El mayor fallo de la gestión es que ni los pescadores ni los gestores poseen los conocimientos necesarios para dirigir algo tan complejo como un ecosistema marino costero. El derecho a pescar no se debería basar en si uno dispone del dinero suficiente para comprarse un barco, sino en los conocimientos y la voluntad de trabajar en colaboración con los gestores y los científicos para hacer que la pesca sea sostenible. El derecho a pescar se debería ganar o perder según la voluntad de aceptar unos límites razonables a las capturas.
Paul Greenberg
15 de febrero de 2014
Precios internacionales
ACERCA DE CIERTAS PALABRAS DE MODA (3)
17) Flexibilización
del Mercado Laboral:
Este eufemismo es simplemente INICUO;
supuestamente para que haya creación de nuevos puestos de trabajo, los
empleadores deben poder tomar o despedir personal con el menor costo y la mayor
libertad posibles, el modo como esto se lleva a la práctica, es eliminando
totalmente la estabilidad laboral y aumentando al máximo las causales de
despido; lo contrario sería el “MERCADO LABORAL RIGIDO” lo que de acuerdo a
esta teoría desanima a los inversionistas al “tener que cargar” con una serie
de costos fijos por personal eufemísticamente llamados “sobre costos
laborales”12, Pero eso no es lo peor de todo, ya que para el neoesclavismo ,
“la rigidez del mercado laboral” hace que los trabajadores puedan presionar con
más facilidad por mejoras salariales las cuales a corto y mediano plazo
aumentan la inflación (¡¿?!) y por lo tanto en vista de esto la solución
propuesta es simple: dejar a la masa laboral lo más desprotegida posible frente
a los intereses del poder económico. Lo más irónico de todo es que este
tipo de agresiones son justificadas con el absurdo, peregrino argumento, que en
los países desarrollados es así, por eso es que son desarrollados y nuestros
países no.....¡bueno! esto ya es un verdadero tironeo de pelos a la realidad
porque en primer lugar, los gremios laborales no están así de liquidados, al
menos no en Europa, ni en USA; tal situación de orfandad laboral se da sólo en
los abusivos países llamados otrora “los tigres de Asia” (los que desde la
llamada crisis asiática ha quedado demostrado que no son tan poderosos como se
pensaba); en segundo lugar, las metrópolis de occidente llegaron a su
actual situación de privilegio por diversas razones mucho más poderosas que la
prepotencia contra los trabajadores y de las cuales ya hemos comentado
algo en este ensayo. Y en tercer lugar, aun cuando pareciera que esta situación
se da en las metrópolis, lo cierto es que la población siempre encuentra
trabajo; mal pagado si se quiere, pero lo halla porque en esos países existe lo
que se conoce como “pleno empleo” lo que no se da en países como los nuestros,
en los que la mano de obra, no sólo debe ser cada vez más calificada, si no que
cada vez debe soportar más arbitrariedades (turnos de trabajo larguísimos,
amenazas de despido constantes, etc.) por sueldos cada vez más bajos so
pena de pasar a formar parte del “lamentable pero necesario costo social”) En
este punto es necesario formular 3 cuestionamientos:
• ¿Puede el trabajo ser tratado como una
mercancía: sujeta a la oferta y la demanda?; es legal se nos dirá, pero ¿es
justo? Debe tenerse en cuenta que se trata de la vida de personas, no de
objetos. Es práctico e inevitable, se nos volverá a decir....desde cierto punto
de vista, eso tal vez sea real pero eso no sólo es injusto si no que además es
criminal; pues se condena al hambre y a la angustia a quienes no han tenido la
“culpa de la sobre - oferta de mano de obra”.
• ¿Con que autoridad .los empleadores fijan
el precio de la mano de obra? o mejor dicho ¿con que autoridad aparte de sus
enjuagues y colusiones con el poder político?. Esta pregunta obviamente se
responde sola y ejemplifica con claridad el porqué en otras partes de este
texto comparamos a los ideólogos y beneficiarios de esta bazofia económica con
los gángsters de los años veinte o con los esclavistas de siglos pasados.
