El mayor fallo de la gestión es que ni los pescadores ni los gestores poseen los conocimientos necesarios para dirigir algo tan complejo como un ecosistema marino costero. El derecho a pescar no se debería basar en si uno dispone del dinero suficiente para comprarse un barco, sino en los conocimientos y la voluntad de trabajar en colaboración con los gestores y los científicos para hacer que la pesca sea sostenible. El derecho a pescar se debería ganar o perder según la voluntad de aceptar unos límites razonables a las capturas.
Paul Greenberg
28 de junio de 2020
Editorial: suplemento especial revista Pesca julio 2020
Con
demasiada frecuencia las administraciones de Pesca son retiradas de la función
y nuevas autoridades asumen los cargos que dejan. Veinte ministros, quince vice ministros en 18
años y un sector pesquero con prácticamente los mismos problemas, que quedan
sin ser resueltos.
Muy
pocos titulares del pliego de Producción pasarán a la historia como
responsables de algún hecho o norma realmente trascendente como para que sean
dignos de ser recordados, para bien o para mal. La mayor parte, en corto
tiempo, habrán sido olvidados como cualquier personaje que atraviesa por un
período de la historia sin haber dejado huella significativa, o lo que es peor,
ninguna huella, ningún recuerdo. Se van sin pena ni gloria, dejando a la pesca
igual como la encontraron, condenados al olvido de la gente a la que pudieron
servir y no lo hicieron.
Este
es el resultado de la existencia del Ministerio de la Producción. No podría
asegurarse, sin embargo, que si hubiese
existido un Ministerio de Pesquería en manos de los mismos personajes el
resultado hubiese sido distinto.
No
es el tipo de Ministerio el que decide el rumbo que llevará, sino el titular
del pliego.
Para
mal de la pesquería peruana, son pocos aquellos que se comprometieron con el
sector y aportaron algo a su desarrollo y progreso. La pesquería necesita de funcionarios
con alma y con compromiso.
Nos
hemos democratizado, lo que implica que en nombre de esa democracia debemos
soportar, muchas veces,
funcionarios sin competencias ni
experiencia para administrar un sector tan particular como el pesquero.
¿Qué
le espera al sector con el nuevo gobierno en 2021, en un escenario tan especial
como el que se vive en esta época de pandemia?
A un año
de que un nuevo gobierno asuma la conducción del país, este suplemento condensa
las tres ediciones de la Revista Pesca referidas a gobernanza, formalización y
política pesquera en tiempos electorales. Presenta también una imagen del
bicentenario de la independencia.
Los invito
cordialmente a leer este suplemento de la Revista Pesca.
21 de junio de 2020
EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN EL BICENTENARIO
El
crecimiento económico no es ya más que un discurso para conservar el poder una vez que ha sido ganado en elecciones
democráticas. Permite, también, justificar a los ojos de los necios el robo, la
corrupción y las obras faraónicas sobredimensionadas realizadas con sobornos.
Mañana todos los ladrones serán políticos.
Los
millones de ciudadanos que viven de la informalidad y los que viven en
poblaciones rurales ¿creen, leen y/o entienden los discursos y mensajes de los
académicos asentados en Lima alabando al modelo político y económico?
La
clase media ha desaparecido por causa de su cobardía. Como la nobleza de los
últimos tiempos de la Monarquía, no merecía ya más sus privilegios. Su sumisión
al poder político inepto y corrupto, sin la imaginación suficiente para
desterrarlo, la liquidó.
El
modelo se ha degradado hasta el punto de que no queda ya de él más que una
máquina que solo produce y acapara, no comparte ni reparte. Para dar salida a
su producción obliga a los hombres a absorberla a través de un mercadeo a veces
invasivo y ofensivo usando la tecnología moderna.
El
libre mercado y el crecimiento del PBI no hacen sino conducir a más de lo
mismo: bonanza para quien más tiene y el mismo status de miseria y aparente
bienestar para las grandes mayorías. Aparente porque como ha demostrado la
pandemia, nada era real. El modelo era una ilusión que desapareció ante el
primer gran impacto de un desastre.
El
país ha contraído un cáncer: esa proliferación desordenada de políticos y sus
partidos con todos sus parásitos. Células inútiles como la burocracia inexperta
e incompetente.
Son
los mismos señores feudales de antes, la nobleza de los viejos tiempos. Son los
únicos favorecidos por el aumento del PBI, las exportaciones, la democracia y
el crecimiento económico. Controlan el dinero, tienen el poder, manejan los
medios de comunicación.
