El mayor fallo de la gestión es que ni los pescadores ni los gestores poseen los conocimientos necesarios para dirigir algo tan complejo como un ecosistema marino costero. El derecho a pescar no se debería basar en si uno dispone del dinero suficiente para comprarse un barco, sino en los conocimientos y la voluntad de trabajar en colaboración con los gestores y los científicos para hacer que la pesca sea sostenible. El derecho a pescar se debería ganar o perder según la voluntad de aceptar unos límites razonables a las capturas.

Paul Greenberg

9 de febrero de 2014

Acerca de ciertas palabras de moda



ACERCA DE CIERTAS PALABRAS DE MODA (1)

1) Libertad:

Como ya hemos visto, en el discurso neoesclavista la libertad fundamental es la económica y en la medida que el estado intervenga en ella, entonces el estado se volverá enemigo de la libertad...ya hemos visto que esta extraña, ambigua concepción de la “libertad económica”, en realidad es sólo una superestructura ideológica para justificar el que la gran mayoría de la humanidad esté dominada, no por unas extrañas fuerzas de origen esotérico, ignoto; conocidas como “fuerzas económicas” o “del mercado” si no simplemente por unos cuantos seres humanos insaciablemente ambiciosos, egoístas y absolutamente inescrupulosos. De hecho, tanto la concepción como la práctica de la “libertad” por parte del neoesclavismo es cien por ciento coactiva con respecto a las intenciones de la humanidad (habitualmente con gran despliegue de violencia y no sólo de la violencia física); esto es simplemente arbitrariedad, en cambio, la libertad es la capacidad de poder determinar por cuenta propia y sin presiones de otros lo que se hace y lo que se desea hacer, siempre que no entre en conflicto con la libertad de otros seres humanos, es decir, que la libertad del ser humano no puede estar limitado a uno sólo si no que es un valor de todos, es pues  valor fundamental y esencia de la existencia humana.

2 ) Estado:

Es un fenómeno social, o sea, histórico, es el instrumento tradicional del poder político y el aparato por excelencia de la gestión social, es soberano y nacional, o sea que al menos en teoría actúa en nombre de la nación. Pero el estado también tiene defectos como la tendencia a ser abusivo, violento y excluyente; pero estos factores negativos pueden evitarse con un control efectivo de la sociedad, es decir de todos los integrantes de la nación.
Estas características, ya nos están indicando que quien no desea que el estado le controle ni en lo más mínimo lo que hace, en realidad no es ser un luchador por la libertad, si no que simplemente desea estar por encima de los intereses de la nación y la crítica que hacen en contra del estado, no tiene nada que ver con la lucha contra un aparato opresor del espíritu humano, pues en realidad, lo que buscan es que el estado pase a estar bajo el control de los organismos de crédito internacionales que actualmente se están autoerigiendo en una especie de paraestado supranacional que le está quitando al estado tradicional, no sólo la soberanía nacional, si no también (y sobre todo eso) los atributos negativos del mismo, lo que según hemos comentado en un punto anterior parece ser la utopía anarco - liberal o neoesclavista como acá le llamamos.

3 ) Costo Social:

Como consecuencia de poner freno a las llamadas hiper - inflaciones o de los llamados “reordenamientos” económicos, se producen graves consecuencias sociales de las cuales ya hemos hablado algo, a todo ello se le conoce como el “lamentable pero necesario costo social” que nunca afecta a quienes recomiendan aplicar las políticas económicas que lo causan, pues sus ingresos y la posición política y social los ponen a salvo, pero  ¿puede alguien garantizar el éxito de estas medidas? Y si este esfuerzo fracasa (cosa probable) ¿recibirán alguna sanción quienes enviaron a la sociedad a este sacrificio inútil?... En mi opinión este costo social no es inevitable, en todo caso, si así lo fuera ¿porque debe pagarlo sólo el pueblo con su pobreza? ¿porqué no pueden pagarlo con mayores contribuciones quienes lo recomiendan y dicen lamentarlo? ¿porqué los gobernantes que lo aplican no dan el ejemplo, rebajándose el sueldo, eliminando sus prebendas, las famosas “planillas secretas”, las llamadas “cajas chicas”, los costosos y frecuentes viajes y recepciones? ¿es que acaso se rehusan a pagar el precio que imponen a todos los demás con tanta sangre fría?.

