobre el atún peruano
Por Jauri:
http://www.connuestroperu.com/economia/18-economia/20451-hay-que-decir-toda-la-verdad-sobre-el-atun-peruano
http://www.connuestroperu.com/economia/18-economia/20451-hay-que-decir-toda-la-verdad-sobre-el-atun-peruano
El ministro de la Producción, Kurt Burneo (del que depende la pesqueria), desnudó una parte de la situación del sector pesquero peruano, que en los últimos años no ha sido la mejor y en gran medida esto se ha debido a la inacción o “faenones” de los dos (2) últimos gobiernos, que no hicieron las correcciones necesarias cuando se pudo. Para ser claro, omitió en esta denuncia:
- Que la dupla PP-FIM, se coludieron para “liquidar” sin compasión el ministerio de Pesquería, para convertirlo en furgón de cola del ministerio de la Producción
- Impusieron la inolvidable Ley N.º 27608, Ley de Globalización de la Promoción del Atún, cuyo Reglamento promulgado en abril del 2002, “con bombos y platillos” , que supuestamente generaría 10 mil puestos de trabajo y una inversión promedio de 40 millones de dólares, para las plantas de procesamiento de conservas de pescado, y es que primero recibirían 30 mil y luego 50 mil toneladas de esta materia prima. Todo fue una farsa que los peruanos hasta hoy recordamos como una PESADILLA.
- Impusieron la inolvidable Ley N.º 27608, Ley de Globalización de la Promoción del Atún, cuyo Reglamento promulgado en abril del 2002, “con bombos y platillos” , que supuestamente generaría 10 mil puestos de trabajo y una inversión promedio de 40 millones de dólares, para las plantas de procesamiento de conservas de pescado, y es que primero recibirían 30 mil y luego 50 mil toneladas de esta materia prima. Todo fue una farsa que los peruanos hasta hoy recordamos como una PESADILLA.
Para nadie es un secreto que la pesquería del atún, es sinónimo de negocios, derivados no precisamente de la producción nacional sino de los trasbordos en puertos y altamar, realizados por armadores extranjeros. Mediante Ley N.º 27608 que “Regula la Pesca del Atún” y su ampliatoria Ley N.º 277744; el Congreso aprobó el Proyecto Ley N.º 986-2001-CR del 17 de octubre del 2001 (copia de la experiencia ecuatoriana, que logró convertir a Manta como el principal puerto atunero), que la “chacana” buscaba la creación de una “flota atunera peruana” supuestamente para abastecer a la Industria de Consumo Humano Directo, que en aquella época estaba paralizada al borde de la quiebra, embargada por los bancos y dejando en la calle a más 150 mil peruanos.
La Ley 27068, establecía modificar un inciso del texto del art. 48º del texto Único Ordenado del Impuesto a la Renta, Decreto Supremo N.º 054-99-EF, y sus modificaciones: La Renta Presunta de Fuente Peruana de la flota atunera de bandera extranjera no domiciliada, al 5% de sus ingresos declarados por la venta de Atún en puerto peruano, porcentaje al que se aplicaría el 30% por Impuesto a la Renta. Lo que significaba que la única obligación económica de los armadores atuneros de bandera extranjera no domiciliados, era pagar el 1.50% como tasa efectiva de sus ingresos, como lo apreciaremos en la tabla.
Cálculo de la Tasa Efectiva del Impuesto a la Renta para Flota Atunera no domiciliada de bandera extranjera, Ley 27608 Ingresos declarados Renta de fuente peruana Tasa Impuesto a la Renta Tasa efectiva del I.R :
100.00% 5.00% 30.00% 1.50%
100,000.00 5.000.00 1,500.00
Para el abastecimiento de combustible de la flota, la Ley N.º 27608, se creó un Régimen Especial para el petróleo. Los armadores de la flota de bandera extranjera podrían adquirir el petróleo residual 2 y bunker 6 a precio conocido como “rancho” que era utilizado por las embarcaciones navieras, cuyo cálculo original se estimaba en 0.83 US$ por galón, cantidad a la que se sumo el incremento por impuestos de Ley, que serían devueltos por el sistema de devolución definitiva del IGV y del ISC para los combustibles y lubricantes.