• ¿Es efectivo, dejar sin derechos, ni
defensa a la clase trabajadora a fin de crear más empleo y controlar la
inflación? ¿es ético?. En ambos casos la experiencia práctica en países como
los nuestros, nos dice que no y eso porque sólo sirve para alimentar la
voracidad insaciable y parasitaria de los neoesclavistas.
En definitiva: EL ABUSO NO CREA EMPLEO
PORQUE PARA ELLO SOLO ES NECESARIO QUERER CREAR EMPLEO.
18) Igualdad:
El concepto neoesclavista de la igualdad
dice que los hombres son iguales sólo ante la ley y nada más; por lo que el
concepto de igualdad social resulta poco menos que una herejía absurda y
contranatura. El análisis de este concepto daría origen a libros enteros,
debido a lo cual nos limitaremos a formular sólo uno de los muchos
cuestionamientos que no puede resistir bajo la forma de una situación
hipotética pero del todo factible; en un mundo como este, un rico y un
hombre que vive de un sueldo modesto van a una querella en los tribunales,
quien pueda pagar al o a los mejores abogados tendrá las mayores posibilidades
de ganar su causa y eventualmente, lo más probable es que lo haga aun cuando no
tenga razón y considérese que estamos suponiendo que estamos frente a un poder
judicial honesto...ahora bien, ¿es esto alguna forma de igualdad?. Es decir
pues, que ni siquiera ante la ley existe igualdad en este tipo de
sistema.
19) Proteccionismo:
Doctrina económica que consiste en crear los
llamados “mercados cautivos” (es decir, aquellos mercados en los que los compradores
no tienen otras opciones para elegir) para los productores nacionales de lo que
sea, protegiéndolos de la competencia extranjera por medio del uso de aranceles
elevados, restricciones, prohibiciones, reglamentos estrictos y engorrosos,
leyes antidumping, anticontrabando, sustitución de importaciones. En la
economía de mercado libre, esta doctrina es inaceptable, pues se aduce que la
competencia extranjera obliga a los productores locales a ser más eficiente lo
cual redunda en beneficio del consumidor.... Si algo caracteriza al discurso
neoesclavista, ya lo hemos dicho varias veces, es que se cuida mucho de ofrecer
imágenes seductoras con argumentos más o menos lógicos y razonables y este es
otro de esos casos, pues en efecto la competencia obliga a mejorar, pero ¿como
competir contra productos que vienen respaldados por un gigantesco aparato
internacional de comercialización y que muchas veces vienen con precios muy
bajos debido a maniobras cambiarias, dumping, etc. Y sobre todo cuando cuentan
con la complicidad de gobiernos corruptos?. Evidentemente la competencia es
imposible en estas condiciones aun cuando la oferta nacional sea de mejor
calidad y a precios realmente bajos13, esta situación se agrava
particularmente si se tiene en cuenta que la población de nuestros países
tiende a considerar que los productos extranjeros (sobre todo si son de USA o
europeos) son mejores que los nacionales14. La consecuencia de todo ello es que
las empresas nacionales empiezan a entrar en crisis que habitualmente las
llevan a la quiebra con el consiguiente aumento del desempleo.
Las integraciones comerciales, los aranceles
planos, etc. Conducen a estos panoramas en los que “los peces grandes se comen
a los chicos” (otra muestra más del Darwinismo económico) y cuya conclusión y
expresión más práctica, palpable y dolorosa es el cierre de más centros de
trabajo, los latino americanos ya hemos comprobado esto demasiadas veces en
carne propia.
20) Reglas
de Juego:
Este no es un eufemismo propio de los
economistas, pero si tiene mucho que ver con el lenguaje habitual de los
llamados “agentes económicos”, la expresión completa es “reglas de juego claras
y precisas”, el lenguaje de tono aparentemente lúdico tiene en realidad muy
poco que ver con el juego; en realidad tiene más que ver con el manejo de la
economía por parte del estado, (MUY IMPORTANTE: nótese que decimos “estado” y
no “gobierno” pues si así fuese podría pensarse que cada gobierno podría
establecer sus propias reglas las que serían invariables una vez fijadas) reglas
que no deben cambiarse a no ser que no les produzcan sobresaltos a los
mencionados señores, un breve análisis lleva a la conclusión lógica e
inevitable: ningún gobierno debe producir cambios en el manejo económico que
puedan alterarles los nervios a estas personas pues de lo contrario se asustan
y si eso pasa se fugan del país con todo su dinero aunque con ello produzcan
verdaderas catástrofes económicas. Por todo lo anterior, es comprensible que se
apoye con tanto ahínco a la globalización económica, el rechazo al
nacionalismo, la libre disponibilidad de las utilidades, etc.