Crecen cada vez más, se enriquecen mucho más.
Las
mayorías no prosperan, como ha demostrado la pandemia: servicios de salud y
educativos inoperantes, servicios sociales y de previsión inútiles e ineficaz
reacción ante una crisis.
No
hay mucho que nos diferencie de la sociedad feudal de la Edad Media, salvo la
tecnología, el manejo de los medios de comunicación, las redes sociales y las
mejores posibilidades técnicas de mentir y ocultar la verdad.
El
hecho es que el modelo político y económico es bueno para los menos pero no
beneficia a los más. Nos condena a soportar políticos y funcionarios que nos
mienten y nos roban con total impunidad o, en el mejor caso, sancionados por
una justicia tan lenta que en la práctica deja de existir. No hay
mecanismos que permitan a la ciudadanía
despedir a sus políticos o funcionarios. ¿Es un designio divino, o el resultado
de la indiferencia de todos nosotros?
Se
ha inventado un pecado nuevo, el cual consiste en criticar la Constitución, una
Carta Magna que consagra el derechos de los ricos a seguir siendo ricos y
condena a los pobres y los ciudadanos comunes a seguir siendo el combustible
del sistema, los animales de tiro que jalan la carreta del modelo político y
económico a cambio de una cuantas y siempre insuficientes monedas.
Con
la desesperación de sus víctimas, han abonado su sed de triunfo, sus apetencias
de poder y su ambición, un puñado de hombres. Siempre ha sido así, desde el
origen mismo de la República y así será por siempre si es que la gente no
reacciona. Esta degradación voluntaria al nivel de manada gregaria, al grito de
“democracia” de los políticos, continuará destruyendo a las mayorías si es que no
se impulsa un cambio en nuestra sociedad.
En
este contexto estamos obligados a elegir nuevas autoridades. Debemos hacerlo en
forma diferente revisando bien a los candidatos, con la esperanza de que esta
vez sea diferente; pero preparados para hacer algo si todo resulta ser igual.
Ello
implica tomar conciencia de los problemas económicos y de gobierno y abandonar
un modelo que defiende e impone la supremacía de la economía y de la democracia
por encima del ciudadano y sus derechos elementales.
Siendo
que el político es una especie inextinguible y renovable, es necesario que la
sociedad diseñe un nuevo modelo que limite su poder y lo controle con el objeto
de que se convierta en un elemento al servicio de la gente y no en su
depredador. Al mismo tiempo la Nación tiene que reformar su estructura
diseñando un nuevo modelo que sea inclusivo, que integre a las poblaciones
originarias a la vida en común con los mismos derechos y atenciones, cosa que
hoy no ocurre. El marginamiento de un importante sector de la población tiene que terminar para que podamos festejar
cada aniversario de la independencia con legitimidad y honradez cívica, moral e
intelectual.
Si
algo debemos haber aprendido en doscientos años y que gracias a la pandemia
hemos confrontado, es que la libertad declarada por San Martín es inútil e
insuficiente si no existen mecanismos de integración cultural, inclusión social
y económica e igualdad. Festejar la independencia no puede consistir tan solo
en la asistencia al circo preparado por un Poder Ejecutivo que solamente ha
reemplazado al Virrey de la Colonia. Festejar la independencia debe ser el
reconocimiento de que todos tenemos igualdad de oportunidades y de acceso a la
educación, a la salud, al trabajo y al control político.
Las
ceremonias y desfiles anacrónicos deben ceder su espacio a un nuevo tipo de
festejos del siglo XXI en los cuales podamos decir que todos somos libres con
igualdad, inclusión y honestidad.
15 de junio de 2020
EL BICENTENARIO: ¿QUE CELEBRAR?
Dentro
de un año el Perú cumplirá doscientos años de vida republicana y tendrá un
nuevo gobierno. Depende de nosotros optar por más de lo mismo, o por el cambio.
Ilustrados
académicos y destacados profesionales en las materias escriben, nos dicen cómo
pensar y nos convencen de que estamos en la edad dorada, que el crecimiento del
PBI remediará los males de toda la sociedad; que la exportación de nuestros
recursos alimenticios es lo que más conviene al país, aunque nuestra población
sufra de hambre y anemia; que respetar las reglas de la democracia es el primer
mandamiento.