4 ) Privatización:

Proceso por el cual las empresas públicas (o estatales como se las quiera llamar) son vendidas a empresarios nacionales o extranjeros, quienes al hacerse cargo de la empresa en cuestión, despiden a más trabajadores de los que ya había despedido el gobierno privatizador de turno. No necesariamente las empresas privatizadas brindan mejores servicios (no a toda la sociedad al menos) pero sí cobran más caro por los mismos. Estos procesos muchas veces involucran maniobras oscuras tales como comisiones encubiertas, subvaluación de activos, sobrevaloración de deudas, etc., todo lo cual los convierte en verdaderos actos de entreguismo vergonzantes, en delitos en buena cuenta.
El justificativo teórico de todo esto, es que el estado sólo debe ocuparse de dar seguridad, salud y educación y que no debe encargarse de dirigir ningún tipo de empresa, pues como empresario es incapaz y hasta corrupto. Lo paradójico de este argumento, es que sorprendentemente, los privatizadores nos están diciendo que venden las empresas estatales, porque se reconocen incapaces y hasta corruptos para dirigirlas lo que nos conduce a la única interrogante lógica e inevitable: ¿si no se sienten capaces de administrar con honradez y capacidad una empresa pública, porqué debemos creer que si van a ser honrados y capaces para dirigir los destinos de la patria que es algo mucho más grave y complejo? ¿porqué?.

5 ) Inversión Privada:

Considerada como la panacea para todos los males sociales y económicos; en las metrópolis es la principal fuente de trabajo, aunque no sea todo lo seguro que se supone, ni tampoco todo lo bien remunerado que pareciera.
En las neocolonias, este papel de la inversión privada es cierto sólo a medias, pues la iniciativa empresarial que crea puestos de trabajo, está en manos, mayoritariamente, de los llamados micro y pequeños empresarios que son los únicos, por fuerza, lo suficientemente audaces para merecer ese nombre; en cambio, los grandes inversionistas, están más a la caza de negocios fáciles y jugosos (mismos que podrían dejar en la calle a miles de trabajadores sin que pueda esto importarles mucho) que a crear empresas que puedan ser fuente de empleo. Esta última situación puede revertirse y de hecho, en algunos países lo ha sido, pero con resultados magrísimos en lo referente a los sueldos  de los trabajadores, es decir, casi lo mismo que nada, por lo tanto creer que los grandes inversionistas privados cumplan con lo que según estas teorías deberían hacer, por lo menos en países como los nuestros, es algo ya demasiado ingenuo.

6 ) Eficiencia:

Una empresa privada se dice que es eficiente cuando como consecuencia de vender  mejores productos o servicios a precios atractivos, gana cada vez más dinero para sus dueños que las de sus competidores. Esto que en teoría es cierto, en la realidad no lo es tanto ya que históricamente hay muchos casos de empresarios que construyeron verdaderos imperios sobornando, chantajeando, boicoteando y hasta matando. Con el tiempo los recursos fueron haciéndose cada vez más sutiles; se inventaron cosas como el dumping, las comisiones ocultas, las argucias legales, los tratos secretos con empresas de transportes, bancos y hasta con gobiernos corruptos. Ya en la actualidad los medios de los que disponen son de una variedad impresionante y van desde los más groseros y prepotentes como el financiamiento de golpes de estado contra gobiernos incómodos, hasta sutiles e intensas campañas publicitarias destinadas a crear o cambiar hábitos de consumo, sin olvidar las tortuosas maniobras psicosociales combinadas con complicadas maniobras bursátiles destinadas a absorber o a liquidar a la competencia. Sin embargo las que se llevan el premio a las más intrincadas son las llamadas “TACTICAS DE POSICIONAMIENTO DE MERCADO”, (hay muchas) las que habitualmente dan por resultado, que empresas que ofrecen  menos ventajas a sus clientes que otras, terminan adueñándose de la mayor parte del mercado. Estas maniobras no por no ser sancionadas (o  como las últimas de las que se ha hablado y que “casi” no utilizan recursos poco éticos) son más que condenables; pues además de todo lo sucias que puedan ser , tienen el agravante de ser totalmente desconsideradas con sus clientes ya que no dudan en engañarlos con el fin de lucrar más.