Para la importación de barcos atuneros, de acuerdo con la legislación de embarcaciones terminadas en el extranjero, los armadores fueron autorizados a adquirir naves nuevas o usadas bajo la modalidad de internamiento temporal, totalmente desgravado por cinco años, adicionalmente exonerándoles de la carta de garantía que exigía Aduanas, y de los interese compensatorios de la misma; finalmente, quedaron autorizados a depreciar estos bienes muebles hasta un máximo del 20% anual, hecho que significaría que en cinco años, que se produciría el cambio de bandera, su valor en libros sería en cero.
En torno a la modernización y reactivación de las plantas de procesamiento de conservas y congeladoras, se creó un régimen muy amplio de desgravación total de derechos arancelarios, la importación de bienes y equipos para las plantas que se dedicarían al procesamiento de conservas de Atún y similares. Se sabe que este Régimen de Excepción marco historia en la legislación promocional de la industria pesquera.
NEGOCIO REDONDO
Que paralelamente a los debates en las Comisiones del Congreso, la alta dirección del Ministerio de Pesquería (antes de ser liquidado por el gobierno de Toledo), hoy Producción, el ministro Reátegui “jugaba su partido de doble cancha”, con el objetivo de convertir a los armadores anchoveteros en atuneros de la noche a la mañana, intentando alevosamente repetir la historia de 1976-1977.
Con esa finalidad mediante el Decreto Supremo N.º 038-2001-PE del 28 de noviembre del 2001, se modificó el reglamento de Operaciones Pesqueras del Atún (ROP) de la siguiente manera:
1).-Las embarcaciones cerqueras del Consumo Humano Indirecto, podían ampliar sus respectivos permisos de pesca para el Atún y sus especies asociadas. Durante el evento de El Niño (Oscilación del Sur), las aguas tropicales invadieron nuestro territorio y cualquier embarcación cerquera estaba en posibilidades de destinar sus operaciones a la captura del Atún, Barrilete, Ojo de Uva, Patudo y otras especies asociadas. De las 700 embarcaciones existentes en ese momento sólo de Austral y una de Garrido tuvieron éxito. Y es que faenar para la pesca de Atún en épocas normales, donde una vuelta puede durar dos meses en altamar es imposible, así como una embarcación anchovetera su diseño no se ajustaba para la extracción del Jurel o una embarcación jurelera no estaba diseñada para la pesca de Atún.
2).- Reducción de los Derechos de Pesca de las embarcaciones de bandera nacional de 80US$ / año a 10 US$/ año, (87% de reducción) y las extranjeras de 120US$/año a 100US$/año (17% de reducción).
3).- Reducción de los Pagos por Derechos de Pesca (Canon Pesquero) para las embarcaciones de bandera extranjera de 60 a 40 US$ (reducción del 33%) que suscriban convenios de Abastecimiento con plantas industriales pesqueras. Una verdadera INFAMIA QUE TOLEDO Y REÁTEGUI JAMÁS PODRÁN TAPAR.
Otrosi: Las facilidades continuaron en esta dirección, por una parte con el D.S N.º 001-DE/SG del 17 de enero del 2002, por la cual la Dirección General de Capitanías reducía al 40%, los derechos por permiso de navegación y registro de matrícula para las embarcaciones atuneras de bandera extranjera que significaba una reducción del 60%.
Con el D.S. N.º 002-2002-EF del 5 de abril del 2002, se norma el sistema de devolución definitiva de los impuestos a los combustibles, lubricantes y carburante, exactamente igual que los sistemas para cualquier empresa, en donde el requisito indispensable para solicitar la devolución de impuestos es la previa presentación de los estados financieros al día. Para una empresa atunera, este requisito fue grosero y atentatorio, porque traducía una clara y contundente conducta que buscaba excluir por todos los medios por todos los medios a los armadores atuneros de bandera extranjera no domiciliados. Finalmente las normas reglamentarias para la importación de embarcaciones y de bienes y equipos para la industria conservera y congeladora.
Con el D.S. N.º 002-2002-EF del 5 de abril del 2002, se norma el sistema de devolución definitiva de los impuestos a los combustibles, lubricantes y carburante, exactamente igual que los sistemas para cualquier empresa, en donde el requisito indispensable para solicitar la devolución de impuestos es la previa presentación de los estados financieros al día. Para una empresa atunera, este requisito fue grosero y atentatorio, porque traducía una clara y contundente conducta que buscaba excluir por todos los medios por todos los medios a los armadores atuneros de bandera extranjera no domiciliados. Finalmente las normas reglamentarias para la importación de embarcaciones y de bienes y equipos para la industria conservera y congeladora.