Crecimiento
económico y democracia, son los nuevos dioses, y la Constitución que los
sustenta el nuevo Decálogo, en nombre de los cuales debemos soportar durante
cinco años que se nos siga gobernando con corrupción, robándonos, mintiéndonos,
explotándonos y usándonos para que unos pocos lucren y vivan bien.
Federico
Nietzsche, en su obra Así hablaba Zaratustra, escribió: “¡Cómo es posible!
¡Este viejo santo aún no ha oído nada en su bosque de que Dios ha muerto!”.
Pero
los dioses nunca mueren, se reinventan y aparecen otros, a los cuales se nos ha
enseñado a adorar: el PBI, la democracia, el crecimiento económico, la
exportación…
Parte
importante de la población sigue con una calidad de vida deplorable y
lamentable.
Poco o nada ha cambiado en el Perú.
Doscientos
años de República Democrática no han mejorado la situación de las poblaciones
originarias que viven en comunidades nativas o en poblaciones rurales dispersas sin formar parte del
sistema económico. Al igual que la mayor parte de la población urbana que se
desarrolla en una economía informal de
subsistencia y carente de educación gracias al Decálogo no inclusivo de los
nuevos dioses.
A inicios del siglo XXI, se idealizaba que el estado
peruano tenía la capacidad de hacer un uso eficiente y equitativo de los
recursos económicos, sin embargo, estos recursos terminaban centralizados, y no
llegaban a la población objetivo porque eran insuficientes para el sector rural
y se caía en el clientelismo. A pesar de que en el 2003, el enfoque de la descentralización
hizo posible que se articulara y transfirieran las competencias de los
programas sociales a los gobiernos regionales y locales, esto no se reflejó en
resultados concretos en los próximos años. Esto se evidenció en el 2012, cuando
las cifras arrojaban que la pobreza urbana era de 18% mientras que la rural
llegaba hasta el 56%, concluyendo que la desigualdad urbano-rural se estaba
agravando en los últimos años.
El Perú cuenta con 47 lenguas indígenas habladas por
cerca de 4 millones y medio de peruanos y peruanas; 54 Pueblos Indígenas
reconocidos oficialmente en la Base de Datos de los Pueblos Indígenas del
Ministerio de Cultura; 3 % de Población afroperuana concentrada en la costa del
Perú, desde la región de Tumbes hasta la de Tacna; 170 expresiones y
manifestaciones culturales vigentes de diversos pueblos declaradas como
Patrimonio Inmaterial de la Nación.
La
población empadronada en los centros poblados rurales es de 6 millones 69 mil
991 personas que representa el 20,7% de la población censada del país en 2017.
¿Qué puede celebrar esta población en el bicentenario? ¿Qué pueden opinar del
modelo de los nuevos dioses? ¿Qué tan diferente es su vida desde que San Martín
proclamó la independencia?
El
siguiente comentario de Francisco Cohello, es abrumador:
Según el Banco Mundial, nos espera un decrecimiento del
12%, que constituye “el segundo más profundo de América Latina y el Caribe solo
detrás de Belice”. ¿Es todo culpa del odiado COVID-19? Es evidente que algo no
cuadra entre las condiciones previas y la solidez macroeconómica que exhibía el
Perú, comparados con otras economías de la región, y su estrepitoso desplome.
Es elocuente también que las cifras calamitosas del 2020
no se condicen con los miles de millones extraídos del tesoro público, el
ahorro venerado por tantos años, las preciadas joyas de la abuela hipotecadas a
un plan que ¿hace agua? Cómo es posible -preguntamos al MEF- que Argentina, que
acaba de caer en default, prevea una caída (7,3%) menos grave que la del Perú.
¿O que las expectativas de Guatemala (-3%), El Salvador (-5.4%) o Haití (-3.5%)
tengan más oxígeno -permítanme el sarcasmo- que la que hasta hace poco era
considerada una economía modelo de la región? ¿Por qué -seguimos preguntando-
Brasil (8%), México (-7.5), Colombia (-4.9%) y Chile (-4.3%) nos superan con
alevosía y ventaja? ¿En qué momento se jodió, más que otros, el Perú?
30 de noviembre de 2019
Editorial diciembre 2019 Revista Pesca
Durante la existencia de la Revista Pesca,
sus contenidos han tratado de crear conciencia de responsabilidad, de espíritu
analítico y de propiciar la generación de criterios propios en base a
información, que generen corrientes de opinión que contribuyan a la mejoría de
la actividad pesquera.