7)  Mercado Libre:

Ya hemos hablado de esto en anteriores capítulos, pero  no está demás incluirlo en esta lista pues es uno de los lugares comunes más usado en estos tiempos. Como ya sabemos, es una de las piedras angulares de esta ideología, la teoría dice que el mercado libre es aquel en el que los agentes económicos producen y comercian bienes y servicios con el menor control posible del estado lo cual garantiza la generación de riqueza. En general, así como se dan definiciones poco convincentes del mercado (pero nosotros sabemos que no es más que un grupo de personas que se reúnen para comprar y vender lo que sea, de acuerdo a sus intereses), así también se evita por todos los medios el recordar que el estado no es ni un aparato de dominación en si mismo (concepción marxistoide), ni un monstruo voraz (interesante e interesada alegoría neoesclavista) si no que simplemente es la institución fundamental del sistema y la organización política por esencia y que es el responsable de la gestión social y por lo tanto, al ser los ”agentes económicos”, o mejor dicho, los dueños de los grandes medios de producción y comercialización, unos cuantos individuos, lo que en realidad se busca es que esos pocos individuos puedan hacer lo que se les dé la gana, sin que nadie los controle aun cuando lo que hagan sea condenable.

Fuente:
DESAGRAVIANDO  A  LA   LIBERTAD
Puntos de Vista de un Humanista Acerca del Neoliberalismo, la Economía de Mercado Libre y de sus Apologistas. AUTOR: ING. VICTOR FLORES VILLACORTA

1 de febrero de 2014

Evolución de la ejecución presupuestal sector Producción 2013



En la edición de Febrero de la Revista Pesca:

Si bien es cierto el Titular del Pliego ( el ministro o el jefe de la OPD) es el responsable de la ejecución presupuestal, la constante deficiencia en la serie de 13 años analizada, que arroja un menor gasto, pareciera ser un problema estructural, de sistema, de normas, o humano que merece ser analizado, comprendido y resuelto como tarea urgente.

Lea el artículo “EVOLUCION DE LA EJECUCION PRESUPUESTAL SECTOR PRODUCCION 2001-2013” en la edición de Febrero de la Revista Pesca.

http://issuu.com/revistapesca/docs/revista_pesca_febrero_2014

23 de enero de 2014

LA HAYA Y LAS 200 MILLAS PARA EL PUEBLO PERUANO

 Por: Andrés Luna Neyra (ex dirigente Fetrapep)

           Cuando estén leyendo este articulo probablemente el Tribunal de la Haya ya diera su sentencia resolutiva a favor de los intereses peruanos y nos hayamos regocijado que se haya hecho justicia, pero el interés de este artículo no es aplaudir la recuperación solo de esos 38 mil kilómetros cuadrados de mar que se nos había injustamente apropiado el Estado y la oligarquía pesquera de Chile. Que me alegra como patriota, que aplaudo la sentencia, por supuesto que sí.  Si no es el  deseo llamar la atención poderosamente del gobierno peruano, de los trabajadores del sector, llámese pescadores, proletariado conservero-harinero, de los armadores, de las revistas especializadas, de los profesionales y técnicos de la pesquería, y de todo el pueblo peruano, sobre la triste y penosa  situación económico social que viene existiendo dentro de nuestras 200 millas de mar peruano.

            Me pregunto incesantemente ¿Somos los peruanos los verdaderos dueños de nuestro mar? La respuesta categórica  es  NO. Porque los que vienen apropiándose de nuestros recursos pesqueros son un puñado de oligarcas que no tienen nada que ver con los intereses de los pueblos y trabajadores del sector. Estos se han constituido en los propietarios reales que usufructúan nuestras riquezas por más de 60 años sin que ningún gobierno de turno tenga las agallas de hacer respetar la constitución y la soberanía de nuestros pueblos y su gente, los verdaderos dueños y los que producen las riquezas tanto extrayéndolos como transformándolos en mercancías para la exportación, como la harina de pescado para cerdos y vacas estadounidenses o europeas  y la acuicultura china, las conservas, el curado. El seco salado, el congelado y otras muy particulares como la famosa conservas de pescado para gatos, si para gatos extranjeros. Exportar y exportar y convertir todo lo que tocan en mercancías de exportación. Esta es su característica más importante de estos oligarcas que solo buscan forrarse casi delincuencialmente con las riquezas pesqueras.

