El mayor fallo de la gestión es que ni los pescadores ni los gestores poseen los conocimientos necesarios para dirigir algo tan complejo como un ecosistema marino costero. El derecho a pescar no se debería basar en si uno dispone del dinero suficiente para comprarse un barco, sino en los conocimientos y la voluntad de trabajar en colaboración con los gestores y los científicos para hacer que la pesca sea sostenible. El derecho a pescar se debería ganar o perder según la voluntad de aceptar unos límites razonables a las capturas.
Paul Greenberg
22 de junio de 2014
Calidad de vida ambiental vs crecimiento económico industrial
NOTA DE PESCA
¿Pueden los ciudadanos peruanos que tienen el
derecho a una vida ambientalmente saludable permanecer indiferentes permitiendo
que se sacrifique su calidad de vida en el altar del crecimiento económico de
algunas industrias,?
De aprobarse estas medidas, ¿qué pasará con
los límites máximos permisibles (lmps) para las plantas pesqueras de consumo
humano directo que hasta ahora no se aprueban? ¿Deberemos olvidarnos de estos
límites y observar impasibles como la contaminación continúa perjudicando a los
ciudadanos costeros que viven en las inmediaciones, mientras la empresa
"crece económicamente"?
5 datos para entender cómo el gobierno está
recortando al Ministerio de Ambiente
Hace una semana, el presidente Humala
anunció que en el Consejo de Ministros se aprobó un paquete de medidas para
reactivar la economía peruana, que serán enviados al Congreso. Sin embargo, se
conoció que el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, votó en contra de
estas medidas propuestas por el MEF. Los rumores decían, incluso, que se
encontraba al borde de la renuncia. ¿Por qué?
Iván Lanegra, exviceministro de
Interculturalidad, ha realizado un análisis al respecto. Cada uno de los puntos
podría aclararnos las razones por las que Pulgar-Vidal no está nada contento
con este paquete de medidas. Veamos.
1. Reducción de las multas de la OEFA
¿Qué es la OEFA? Basta con decir esto: la
OEFA ha sido visto como una amenaza para ciertas empresas que ya han sido
sancionadas por atentar contra el medio ambiente. Y ahora, como explica
Noticias SER, las medidas reducen las competencias del Minam en relación a las
labores de fiscalización de la OEFA. El análisis de Lanegra precisa un poco más
este punto:
Por
3 años el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA deberá
sancionar excepcionalmente. Si lo hace, deberá recurrir a medidas correctivas
(no deberá multar). Solo si estas no se cumplen, podrá multar hasta por el 35%
del máximo que podría imponer actualmente.
A esto hay que sumarle que lo recaudado en
multas irá directamente al Tesoro Público. Pero, ¿por qué este tipo de medidas?
El Comercio señala que el reajuste se da en base a las críticas del sector
minero-energético por su “desmedida severidad sancionadora”.
2. El Minam ya no creará Zonas Reservadas
Primero, ¿qué cosa es una Zona Reservada? Se
trata de una categoría temporal, que se otorga a un área para ser protegida
mientras se estudia si debe ser considerada Área Natural Protegida. Hasta el
momento, el Minam era el encargado de crearlas, pero con el paquete de medidas
todo cambia:
Las
Zonas Reservadas (categoría transitoria, que se usa en tanto se realizan
estudios para categorizar un Área Natural Protegida) se crearán mediante
Decreto Supremo aprobado por el Consejo de Ministros. Hoy es función del
Ministerio del Ambiente – MINAM (solo necesita Resolución Ministerial de la
autoridad ambiental).
Para el director de la SPDA, Pedro Solano,
esta medida favorece a un grupo específico de empresas:
“Nos hemos reunido con los empresarios, el gremio y el Minam más de tres
veces para explicarles esto. Es falso que sus derechos se vean afectados, pues
la Ley de Áreas Protegidas dice expresamente que los derechos preexistentes se
respetan. Están mintiendo y lo están haciendo porque a las empresas no les
gusta que vaya a haber más ojos encima de sus operaciones”, dice Solano al
advertir que de aprobarse la medida solo hará que los conflictos sociales se
incrementen.
Y aún hay más.