La línea editorial principal de la Revista
Pesca ha sido destacar la necesidad de una Política de Estado para la pesquería
peruana. En esta línea de pensamiento se han escrito artículos con la intención
de generar corrientes de opinión sanas y constructivas.
Es así como se cierra este ciclo de
actividad de opinión y de difusión de información, con la esperanza de que en
el futuro próximo cercano, el país disponga de más personas interesadas en la
pesca con conciencia de la necesidad de la sostenibilidad de sus recursos
hidrobiológicos, que a su vez cultiven un espíritu crítico basado en
información analizada y no en medias verdades o datos incompletos.
Deseamos a nuestros lectores unas felices
fiestas navideñas y que el año que viene les traiga la realización de todos sus
deseos.
La Revista Pesca agradece la atención de los
lectores que han seguidos sus publicaciones durante los 59 años que ha
permanecido en el escenario pesquero.
Los
invito cordialmente a leer la última edición de la Revista Pesca y a
compartirla dentro de sus círculos y redes sociales.
31 de octubre de 2019
Revista Pesca noviembre 2019
El artículo 66 de la Constitución Política
establece que los recursos naturales, renovables y no renovables, son
patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley
orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a
particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha
norma legal.
El artículo 73 establece que los bienes de
dominio público son inalienables e imprescriptibles. Los bienes de uso público
pueden ser concedidos a particulares conforme a ley, para su aprovechamiento
económico.
En base a dicho marco constitucional, la Ley
26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales, fija la extensión del dominio del Estado y, el modo de acceso:
El artículo 4 establece que los recursos
naturales mantenidos en su fuente, sean estos renovables o no renovables, son
Patrimonio de la Nación. Los frutos y productos de los recursos naturales,
obtenidos en la forma establecida en la presente Ley, son del dominio de los
titulares de los derechos concedidos sobre ellos.
El artículo 19 establece que los derechos
para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales se otorgan a los
particulares mediante las modalidades que establecen las leyes especiales para
cada recurso natural. En cualquiera de los casos, el Estado conserva el dominio
sobre estos, así como sobre los frutos y productos en tanto ellos no hayan sido
concedidos por algún título a los particulares.
El artículo 21 establece que la Ley especial
dictada para el aprovechamiento sostenible de cada recurso natural precisa las
condiciones, términos, criterios y plazos para el otorgamiento de los derechos,
incluyendo los mecanismos de retribución económica al Estado por su
otorgamiento, el mantenimiento del derecho de vigencia, las condiciones para su
inscripción en el registro correspondiente, así como su posibilidad de cesión
entre particulares.
Finalmente, el artículo 23 establece que la
concesión, aprobada por las leyes especiales, otorga al concesionario el
derecho para el aprovechamiento sostenible del recurso natural concedido, en
las condiciones y con las limitaciones que establezca el título respectivo.
En este contexto, las decisiones tomadas por
el Estado Peruano en cuanto a los recursos naturales existentes dentro de sus
aguas jurisdiccionales, son soberanas y no están sujetas a interferencia
extranjera.
En la presente edición, la Revista Pesca
resume los hechos importantes que el lector debe conocer en relación a la
Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP PS) y a la pretensión
chilena de cuestionar el derecho peruano a disponer de la pesca de cualquier
recurso en aguas jurisdiccionales, con el deseo de que el lector debidamente
informado investigue, saque sus propias conclusiones y forme su opinión.
La revista Pesca nos informa sobre temas del mar y de la pesca. Difunde
información e ideas obtenidas de diversas fuentes sobre la pesca en el Perú y
el mundo. Intenta contribuir a la formación de opinión propia en base a información
diversa.
Se publica en forma mensual, en formato digital y su descarga es
gratuita para quien desee conocer el sector pesquero.
Los
invito cordialmente a leer la edición de la Revista Pesca correspondiente a noviembre
2019 y a compartirla dentro de sus círculos y redes sociales.
En
el siguiente link:
28 de septiembre de 2019
Editorial Revista Pesca octubre 2019
En octubre de 1960,
Alejandro Bermejo fundó la Revista Pesca en un escenario completamente
diferente al que vive la pesquería peruana el día de hoy.
Las diferencias
entre la actual década y la del 60 son obvias; pero quizá lo que marca la mayor
distinción es la globalización y el alcance del entorno comunicacional e informativo.