           Y ¿para cuándo solucionaremos la pobreza extrema, la exclusión social, la miseria, el hambre, la desnutrición crónica infantil dentro del sector y en todo el territorio peruano? Si  nos damos el tremendo lujo de poseer uno de los mares más ricos del planeta  tanto por la cantidad de especies marinas como por su variedad. Es paradójico tener el mar más rico del mundo cuando los índices de desnutrición crónica infantil ronda el 20% en todo el país y en algunas zonas de nuestras serranías alcanzan las pavorosas cifras del  70%. Es inconcebible que tengamos los recursos para solucionar este gran problema social y no lo usemos para ello, pudiendo dejar la desnutrición  crónica infantil  a cero. No es posible entender como las autoridades y gobernantes que pasaron durante este periodo de 60 años no hayan tomado en cuenta los poderosos recursos naturales que tenemos para solucionar esta lacra social que nos avergüenza ante el mundo entero.

         Debemos recuperar para los intereses de nuestros trabajadores y nuestro pueblo las 200 millas de mar territorial que son sobreexplotadas por  8  FAMILIAS OLIGARCAS y que son bendecidas por nuestros gobernantes durante más de medio siglo, a excepción de Velasco Alvarado. Los 7 u 8 millones de toneladas de anchoveta y pescado que extraemos anualmente  de nuestros mares deberíamos redistribuirlos equitativamente entre todos habitantes y beneficiarnos todos, incluso los niños excluidos de los más alejados territorios de nuestra patria.  Es cierto que la industria pesquera da trabajo a miles de peruanos, pero ¿En qué condiciones? Tenemos que recuperar la dignidad de los trabajadores del sector que como cual parias vienen sufriendo intensamente las miserias más extremas, padeciendo los pescadores activos como jubilados salarios al destajo y pensiones de hambre, los trabajadores harineros-conserveros miserias y largas vedas (6 meses) sin que reciban ninguna paga o compensación, persistiendo con la  R.S. 149-TC que declara la industria pesquera como de temporada desde 1980. Y las peores condiciones de trabajo que conllevan una serie de enfermedades profesionales. A la pesca artesanal siempre la dejaron de lado por que no les interesa la alimentación popular.

        Sin embargo a este puñado de oligarcas y depredadores se les consiente destruir nuestras riquezas marinas con la sobrepesca. EL DECRETO SUPREMO 05 siendo positivo es insuficiente. Ordena y protege una parte desordenada de nuestro inmenso mar, teniendo en cuenta que son 200 millas el total de nuestras riquezas, se les permite el robo descarado en el peso de lo capturado en el pesaje, se les beneficia con los impuestos más  bajos que puedan tener la clase empresarial peruana bordeando irrisoriamente el 4%, se les beneficia con la devolución de impuestos por dedicación dizque a la producción y exportación de productos NO TRADICIONALES, se les permite infectar y contaminar las diversas bahías y playas que bien podrían ser utilizados para el turismo veraniego, se les permite ignorar el mercado nacional  exportando todos los productos pesqueros  que estén a su alcance.  Esta terrible realidad económica-social que se viene dando en el sector pesquero  es insoportable, es vergonzante y tiene que CAMBIAR para el bien de todos los peruanos sin distinción de clase, raza o religión y porque  NO HAY  MAL QUE DURE 100 AÑOS NI CUERPO QUE LO RESISTA. ¿O es que la democracia peruana está hecha  para que los ricos impongan sus condiciones al sufrido pueblo trabajador? ¿Hasta cuando los gobernantes estarán de rodillas BENEFICIANDO a estos asaltantes disfrazados de empresarios?  YA ES TIEMPO DE RECUPERAR NUESTROS MARES.

         LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES DEL PERU QUEREMOS QUE SE CUMPLAN LOS ACUERDOS Y RESOLUCIONES DEL TRIBUNAL DE LA HAYA  Y RECHAZAMOS CUALQUIER GUERRA ATIZADA POR LOS TRAFICANTES DE ARMAS

            Dada la situación y realidad social que se vive en los puertos del Perú seriamos tontos procesar una verborrea de guerra entre los pueblos del Perú y Chile. La guerra es lo que menos conviene a ambos intereses, sino acatar pacíficamente sus acuerdos y sus sanciones incluso al día siguiente. Ello no quita que estemos preparados para contrarrestar cualquier grave ofensa a nuestra soberanía territorial por parte de Chile y sus oligarcas dueños de su industria pesquera. Debemos tener en cuenta que a los únicos que les conviene la guerra seria a los traficantes de armas para llenarse los bolsillos con la sangre de dos  pueblos hermanos.  REORIENTAR LA PESQUERIA PARA LA ALIMENTACION POPULAR  Y LA RECUPERACION DE LA DIGNIDAD DE SUS TRABAJADORES, debe ser el camino más justo y dejarnos de beneficiar a un puñado de oligarcas que actúan casi al margen de la constitución y las leyes. Ya es tiempo que los cambios se produzcan en este Perú con caricatura de democracia.

         

18 de enero de 2014

“VIVIMOS EN BURBUJAS INFORMATIVAS CERRADAS Y ESO ES PREOCUPANTE”



Sobre concentración de medios y otros temas de oferta y demanda informativa, conversamos con el periodista y sociólogo Silvio Waisbord, quien participó de la mesa redonda "Diálogo sobre Comunicación: ¿Qué necesita el Perú del comunicador profesional?", organizada por la Maestría en Comunicaciones de la PUCP.

¿Ha variado el concepto de información noticiosa? ¿Qué es lo noticioso hoy?
Creo que la definición clásica de lo que es información (qué, quién, cómo, cuándo, dónde) no ha variado sustancialmente y sigue siendo válida para el periodismo. Lo que ha cambiado es la duración de la noticia, que envejece mucho más rápido por el vértigo y el consumo frecuente de sitios digitales por gran parte de la ciudadanía.

La excusa de los medios suele ser: “damos la información que el público quiere”. Pero pocas veces se hace la pregunta inversa: ¿qué es lo que la ciudadanía realmente necesita del comunicador profesional?

Si tú ves los sitios más visitados, el tipo de contenido qué más circula en Internet no es el que aborda temas pesados (como políticas públicas o problemas sociales) sino temas livianos (ligados al entretenimiento o al espectáculo). Muchos sitios tradicionales, en sus esfuerzos por atraer visitas, ponen constantemente este tipo de periodismo, lo cual no quiere decir que no sea importante hacer el otro.

¿Y cómo generamos interés en contenido que sea a la vez atractivo y de calidad?

El problema es que el contenido en Internet es más efímero que es el contenido en papel. Generar información de profundidad con calidad es una apuesta complicada para una empresa periodística porque requiere de más gente, recursos y tiempo para producir una noticia que no va a durar mucho y no tendrá una buena cantidad de lectores. Lo más rentable y fácil de hacer son notas ligeras. El gran reto es realizar periodismo de interés público cuando los incentivos de las empresas van por otro lado.

¿Estamos mejor informados que antes?

Internet y las plataformas digitales permiten contar con una variedad informativa que nunca antes ha existido. Pero el problema no es el pluralismo de la oferta, sino la escasa demanda por diversidad. Consumimos el mismo tipo de información constantemente, leemos los medios que comparten nuestra visión ideológica o política y no estamos buscando ideas diferentes o contrarias a las nuestras. Vivimos en burbujas informativas cerradas y eso es preocupante.

¿En qué sentido?...