PRODUCE: Oficina del Ministerio de Recursos Pesqueros del Ecuador
Lo peor de todo, la Ley 27608, fue ampliada hasta finales del 2003, durante sus dos años de vigencia, ni un solo armador se intereso por incorporarse a la Ley, como era previsible, llamando la atención que Austral, Hayduk y Garrido no se incorporaran a la actividad extractiva; tampoco lo hicieron los armadores pesqueros que habían presionado para convertir sus embarcaciones anchoveteras en atuneras. En general ningún empresario se atrevió a incorporarse a las facilidades para la importación de equipo y maquinaría para las plantas industriales pesqueras.
Aunque la actividad atunera no se detuvo, se estima que entre 60 al 80% de los cardúmenes de Atún se ubican durante los meses de setiembre a abril de todos los años, la actividad pesquera con buques de bandera extranjera, con o sin permiso continuaron como de costumbre, mientras el Perú se convirtió en un mero administrador de permisos de pesca para la flota extranjera, manteniéndose en su condición de importador de Atún, todo gracias a la incapacidad de Toledo. En tanto, Ecuador logró tener la flota atunera más importante del Pacifico Oriental, con más de 79 (2006) embarcaciones, arqueo neto de más de cincuenta toneladas métricas. Como era de conocimiento público, las operaciones atuneras continuaron en alza, mucho más desde el 2005, cuando el promedio de la tonelada de Atún era de 1,200 dólares. En cambio, el Perú sólo logro capturar y desembarcar 1,010 toneladas del memorable 15 de abril del 2002, que fue la primera operación al amparo de la Ley de Promoción del Atún.
CONCLUSIÓN:
Hasta el 2005, se asegura que ni una sola embarcación atunera de bandera extranjera obtuvo permiso de pesca, al amparo de la Ley 27608, lo quedó probado y comprobado que la Ley de Globalización de la Promoción del Atún, iniciativa de LA “CHACANA” nunca, generó EMPLEO MENOS INGRESOS al Perú, sin embargo, sirvió, como “FAENAZOS” para ex Ministros y Viceministros, de los dos (2) ultimos gobiernos, además de “caballito de batalla” como política populista.
Hasta el 2005, se asegura que ni una sola embarcación atunera de bandera extranjera obtuvo permiso de pesca, al amparo de la Ley 27608, lo quedó probado y comprobado que la Ley de Globalización de la Promoción del Atún, iniciativa de LA “CHACANA” nunca, generó EMPLEO MENOS INGRESOS al Perú, sin embargo, sirvió, como “FAENAZOS” para ex Ministros y Viceministros, de los dos (2) ultimos gobiernos, además de “caballito de batalla” como política populista.
¿QUIÉN ROBÓ MAS EN EL SECTOR PESQUERO?, ESA ES LA PREGUNTA.
INFORMACION:
El atún vive en aguas territoriales peruana de 6 a 7 meses, de octubre hasta mayo, porque es en ese tiempo que la temperatura del mar se encuentra en buenas condiciones oceanográficas para estos recursos altamente migratorios, luego de ese periodo estas especies emigran Mar abierto a aguas internacionales. El Atún, Barrilete y Bonito suelen ubicarse a 30, 40 y 50 millas de la costa peruana.
El atún vive en aguas territoriales peruana de 6 a 7 meses, de octubre hasta mayo, porque es en ese tiempo que la temperatura del mar se encuentra en buenas condiciones oceanográficas para estos recursos altamente migratorios, luego de ese periodo estas especies emigran Mar abierto a aguas internacionales. El Atún, Barrilete y Bonito suelen ubicarse a 30, 40 y 50 millas de la costa peruana.
El Perú posee 4 posiciones geográficas donde se ubican estas especies, en el norte de Paita hasta Zorritos, norte chico de Chimbote y Huarmey y sur de Pisco a Atico, Matarani, Mollendo e Ilo.
13 de septiembre de 2011
Regalando la pesca
LEY DE PESCA: REGALANDO NUESTRA RIQUEZA
Actualmente el Ministro de Economía discute en una mesa cerrada y confidencial, con quienes tienen este regalo, como se va a proceder para renovarlo por el próximo período. Pero la discusión no es sobre los bienes comunes, ni sobre como compensar el país por este derecho de explotación, es simplemente, como modificar la repartición entre los señores feudales que hoy tiene acceso.