Hoy se tiene mayor acceso a la información y al conocimiento gracias a la internet
y a los avances tecnológicos; pero a su vez existen mayores riesgos generados
por las informaciones falsas, los comentarios tendenciosos y las manipulaciones
sicológicas que se hacen a través de la nueva parafernalia informativa.
En dicho contexto, la
Revista Pesca se adaptó al entorno y se alejó de la edición impresa para
convertirse en una edición digital en línea para facilitar el acceso, además, a
mayores lectores.
Amplió su espectro
informativo a temas pesqueros, ambientales y oceanográficos del mundo y del
Perú en un afán de proporcionar datos objetivos que permitan al lector ampliar
su visión, adoptar juicios personales y sacar conclusiones propias en base a
información verificable y lo más objetiva posible.
El entorno actual
crea un escenario favorable a la inducción de ideas y a la manipulación, por lo
cual la generación de opiniones propias basadas en análisis de la data que se
publica, se constituye en una necesidad vital para mantenerse centrado en los
temas de fondo y no convertirse en parte de una población que sigue a ciegas
las opiniones de otros, que no necesariamente pueden ser ciertas, valederas o
correctas.
Fijar posición en
base a análisis de datos y de diferentes puntos de vista es lo que debe contar
para el lector.
La revista Pesca es
un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.
Difunde información, ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto
crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los
recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio
ambiente. Pero, sobre todo, de contribuir con información para que el lector
empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera.
Nos anima el sincero
deseo de ser comunicadores de información objetiva, técnica y política que nos
permita contribuir al engrandecimiento del conocimiento mar y de sus recursos
por parte de la ciudadanía, para poder defender el buen uso de sus recursos
naturales y de sus ecosistemas marinos, fluviales y lacustres.
En 2019 la revista
Pesca cumple 59 años al servicio de la información pesquera, tratando de
innovar para informar y comunicar cada vez mejor.
La
revista Pesca nos informa sobre temas del mar y de la pesca. Difunde
información e ideas obtenidas de diversas fuentes sobre la pesca en el Perú y
el mundo. Intenta contribuir a la formación de opinión propia en base a información
diversa.
Se publica en forma mensual, en formato digital y su descarga es
gratuita para quien desee conocer el sector pesquero.
Los
invito cordialmente a leer la edición de la Revista Pesca correspondiente a octubre
2019 y a compartirla dentro de sus círculos y redes sociales.
En
formato revista en el siguiente link:
30 de agosto de 2019
Editorial Revista Pesca septiembre 2019
En los países
desarrollados, que consumen la mayor parte de la producción mundial de
alimentos, en especial los hidrobiológicos, las personas que tienen más dinero
para comprar más alimentos pagan por productos cada más sofisticados en
elaboración, envasado, y otras exquisiteces. Más que necesidad básica de
alimentación, satisfacen exigencias gastronómicas. Es su realidad y son sus
posibilidades.
Mientras esto ocurre
en los países desarrollados, en el resto del mundo y en nuestro país, una parte
considerable de la población continúa con bajos niveles de consumo y de acceso
a los alimentos, como los hidrobiológicos, con el consecuente nivel de
desnutrición. Es difícil de acceder a sus precios, bien sea que provengan de la
pesca o de la acuicultura.
La coexistencia del
hambre con la abundancia de productos de alto contenido proteínico como la
anchoveta, entre otros recursos pesqueros, es una realidad que puede ser
revertida.
La desnutrición infantil
es un indicador que, mientras no se resuelva, no permitirá el crecimiento
nacional con equidad e inclusión. Niños menores de dos años padecen de
desnutrición crónica en el Perú y sufren de anemia por deficiencias de hierro
en su alimentación.
Los problemas de anemia
y desnutrición que presenta el Perú, no se dan solamente por el lado de la
disponibilidad de alimentos, sino también por el lado del acceso, de manera
específica por los niveles de ingreso que limitan a una parte importante de la
población para comprar, por ejemplo, pescado.
El mercado no puede
resolver el problema de la anemia ni de la desnutrición. Hay una imposibilidad
para acceder a los alimentos por parte de amplias poblaciones que no pueden
pagar los precios actuales.
En este contexto, es
necesario dar una mirada a las posibilidades de atender las necesidades de
alimentación de los sectores más necesitados utilizando los recursos pesqueros
más abundantes que tiene el país.