3. Solo 30 días para opinar sobre EIA
El paquete también propone un plazo de 30
días para la emisión de las opiniones
vinculantes y no vinculantes necesarias para aprobar un EIA (Estudio de Impacto
Ambiental). ¿Qué pasa si se pasan de este tiempo? Lanegra tiene de nuevo la
respuesta:
No
hacerlo será falta grave y se sancionará al funcionario responsable. Si además
dicha opinión técnica es además vinculante (es decir, no es posible aprobar el
EIA sin una opinión favorable de la correspondiente entidad), el Titular de la
entidad deberá opinar bajo responsabilidad.
Lanegra dice también que “emitir opiniones
técnicas vinculantes sobre los EIAs de gran complejidad en menos de 30 días es
–al menos– una invitación al error“.
Aquí Pedro Solano sí tiene una opinión
favorable; sin embargo, igual asegura que se menosprecia la importancia de los
temas ambientales para promover las inversiones.
4. Análisis económico para los estándares de
calidad ambiental
Existen dos herramientas para advertirnos de
la contaminación, explica Lanegra:
El
ECA (Estándares de Calidad Ambiental) define cuándo el aire, el río o el suelo
en el que vivimos están contaminados.
El
LMP (Límites Máximos Permisibles) define cuánta contaminación puede emitir cada
empresa.
Hasta el momento, el Minam los aprueba
mediante Decreto Supremo y sólo se necesitaba una opinión previa del sector
correspondiente. Sin embargo, el paquete del MEF propone algo diferente:
…sea el Consejo de Ministros, y no el Minam, el que decida en la
creación de áreas reservadas y en la fijación de estándares de calidad
ambiental (ECA) y límites máximos permisibles (LMP). Dichas medidas serán
tomadas en consenso con los sectores involucrados y se refrendarán mediante
decreto supremo.
De
esta manera, se prevendría la creación de una nueva área reservada en la franja
costera de Piura y Tumbes (que se sobrepone a 11 lotes de hidrocarburos) y la
imposición de los nuevos ECA de aire, que las fundiciones de cobre se ven
imposibilitadas de cumplir hasta la fecha por ausencia de tecnología adecuada.
Para Isabel Calle, directora del programa de
política y gestión ambiental de la SPDA, se está desconociendo con esta medida
la autoridad ambiental del Minam:
“Así funcionaba antes de que existiera el
Minam. Están desconociendo que tenemos una autoridad ambiental competente.
Están desvalorando y debilitando el sector (…) Es falso que no puedan
intervenir en la decisión. Y tampoco afectan la inversión, pues no son
exigibles jurídicamente a las empresas”.
5. Más y más recortes
A todo esto, el análisis de Lanegra agrega
que “ni la Zonificación Económica Ecológica, ni el Ordenamiento Territorial
asignarán usos ni exclusiones de uso“. Además, El Comercio indica que se
incorpora un nuevo contrato de estabilidad tributaria a los proyectos mineros
“con capacidad de producción inicial superior a las 15.000 toneladas métricas
por día“.
Las críticas no se han hecho esperar. César
Gamboa de DAR asegura que los procesos técnicos se volverán más políticos,
ahora que el Consejo de Ministros decidirá. Por eso, más de 30 organizaciones
civiles rechazan estas medidas.
Todo esto ocurre este año, en el que somos
la sede de la Cumbre del Cambio Climático COP 20. Es la reunión más importante
ambiental (de una de las anteriores COPs salió el Protocolo de Kyoto). Algunos
dicen que esta es la única razón por la que que Pulgar Vidal aún no renuncia.
Fuente
Golpe al MINAM
No se debe reactivar desmantelando la
institucionalidad ambiental del país.
El Congreso de la República debe someter a
una minuciosa revisión los proyectos de ley N0 03626 y N0 03627 remitidos por
el Ejecutivo y cuyo propósito inicial es reactivar la economía, conforme fue
anunciado por los voceros del gobierno. Al hacerse públicas las iniciativas de
ley se advierte un claro propósito de reducir las competencias del Ministerio
del Ambiente (MINAM) y disminuir la potestad controladora, reguladora y
sancionadora del Estado en materia ambiental.