Es curioso como el Estado sigue entregando activos de todos los chilenos gratis. Y no precisamente a los más pobres. Así para la gente quedan los magros subsidios del Estado en casas COPEVA o en la deteriorada salud o educación municipal. Para los que más tienen quedan los subsidios implícitos de entregarles todos los bienes públicos, como los peces, casi gratis. Sospecho que esta vía de subsidio produce bastante más que los subsidios “sociales” que recibe la Sra. Juanita.
Y ello no tiene por qué ser así. Por ejemplo Arabia Saudita o Kuwait son actualmente países ricos, y no es porque tengan petróleo, antes de la Segunda Guerra mundial también lo tenían y eran más pobres que nosotros.
Ahora son países ricos porque cobran por la materia prima llamada petróleo al que quiera extraerlo. Ya en 1957 las transnacionales petroleras le ofrecían a Arabia Saudita un pago del 50% del precio de venta del petróleo. En la reciente licitación efectuada por Irak las empresas recibirán dos dólares por barril, es decir, el Estado iraquí recibirá el 97% del precio de venta.
Y no lo cobran como un impuesto, lo cobran como un precio por la materia prima. No necesitan meterse con la contabilidad de la empresa para saber cuanto cobrar.
Si miramos desde esta óptica la industria pesquera, vemos que la materia prima, los peces, son apropiados, por alrededor de 7 familias, por un pago nominal (el royalty equivale a solo un 3 % de las ventas), en una modalidad que es incluso heredable, cual feudo medieval, todo gracias a la ley que vence el próximo año.
Actualmente el Ministro de Economía discute en una mesa cerrada y confidencial, con quienes tienen este regalo, como se va a proceder para renovarlo por el próximo período. Pero la discusión no es sobre los bienes comunes, ni sobre como compensar el país por este derecho de explotación, es simplemente, como modificar la repartición entre los señores feudales que hoy tiene acceso.
Ello es curioso, pues la economía tiene respuestas simples y no discriminatorias para la asignación de recursos escasos: las licitaciones.
El Estado, como administrador del recurso, puede licitar. Para ello se ha planteado la licitación de derechos de largo plazo, ciertamente un escenario mucho mejor que la situación actual en que la pesca prácticamente se regala, pero tiene el inconveniente que debe efectuarse por un período largo y se deja afuera a quienes no tienen suficiente capital para ello.
Es más eficiente licitar derechos sobre cantidades ciertas de pesca, es decir sobre determinadas toneladas, por ejemplo, las posibles de extraer en una salida de una embarcación artesanal o industrial. Así se generan cientos de lotes que se rematan electrónicamente cada semana lo que permite que los demandantes deban pagar por su pesca inmediata y no por meras –e inciertas- expectativas de largo plazo, con lo cual los pagos individuales disminuyen. Con ello se logra que siempre exista espacio para el ingreso de los innovadores al sector, y se cautela tanto la exigencia ética de igualdad de oportunidades para los chilenos como la eficiencia económica implícita en asignar una materia prima por precio, es decir el recurso se asignará automáticamente al proyecto con mayor retorno económico, como ocurre en otros mercados de materias primas con oferta acotada.
En este último caso, me refiero al mercado del ganado vacuno, cada año se sabe a priori cual va ser el tonelaje disponible en el mercado, los que necesitan este insumo pueden comprarlos en las decenas de remates que existen cada semana, no se necesita estar inscrito en un registro ni pertenecer a un club cerrado, ni demostrar ser dueño de un camión para poder retirarlos, ni menos cuanto ha usado en los años previos
Así un innovador que tiene una receta para una mejor hamburguesa solo tiene que ir a los remates y adquirir periódicamente las toneladas que necesita para su emprendimiento. Esa modalidad ha significado una significativa modernización de las empresas que procesan carne. Se invierte, precisamente, porque existe un procedimiento expedito que otorga acceso a la materia prima sin discriminaciones. Esa situación contrasta nítidamente con la de la pequeña industria de procesamiento de pescado, la que no puede ampliarse pues no tiene acceso al recurso.
Un procedimiento como el señalado tiene todas las ventajas de un mercado transparente, a saber:
- Está abierto a todas las personas y empresas chilenas, la limitación a los pescadores de otros países es que en Chile solo se puede pescar con barcos chilenos. De esta forma se termina con el atentado a la igualdad de oportunidades que significa el régimen actual. Así se permite el libre acceso a los innovadores a esta industria.