Lea el artículo completo en  la edición de enero de la Revista Pesca


http://issuu.com/revistapesca/docs/revista_pesca_enero_2014/1

2 de enero de 2014

LAS TENSIONES Y CONTRADICCIONES ENTRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y OTROS CONCEPTOS ASOCIADOS



El Comercio y sus satélites informativos atacan sin piedad al gobierno, al centro derecha que lo apoya y a la izquierda y miman a todas las derechas. A este ejercicio discriminatorio de la opinión y de la información lo llaman libertad de expresión. Es su derecho. A la respuesta tímida a su crítica despiadada la llaman atentado a la libertad de expresión. No tienen razón porque niegan a otros el mismo derecho que ellos ejercen. Los Comercios se sienten intocables y exigen ser tratados como tales. En nombre de la libertad de expresión quieren arrebatársela a sus adversarios. Se sienten todopoderosos porque concentran el 80% del mercado mediático, hecho macizo de la realidad que ha sido criticado por Mario Vargas Llosa y por Ollanta Humala.

¿La concentración atenta contra la libertad de expresión? Según el decano no porque los ciudadanos tienen la libertad de elegir.  Si no les gusta El Comercio y sus satélites –dicen– pueden optar por otros medios. El argumento es, sin embargo, falaz. La libertad de elegir requiere la pluralidad de medios que es negada justamente por la concentración. Con esta no existe pluralidad informativa ni posibilidades de elegir. Esta es una vieja argumentación liberal. John Stuart Mill, un liberal clásico,  sostenía que lo que caracteriza a los seres humanos es, más que la racionalidad, la capacidad de elegir y que para que esta sea posible es necesario que haya diversidad de opiniones. Rechazaba, por esta razón, la uniformidad, el conformismo y la estandarización que trae la modernidad.

La concentración, además, impide la competencia en todos los campos: económico, socio-comunicativo y político. No se puede competir en publicidad, fuente central de los recursos de los medios, con los cuasi-monopolios mediáticos. Es difícil, sino imposible, competir en informaciones y opiniones con un pulpo comunicativo. En el campo político la situación es peor. No hay democracia si no hay pluralidad en las fuentes de información para todos los ciudadanos y para todos los políticos de diversas orientaciones. Sin ciudadanía informada no hay democracia. Esta es una las tesis centrales de Robert Dahl  uno de los teóricos más importantes de la democracia contemporánea. La ingenua tesis de que hay libertad de empresa para competir con los  monopolios informativos no entiende nada de economía ni de los problemas de libertad de expresión en el mundo actual.

Lo que está en el centro del debate es la libertad de expresión y otros conceptos que la acompañan: libertad de empresa, libertad de prensa y libertad de información. Los temas centrales de discusión son los siguientes: La naturaleza de la libertad de expresión (es civil o política o ambas a la vez; es un derecho individual o es también un derecho de las sociedades); sus alcances (es absoluta o tiene límites); las tensiones y contradicciones entre libertad de expresión y otros conceptos asociados (libertad empresa, prensa e información); si la libertad de expresión tiene límites (¿es necesario regularla o no y quienes son los encargados de regularla?

Volveré sobre estos temas complejos. En la teoría política moderna hay dos grandes posiciones sobre la libertad en su relación con el Estado: Los que piensan que la libertad se da dentro del Estado y de la ley (los republicanos, los pluralistas y los liberales) y los que piensan que la libertad solo es posible fuera de  ellos (los anarquistas, los marxistas y los libertarianos). Los partidarios de los monopolios dejan ser liberales para convertirse en libertarianos o en anarquistas por conveniencia. O por sobones de los monopolios mediáticos. En este tema, yo asumo una posición republicana.

 Sinesio López

Fuente

Nota de Pesca

El caso pesquero es sintomático. La ausencia de difusión de los problemas pesqueros reales y de fondo que afectan al ciudadano común y corriente, como exigua tributación, contaminación, subsidios e incentivos perversos, crea un vacío que se llena comentando solamente los problemas de la oligarquía pesquera (relativamente nueva en el país) que daña o estorba a sus intereses.

Y desinformando, como cuando se dice que el Perú es el número 1 en sustentabilidad pesquera en el mundo. Información supuestamente supuesta basada en un informe de la British Columbia University que nunca han expuesto quienes lo afirman. Porque no existe un documento que diga eso.

Mantener al país desinformado de la real problemática pesquera es parte de la  que se emplea.