El contenido de las disposiciones remitidas
al Parlamento supone un desmantelamiento de la débil y aun inicial
institucionalidad ambiental de la que se está dotando el país con el propósito
de fortalecer un modelo de desarrollo sostenible y sustentable y garantizar una
gobernanza ambiental, objetivos inscritos en un vasto consenso nacional de
aprovechar para los peruanos de ahora y mañana las enormes ventajas
comparativas que significa nuestra biodiversidad.
De aprobarse estas leyes sin modificaciones
se concretará un severo golpe al MINAM, un corte de brazos, reduciendo sus
facultades para establecer Áreas Naturales Protegidas, para establecer los
Límites Máximos Permisibles (LMP) y Estándares de Calidad Ambiental (ECA), y
para sancionar a través del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(OEFA) a quienes vulneren las disposiciones ambientales.
La ofensiva contra la legislación ambiental
es peligrosamente más audaz; reduce a 30 días el plazo para la emisión de las
opiniones vinculantes y no vinculantes para los Estudios de Impacto Ambiental
(EIA), un período en el que, de acuerdo con la experiencia, no es posible una
valoración técnica competente de un proyecto que implicará daño ambiental. Del
mismo modo, se pretende revertir los afanes en el manejo territorial de las
políticas públicas al promover que no se asignen usos o exclusiones de uso en
virtud de la Zonificación Económica Ecológica o el Ordenamiento Territorial.
Las medidas planteadas rompen el consenso
ambiental alcanzado desde la recuperación de la democracia y que ha venido
perfeccionándose con la creación de una institucionalidad que requiere ser
fortalecida. La creación del MINAM, la OEFA, la Autoridad Nacional del Agua
(ANA), el Servicio Nacional de las Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SERNANP), y el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las
Inversiones Sostenibles (SENACE), han enriquecido nuestras políticas públicas y
dibujado un Estado más calificado para resolver las controversias y conflictos
sociales, y más amigo del diálogo como un elemento de la inversión,
especialmente la de carácter extractivo.
Es cierto que el Estado necesita dinamizar
las inversiones. No obstante, como lo ha señalado el titular del MINAM, la
llamada “permisología” no se encuentra en su sector debido a que el MINAM no
aprueba los estudios de impacto ambiental sino reside en la desarticulación del
espacio público y la demora de procedimientos por exceso de trámites. Por esa razón, siendo justa y políticamente
correcto el interés de reactivar la economía y encarar la desaceleración del
crecimiento, estos propósitos no se alcanzarán a costa del sacrificio de otros
valores e imperativos, los de equidad y justicia. Es preciso recordar que el
mundo está renunciando a un desarrollo dañino del ambiente, ahora ya
considerado un no desarrollo.
Fuente
14 de junio de 2014
Objetivo de la administración pesquera
Un ecosistema en
equilibrio con actividad pesquera debe ser el objetivo principal de la
Administración Pesquera, que autoriza la extracción racional de una porción de
biomasa de cada nivel trófico, privilegiando la cautela de ciertas especies y
el sacrificio de otras en beneficio del hombre.
Las evidencias
hacen presumir que el manejo de la extracción pesquera no garantiza la
sostenibilidad de un sinnúmero de recursos importantes para la sociedad y para
el equilibrio del ecosistema. El impacto sobre los recursos marinos y costeros
se hace cada vez más evidente, pudiendo exceder
la capacidad de carga de los mismos.
Antes de
introducirse mayor esfuerzo pesquero al sistema, la autoridad científica debe tener
el conocimiento técnico necesario para la formulación de políticas, la toma de
decisiones y la elaboración de planes y proyectos, los que deben tener como
principal consideración el manejo sostenible de los recursos y la recuperación
del medio ambiente marino y costero. Es la única forma de desarrollar un método
de gestión que permita armonizar los valores culturales, económicos y
ambientales y equilibrar la protección
ambiental y el desarrollo económico de las zonas costeras.
La promoción de
nuevas pesquerías y/o el aumento del esfuerzo pesquero deben estar
fundamentados en una sólida base de conocimiento derivada del trabajo
científico y riguroso.
La investigación
científica es pieza clave como generador primario de información relevante para
emprender acciones bien sustentadas en torno al manejo adecuado del mar y de
las zonas costeras.
