- - se centra en la producción de harina de pescado para exportación, para lo cual se ha realizado en el tiempo, una importante inversión en capacidad instalada;
- - minimiza el potencial de la pesca como proveedor de alimentos para su propia población;
- - se orienta hacia el mercado de exportación, priorizando la necesidad alimentaria del habitante de otros países.
El mayor fallo de la gestión es que ni los pescadores ni los gestores poseen los conocimientos necesarios para dirigir algo tan complejo como un ecosistema marino costero. El derecho a pescar no se debería basar en si uno dispone del dinero suficiente para comprarse un barco, sino en los conocimientos y la voluntad de trabajar en colaboración con los gestores y los científicos para hacer que la pesca sea sostenible. El derecho a pescar se debería ganar o perder según la voluntad de aceptar unos límites razonables a las capturas.
Paul Greenberg
10 de junio de 2016
LA PESQUERIA PERUANA DESDE LA PERSPECTIVA ALIMENTARIA
Estamos lejos de una noción de soberanía alimentaria.
Dicha noción se entiende como el derecho de los pueblos a alimentarse en
correspondencia con sus especificidades sociales, económicas, ambientales y
culturales. Dentro de un concepto de perspectiva holística del sistema
alimentario, donde el alimento sea disponible y autosuficiente. Es decir con
posibilidades de su compra en mercados justos, con calidad y cantidad de
alimentos sanos y libres de todo tipo de contaminaciones.
La soberanía alimentaria supone un cuidado sostenible
de los recursos naturales.
El potencial pesquero que Perú posee por sus
posibilidades de extracción del recurso anchoveta y pota, lo coloca en una
posición privilegiada dentro del contexto mundial.
El mar peruano todavía ofrece varias especies
abundantes que son muy poco utilizadas por la industria o consumidas por el
público. No son atractivas para su explotación porque es más cómodo vender
anchoveta para la harina.
La administración pesquera tiene una tarea delicada
para encontrar un equilibrio permanente entre las lógicas de alimentación
nacional y las lógicas del mercado.
La acuicultura y la maricultura se presentan como las
mejores opciones, sino las únicas, para
la exportación. No así la pesca de captura. Esta última siempre ofrecerá
precios más accesibles a nuestra población por lo cual deben destinarse
prioritariamente al mercado interno. Las primeras, por su alto costo de
inversión y producción, serán siempre de mayores precios y por tanto
inaccesibles para la mayoría de nuestra población. Por tanto son las únicas que
merecen ser promocionadas como atractivas para posibles inversionistas.
La pesca de altura, para poder explotar en mejores
condiciones la captura de jurel, deberá ser promovida. Esto solamente será
posible con una flota congeladora que asegure una oferta permanente para la
población nacional.
La pesca artesanal, la única que realmente abastece de
productos hidrobiológicos el mercado nacional, solo podrá ser potenciada en la
medida que se protejan las biomasas de peces costeros, los cuales
tradicionalmente fueron capturados por los artesanales y quienes hoy cada día
encuentran menos especies que extraer.
Si hubiese una oferta permanente de jurel procedente
de la pesca de altura congelada a bordo, más una oferta regular y adecuada de
especies provenientes de la pesca artesanal, corresponde estimular la creación
de cadenas productivas y de comercialización que permitan el flujo regular y
constante de productos hidrobiológicos hacia todo el interior del país,
generando empleo y más y mejores posibilidades de alimentación.
La cada vez mayor escasez de especies de consumo
tradicionales como el congrio, el mero, la corvina, etc., indican que hay menos
peces. Por eso, salvo una que otra especie, el pescado es caro en un país que se dice
"pesquero". Los pescadores artesanales cada vez tienen que adentrarse
más en el mar para pescar algo con toda la secuela de problemas que ello les
genera. Si dejásemos de capturar tanta anchoveta podríamos probablemente
permitir que las biomasas del resto de especies predadoras de la anchoveta
crezcan y se multipliquen.
En una reunión de la FAO en Roma, Jacques Diouf dijo
que la demanda mundial de alimentos se duplicara de acá al 2030. Para ese
entonces y conforme la crisis alimentaria se agudice, tendríamos mejores
posibilidades de atender esa demanda a mejores precios y en mayores volúmenes.
Una vez alimentados nosotros y asegurada nuestra propia alimentación podremos
empezar a exportar.
Esto requiere de una visión de largo plazo y de una
política de Estado. Y también tomar decisiones realistas sobre el escenario
actual de la extracción de anchoveta, la industria de harina de pescado y su
verdadera contribución para con el país.
La extracción de anchoveta tiene un impacto sobre las
especies de la cadena trófica superior y sobre las aves que se alimentan de
ella. Su captura desmedida no solamente puede poner en riesgo su propia
sobrevivencia, sino que afecta al resto de especies que constituyen los
recursos destinados al consumo humano directo. Estos últimos capturados
principalmente por la flota artesanal.
La captura de volúmenes tan grandes de este pequeño
pelágico está orientada casi en su totalidad para la producción de harina, que
tiene como destino principal su empleo en acuicultura.
El sector pesquero peruano muestra, en
conclusión, tres tendencias muy claras:
En este escenario ¿se puede asegurar, a ciencia
cierta, que se está reservando la suficiente cantidad de biomasa de anchoveta
para la conservación de la especie y para el mantenimiento de la cadena trófica
superior?