- El precio de la subasta le permite al país recibir un ingreso por un bien que es del país, así se deja de regalar este activo. Pero como se debe pagar por la pesca que va ser usada en el futuro inmediato, los precios de los lotes serán inferiores a los de una subasta de derechos de largo plazo.
- Un remate electrónico semanal permitirá a todos participar pero adjudica automáticamente los lotes a quienes tiene el proyecto con mayor valor agregado, alineando de esta forma los intereses privados y sociales. En este sector, el mayor valor agregado está asociado a la necesidad de emplear más personas, pues por lo que este procedimiento maximiza el empleo, al contrario de lo que ocurre actualmente en el que el empleo en el sector viene disminuyendo.
- El Estado recupera los elementos esenciales de su potestad, a saber, fijar los tonelajes, posibles de cosechar, las características técnicas, como talla mínima, territorios desde los cuales es posible extraer cada lote, etc.
Es cierto que quienes tienen hoy esta granjería alegan que ésta les pertenece, por estar en el registro, la solución es simple, basta abrir el registro.
Me parece que esta vía, cobrar por las materias primas propiedad de todos, es mucho mejor que una reforma tributaria para financiar el Estado.
http://www.elmostrador.cl/opinion/2011/09/09/ley-de-pesca-regalando-nuestra-riqueza/
25 de agosto de 2011
Chocolates de anchoveta
Gobierno Regional de Lima, presentó, en la Ciudad Sagrada de Caral, una nueva línea de productos energéticos elaborados a base de anchoveta para combatir la desnutrición infantil en la Región.
Chocolates elaborados a base de harina de anchoveta; conservas de anchoveta en aceite de oliva y salsa de tomate; y el ancestral “charquicán” de anchoveta, serán distribuidos, en una primera etapa, a los niños de las escuelas altoandinas, donde se registra el mayor porcentaje de desnutrición crónica infantil.
“Felicito al Gobierno Regional por esta iniciativa que estoy segura va a lograr su objetivo de disminuir la desnutrición en nuestros niños”, dijo la investigadoras Shady, quien agregó que las antiguas civilizaciones, como Caral, basaban su alimentación y comercio en la anchoveta seca salada. “Su alto contenido de Omega 3 pudo haber sido el factor que los hizo diferentes, pues aquí en Caral, hace cinco mil años, ya se empleaba la astronomía, mecánica de fluidos, geometría y cálculo aritmético. Sin duda la nutrición jugó un papel muy importante”, indicó Shady
Datos
Los chocolates no tienen olor ni sabor a anchoveta y son saboreados como una barra de chocolate de cacao con alto contenido proteínico y de Omega 3.
Fuente: http://www.regionlimaaldia.com/
7 de agosto de 2011
La anchoveta y los derechos de pesca
La anchoveta y los Derechos de Pesca
Eco. Juan Carlos Sueiro Cabredo
Director de la ONG Cooper@cción e Investigador Asociado al Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Blgo. Santiago de la Puente
Investigador del Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Recientemente ha estado viva la discusión en relación al valor de los derechos de pesca. Para darnos una idea de la magnitud de estos, debemos estimar la renta asociada a la anchoveta, como recurso natural, es decir su contribución (como la del capital y la del trabajo) resultante de su utilización en la producción de harina y aceite de pescado. Para ello estimaremos el valor de las capturas obtenidas, calculadas en base a los ingresos obtenidos por la venta de harina y aceite y los costos totales de la producción de estos productos.
Los ingresos están dados por los precios de harina y aceite y las cantidades producidas (ver ecuación 1).
IT = Ph + Pa
(Ecuación 1)
Donde:
IT = Ingresos por tonelada de harina y de aceite producida
Ph= precio de una TM de harina de pescado
Pa = precio de una TM de aceite de pescadoDado que se necesitan 4,3 toneladas métricas de anchoveta para producir una de harina y 20 toneladas métricas para producir una de aceite de pescado, los ratios productivos para una tonelada de anchoveta serían los siguientes:
IT = 0.232 × Ph + 0.05 × Pa
Por otro lado, calculemos los Costos medios de producción (CMeT), es decir los costos totales por cada tonelada métrica de harina de pescado. Estos se calculan en base a la sumatoria del Costo Medio Operativo en Planta, que incluye el costo de la anchoveta, sea con flota propia o de terceros, (CMeOPl), el Costo Medio de Capital en Planta (CMeKPl), la Depreciación de Planta (DMePl) (ver ecuación 2).