Por lo tanto,
antes de entrar en propuestas promocionales de la pesquería se debe realizar un
estudio que permita determinar cuáles serían las especies objetivo, cuál el
volumen de su biomasa, cuáles serían los períodos de vedas reproductivas, cuál
sería el efecto ecosistémico de su
explotación, para llegar a determinar una tasa anual de captura por especie.
De esta
información se deriva la capacidad de bodega que debería tener una flota con
intención de incursionar en la actividad extractiva, la cuota anual de
extracción, las cuotas individuales a asignar y los períodos de pesca. Solo
entonces podríamos pretender introducir mayor esfuerzo pesquero sobre el
ecosistema marino de Humboldt.
La administración
desconoce el volumen real de la biomasa de todas las especies del ecosistema
marino de Humboldt y del ecosistema fluvial y lacustre. También desconoce el
número exacto de pescadores y embarcaciones artesanales existentes. Si bien es
cierto hace dos años se realizó un censo de la pesca artesanal, no existe a la
fecha publicado el resultado oficial del mismo, ni se sabe a ciencia cierta si
dicha información está siendo debidamente explotada. Careciendo de esta
información no se puede determinar con precisión cuáles serían los límites
máximos de captura por especie, cuándo deben aplicarse vedas biológicas. Por
tanto es imposible asegurar la sustentabilidad de las pesquerías aplicando el
esfuerzo pesquero correcto.
La riqueza infinita
del mar peruano no es más que un mito. Este error de percepción promueve un
irrefrenable incremento del esfuerzo pesquero y confunde además a la opinión
pública haciendo más ardua la labor de regulación.
Los beneficios
económicos del sector pesquero marítimo alcanzan a una fracción mínima de la
población costera involucrada.
El mar peruano fue
muy rico y abundante para la pesca, hoy ya no lo es. Podrá volver a ser
abundante si administramos mejor la pesquería. Las especies se sirven unas de
otras como alimento. Un ecosistema en equilibrio natural es una realidad que
primó desde los orígenes de la evolución de la vida en el planeta hasta el pasado reciente (no más de 80 años atrás) Las
más diversas especies existían en abundancia y en equilibrio regidas bajo la
regla presa-predador.
La demanda del
hombre costero por pescado estaba satisfecha y no irrogaba desequilibrio. Un
ecosistema en desequilibrio por actividad pesquera constituye la realidad
actual. Está provocado por la mecanización y masificación de la captura de
especies marinas y por la deficientemente regulación y la ausencia de difusión
de la realidad pesquera. Ello conduce a desórdenes de orden económico y social,
al empobrecimiento del mar y a la frustración de los actores de la pesquería.
La capacidad
actual para realizar esfuerzo pesquero de extracción del pescador peruano
supera los límites de sostenibilidad.
La capacidad de
dar empleo digno y sostenido en extracción está inexorablemente ligada al
volumen de captura permisible a lo largo del año.
Los volúmenes de
recursos pesqueros naturales no aumentan a la par que crece la población
vinculada a la extracción. Los recursos pesqueros no aumentan en función a la
demanda.
Un subsistema
ecológico es el hábitat marino definido geográficamente que alberga determinado
número de especies que sostienen entre sí una relación presa-predador y que
dependen unas de otras para subsistir. En dicho espacio las especies se
alimenta, reproducen y se refugian para sobrevivir.
En el futuro
deberá preverse las fluctuaciones que se originan en la variabilidad natural de
los recursos marinos, particularmente cuando el recurso entre en una fase
natural de baja abundancia para llevar a cabo una reducción en la intensidad de
la actividad que mantenga una adecuada rentabilidad del sector.
A la vez deberá
tenerse en cuenta que el marco del modelo económico en aplicación en el país,
que estimula la libertad de empresa; así como la necesidad de mejoras
tecnológicas en flota y fabricas que se requieren para mantener una industria
competitiva, pueden inducir a un crecimiento de la capacidad de pesca. Esta
situación se hace compleja cuando se tiene en cuenta las dificultades técnicas
existentes para determinar cuál debe ser la capacidad de extracción y
procesamiento adecuada y para establecer el marco regulador del acceso que
mantenga en situación sostenible, en el largo plazo, a la actividad pesquera.