21) Embalse
y Desembalse:
Expresión acuñada por los economistas de las
neocolonias; es una alegoría (resulta curiosa la reiterada y poco científica
actitud de los teóricos neoesclavistas de usar alegorías para identificar
conceptos y situaciones), que alude a un represamiento natural e indeseable de
un cauce de aguas que al no poder ser contenido por más tiempo termina por dar
libre curso al líquido con gran violencia ocasionando calamidades. Si en la
anterior explicación cambiamos aguas por otros términos como por ejemplo
“atraso cambiario” o “aumento de precios”, se entenderá mejor la figura
usada. Son conocidas las causas del aumento de precios, en países como los
nuestros son básicamente 2: aumento en los impuestos o aumento en el costo de
materias primas e insumos, el mecanismo no ofrece dudas, pero eso del embalse
de precios resulta inexplicable si es que el estado no fija los precios si no
que es el mercado con su juego de oferta y demanda. En lo referente al atraso
cambiario, ningún economista ha sido capaz de dar una explicación clara y
concreta, máxime cuando el precio de la divisa extranjera es fijado por
la oferta y la demanda como en el caso anterior, lo único que se nos dice es
que una vez eliminado este atraso, se favorecerá a las exportaciones al
volverse baratos nuestros productos en las metrópolis en tanto que los
productos que se venden en el mercado interno se encarecen en la medida que
intervengan más componentes importados en su manufactura; así es que un
desembalse cambiario haría que la inflación se eleve enormemente, debido
a lo cual, cuando los economistas ( esa extraña especie de nuevas “vedettes”
del escenario político mundial) empiezan a mencionar estas frases alegóricas,
hay que tener mucho cuidado, pues uno ya no sabe si se está anunciando una
inevitable catástrofe o si se está manifestando el deseo de lucrar a costa de
crear más miseria, lo único cierto es que se está anunciando la aplicación de
uno de esos “shocks” económicos que todos sabemos que vamos a tener que pagar
los que menos tenemos para que unos cuantos pillos tengan pingües ganancias una
vez más
22) Paridad
Cambiaria:
Supuestamente es el valor que tiene una
moneda nacional frente a un patrón internacional; debería servir para “traducir
precios” (por decirlo de algún modo) de un país a otro. No es un eufemismo de
los que estamos hablando aquí, si no más bien un término económico, pero eso
sí, muy manoseado con intenciones turbias debido a que este concepto tiene una
serie de características extrañas; en primer lugar, es muy difícil de calcular,
hay que tener en cuenta la masa monetaria nacional, la masa de divisas que
tiene el país, el respaldo que tiene la moneda, los déficits presupuestales,
comerciales, etc.; en segundo lugar, resulta que en teoría es una función del
respaldo con que cuenta una moneda nacional; pero en definitiva es más bien una
expresión de la actividad económica nacional, lo cual determina que la moneda
sea de las llamadas “duras” o “fuertes”, es decir que tenga una paridad
cambiaria estable o no. Y en tercer lugar, esto es lo más extraño de todo, es
determinada por la oferta y la demanda de la divisa internacional que haya en
el país, lo que en buena cuenta pone la estabilidad económica de toda la
población en manos del mercado, es decir, en manos de gente que ve por sus
intereses personales antes que por los de la nación. Pero este “mercado” es muy
extraño, parece considerar que las monedas de países como los nuestros SIEMPRE
deben estarse devaluando; aun cuando no se emita moneda nacional sin respaldo
(lo que es causa inequívoca de devaluación) o aun cuando las llamadas “Reservas
Internacionales Netas” (RIN) sean muy altas. La devaluación perpetua parece
provenir del interés de mantener baratos los productos locales a exportar en
comparación con los de la competencia internacional, incluso países con
economías supuestamente fuertes como los otrora llamados “tigres de Asia”,
recurren a esto para “abaratar sus precios”. Este concepto de paridad cambiaria
es muy complejo pero con lo que se ha visto hasta ahora es suficiente para
hacer las siguientes preguntas y advertencias:
• ¿Porqué la paridad debe ser siempre con
respecto al dólar USA?