CMeT = CMeOPl + CMeKPl + DMePl
(Ecuación 2)
Seguidamente a los costos Totales los dividimos por las capturas (el ratio 4:3 lo que es lo mismo 0.232) los que los expresamos con un * (Ecuación 3) para diferenciarlo de los Costos Medios Convencionales, expresados en volúmenes de producto final (harina de pescado).
CMeT* = 0.232 × (CMeOPl + CMeKPl + DMePl)
(Ecuación 3)
Según el BCRP el precio FOB promedio de harina de pescado en el 2008 fue $902 dólares americanos por tonelada métrica. Para el precio de aceite, como el 2008 fue inusualmente alto hemos tomado el promedio entre el precio del 2007 y el del 2009. Según la misma fuente en el 2010 los precios promedios anuales para harina y aceite de pescado han sido de $1,486.7 y $1,079.2 dólares americanos respectivamente.
Para los costos en planta he utilizado una estructura de costos para el 2008 y el 2010, donde la principal diferencia es el precio de la anchoveta. Esta estructura de costos considera: (a) el abastecimiento de pescado tanto con embarcaciones propias (2/3 partes del volumen de pesca utilizado) como con la flota de terceros (1/3 del volumen de pesca utilizado), (b) los montos de combustibles, (c) de mano de obra y (d) de depreciación de la planta, expresada en términos de una tonelada de anchoveta. Vale recalcar que las embarcaciones de madera y las de acero más pequeñas tienen un costo menor.
Los costos de producción por tonelada de harina producida calculadospara el año 2008 ascienden a $860 dólares americanos por tonelada de harina producida. Es importante mencionar que no hemos considerado la “recuperación” por aceite. De manera similar, los costos de la captura de anchoveta para la producción de harina de pescado ascienden a $91 por tonelada extraída (para ver los detalles de este cálculo revisar el Anexo 2 de La Pesquería Peruana de Anchoveta: Evaluación de los sistemas de gestión pesquera en el marco de la certificación a cargo del Marine Stewardship Council, disponible aquí).
Para el 2010, los costos de producción de una tonelada harina de pescado han sido calculados en $1,200 dólares, mientras que el costo de captura de una tonelada de anchoveta asciende a $96.5 dólares americanos.
Anotaremos que teóricamente la depreciación es la diferencia de valor entre el precio de compra o de fabricación y el precio de venta (residual) sin embargo, para la pesquería de anchoveta, las embarcaciones y las plantas se revaloran antes que se deprecian. Así una embarcación que hace 10 años costó 2 millones de dólares hoy se vende a más del doble.
Con esos parámetros la renta asociada a la anchoveta tanto para 2008 (antes de la aplicación del DL 1084), como para el 2010 se calcula utilizando la ecuación:
2008: 0.232 * (902.6 + 811.5 – 860) = $50.4 dólares americanos
2010: 0.232 * (1486.9 + 1079.1 –1200) = $119.8 dólares americanos
Como se puede observar, éstos difieren significativamente de los exiguos montos de derechos de pesca que se calcularon para el 2010, 0.25% del precio FOB de la harina de pescado equivalente en promedio a 3.72 dólares por tonelada métrica.
Esta situación ha sido ampliamente discutida en estas semanas tanto en la lista OANNES como en la Revista Pesca, resaltando que los derechos de pesca son claramente insuficientes: (a) para cubrir los costos de las acciones gubernamentales de gestión, vigilancia, control e investigación - necesarios para garantizar el aprovechamiento sostenible de la anchoveta y la sostenibilidad de la actividad pesquera en general, así como (b) para cubrir con un importe justo de retribución por el uso de un recurso natural que no sólo es patrimonio de la Nación, sino que también clave en nuestro mar.
En el 2005, como parte de un reporte para el Banco Mundial en el que colaboré junto con la Dra. Majluf y el Dr. Barandiarán calculamos con precios y costos de ese año en $16 dólares esta renta. Para Chile, la organización Oceana, quien nos facilitó esta metodología, la calculó (con ratios de 0.25 y 0.12 en harina y aceite respectivamente) para el año 2002 en 25,8 dólares por tonelada.
Queda abierto el debate acerca de cual debiera ser el monto por derechos de pesca de anchoveta para harina de pescado. Los cálculos aquí presentados de la renta asociada a esta especie en la producción de harina y aceite de pescado es una contribución a éste.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)