5 de junio de 2014
Rechazo a las prospecciones en el mar
Esta
mañana, coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, las cinco
principales organizaciones ecologistas del país, Amigos de la tierra,
Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF, han mostrado con un acto
simbólico su rechazo a los proyectos de prospecciones petrolíferas en el mar.
Las organizaciones ecologistas han creado un mosaico con grandes letras donde
se podía leer “No al petróleo en la costa”; también han situado un poste de
señales con el mensaje “prospecciones no” y con indicaciones de las distancias
desde Madrid a los lugares donde se encuentran los proyectos más relevantes.
Con
este acto celebrado en un día tan simbólico, las cinco ONG han querido situar a
las prospecciones como uno de los problemas más acuciantes a los que se
enfrenta el medio ambiente. Especialmente después de que la semana pasada el
Ministerio de Medio Ambiente diera su aprobación a los sondeos de la
multinacional Repsol frente a las costas canarias. Se abre así la puerta a las
prospecciones en el mar, una grave amenaza para los ecosistemas marinos y
costeros. Además de poner en peligro a diferentes especies protegidas (como
cetáceos o tortugas) y las reservas pesqueras, serían devastadoras en caso de
vertidos. La gran mayoría de la población canaria se opone rotundamente a estos
proyectos, que afectan directamente al principal motor económico de la zona, el
turismo. Lo mismo ocurre en el caso de las Baleares, donde también existe la
amenaza de grandes proyectos de prospecciones.
Durante
la acción se han denunciado las prospecciones petrolíferas que amenazan las
zonas marítimas y costeras, desde los proyectos en Lanzarote y Fuerteventura
hasta las operaciones pendientes de evaluación, como las del golfo de León,
Girona, el delta del Ebro, Tarragona, el mar de Alborán, Andalucía, el golfo de
Valencia (Ibiza y Valencia), y las planificadas al este de Baleares.
Con
esta acción las cinco ONG ecologistas también quieren mostrar su apoyo a las
concentraciones que tendrán lugar este fin de semana en toda España para pedir
que nos se realicen las prospecciones en aguas. Animan a la ciudadanía a acudir
a las mismas y a firmar la petición contra las prospecciones en las Islas
Canarias que ya ha conseguido más de 180.000
La
búsqueda de petróleo perpetúa el modelo energético obsoleto de los combustibles
fósiles, causante del cambio climático, y no va a solucionar ni la dependencia
energética de España, ni el problema del paro en las islas. Por este motivo,
piden a la ministra Isabel García Tejerina que ponga en lo más alto de su
agenda la lucha contra el calentamiento global para evitar que se produzcan sus
efectos más catastróficos en forma de subida del nivel del mar y aumento de la
frecuencia e intensidad de los fenómenos extremos. En este sentido, la apuesta
por las energías renovables es clave para evitar emisiones de gases de efecto
invernadero al tiempo que se crean empleos en un sector de vanguardia.
Por
otro lado, las ONG ecologistas reclaman a la ministra Tejerina que no se olvide
de la defensa de los océanos y la lucha para detener la pérdida de
biodiversidad . También recuerdan que la conservación del medio ambiente,
además de ser un derecho, supone una inversión de futuro que repercute
directamente en la sociedad y en una economía más sostenible.
P.-S.
Fuente
9 de mayo de 2014
Acabaron con los peces
En la edición de Mayo
de la Revista Pesca:
La amenaza del
petróleo alarma a la sociedad balear, pero, ¿hay razones para ello? Las hay:
pescadores, vecinos y hosteleros que conviven con los sondeos alertan de los
daños que producen
Los pescadores de
zonas afectadas ya por sondeos sísmicos, como el Port de la Selva, en Girona,
aseguran que las capturas se redujeron entre un 60 y un 95%.
Los pescadores de
zonas afectadas ya por sondeos sísmicos, como el Port de la Selva, en Girona,
aseguran que las capturas se redujeron entre un 60 y un 95%. D.M.
Lea el artículo “ACABARON
CON LOS PECES” la edición de Mayo de la Revista Pesca.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)