• ¿Porqué cuando Estados Unidos emite moneda
sin respaldo, no le pasa lo mismo que a otros países?
• Se dice que ninguna moneda puede tener un
precio artificialmente alto o bajo pues el mercado tarde o temprano termina
poniéndole su precio, si esto es así, ¿de que atraso cambiario se habla cuando
el valor de la divisa lo fija el mercado?. Como es el caso del Perú y
demás países con situaciones parecidas.
• ¿La devaluación para abaratar precios no
es un “dumping” disfrazado, o sea una medida internacionalmente condenada?.
El problema ético que entraña eso de la
devaluación, no es tanto si se trata de competencia limpia o no, el principal
problema radica en que cuando el país que practica esto tiene una estructura
productiva débil que lo obliga a importar tecnologías, insumos y hasta materias
primas, quienes terminan por pagar la factura del progreso de los mañosos
exportadores y los precios bajos que pagan los consumidores de las metrópolis
(pues allí es donde van mayormente las exportaciones de todas las neocolonias)
resulta ser la población del país exportador que como siempre subsidian con su
sacrificio la riqueza de otros.
23) Precios
Internacionales:
Teóricamente, los bienes y servicios que se
venden internacionalmente, deben tener precios equivalentes en todos los países
en los que son comercializados, el precio se supone que lo fija el
mercado, en este caso internacional. En esto como en todo lo relativo al
llamado “mercado libre”, existe una especie de “doble rasero”, uno para los
productos de las metrópolis y otro para los de las neocolonias, veamos el
primer caso:
a.- Los productos de las metrópolis tienen
precios fijados por los productores y a veces por la especulación de las
llamadas “bolsas de valores”; en general resultan caros para la población de
los países pobres pero que no pueden evitar el tener que comprarlos por
diferentes motivos: baja y/o mala producción local, hábitos de consumo
inadecuados, poca capacidad técnica, etc. Gobiernos de algunos países pobres,
por afanes demagógicos o por un malentendido humanitarismo aplicaron subsidios
a ciertas importaciones en el pasado, con lo cual generaron: contrabando hacia
países vecinos, acaparamiento, desequilibrios fiscales, etc. El lógico camino
para evitar todo esto y para dejar de depender de la producción de las
metrópolis al mismo tiempo, es la implementación de políticas y proyectos de
sustitución de importaciones, pero ciertamente que no se trata de producir lo
mismo (lo que a la larga puede resultar grave) si no más bien sucedáneos con
materias primas y tecnologías locales lo cual a su vez debe ir acompañado por
el respectivo cambio de hábito de consumo.
b.- Los productos de las neocolonias, en
general son baratos en las metrópolis y ello porque en este caso no son los
productores los que fijan los precios si no más bien son los compradores y por
lo general se trata de materias primas a las que no sólo se les pone un
supuesto “precio internacional” bajo, si no que además deben sortear una
reglamentación exageradamente exigente que los mismos países no imponen a sus
exportadores que comercian con el llamado tercer mundo, por ejemplo es de sobra
conocido el caso de ciertos aditivos químicos para industrias alimentarias que
son prohibidos su uso en su país de origen pero que los productores venden
libremente, durante años en países como los nuestros.
Una de las peores consecuencias de estos
“precios internacionales”, es que los servicios esenciales en países pobres
resultan ser caros cuando en realidad la estructura de costos del mismo no lo
justifica y en general se puede decir que “gracias” a este concepto nuestras
poblaciones deben pagar precios europeos o norteamericanos con sueldos de
niveles casi africanos.
Fuente:
DESAGRAVIANDO A
LA LIBERTAD
Puntos de Vista de
un Humanista Acerca del Neoliberalismo, la Economía de Mercado Libre y de sus
Apologistas. AUTOR: ING. VICTOR FLORES VILLACORTA