El Estado y el
sector privado tienen un amplio margen de acción para trabajar juntos en ese
sentido.
La
revista Pesca nos informa sobre temas del mar y de la pesca. Difunde
información e ideas obtenidas de diversas fuentes sobre la pesca en el Perú y
el mundo. Intenta contribuir a la formación de opinión propia en base a información
diversa.
Se publica en forma mensual, en formato digital y su descarga es
gratuita para quien desee conocer el sector pesquero.
Los
invito cordialmente a leer la edición de la Revista Pesca correspondiente a septiembre
2019 y a compartirla dentro de sus círculos y redes sociales.
En
formato revista en el siguiente link:
29 de julio de 2019
Editorial revista Pesca agosto 2019
El futuro del Perú está
en manos de sus ciudadanos.
No son las políticas
públicas ni las normas regulatorias, las que llevarán a la pesca a un desarrollo
sostenible e inclusivo. Es la actitud y el compromiso de los ciudadanos, los
pescadores, los trabajadores, quienes tenemos que tomar con seriedad el tema y actuar
en forma responsable, con una visión de país y de largo plazo. Tenemos que
establecer qué clase de pesquerías queremos y necesitamos, así como los medios
que usaremos para conseguirlas. Necesitamos definir el tema en un escenario
constructivo.
La educación y capacitación, más allá de lo que las
entidades responsables y/o la empresa privada puedan o no hacer, no puede
proporcionar nuevas capacidades o innovación si no se trazan objetivos
estratégicos que orienten el esfuerzo hacia una meta más grande que las
necesidades inmediatas.
La gente comprometida con la información útil, veraz y
técnica, demandará una clase de educación y/o capacitación, o se auto
capacitará, teniendo como meta objetivos concordantes con el modelo de
pesquerías que se quiere tener.
La crítica actual, que es esencialmente destructiva,
sin aporte técnico alguno, debe superar y trascender la constante queja y las exigencias
que solo buscan objetivos inmediatos de corte comercial, económico o político.
El pescador y el ciudadano, deben buscar liberarse de
la influencia que se ejerce sobre él a través de diversos mecanismos que ahogan
al desarrollo pesquero y buscar el rumbo que nos lleve a una pesquería
inclusiva y sostenible, en un contexto amigable con el ecosistema y el medio
ambiente.
Será el día en que pensemos y sintamos que nuestro
futuro depende de nosotros mismos y de nadie más, el día en el cual las cosas
empiecen a cambiar. Será el día en que dejemos de pensar que todo debe ser
proveído por el Estado, cuando desarrollemos la capacidad de forjarnos un
futuro real sin demandar paternalismos a nadie.
Cuando desalojemos de nuestras mentes y corazones la
falsa noticia, la desinformación, la manipulación, las medias verdades y la
actitud pedigüeña que nos ofende como sociedad porque nos hace ver incapaces de
forjarnos un destino sin la participación del Estado, seremos capaces de asumir
el control de nuestros recursos naturales con patriotismo, con responsabilidad
y con derecho.
La manipulación informativa, que nos mantiene bajo la
dependencia sicológica de ideas que defienden intereses de parte, carece de
visión de país y nos pone bajo el dominio de operadores inapropiados para
estimular la construcción de un mejor futuro.
Está en nuestras manos la construcción del país que
queremos para las próximas generaciones, con solidaridad, racionalidad y
sentido de inclusión de las poblaciones vulnerables en la pesquería y en la vida
nacional.
La
revista Pesca nos informa sobre temas del mar y de la pesca. Difunde
información e ideas obtenidas de diversas fuentes sobre la pesca en el Perú y
el mundo. Intenta contribuir a la formación de opinión propia en base a información
diversa.
Se publica en forma mensual, en formato digital y su descarga es
gratuita para quien desee conocer el sector pesquero.
Los
invito cordialmente a leer la edición de la Revista Pesca correspondiente a AGOSTO
2019 y a compartirla dentro de sus círculos y redes sociales.
30 de junio de 2019
Revista Pesca julio 2019: editorial
La pesquería sigue siendo conceptuada como
fuente de riqueza vía exportación, negándonos a aceptar que primero debe ser
fuente de alimentación nacional y luego ser usada como arma estratégica de
negociaciones en un mundo que poco a poco se verá más inundado por el hambre.
El interés nacional requiere que se
privilegie la alimentación de la población nacional por encima de todo. Ello
impone una adecuada preservación de los recursos pesqueros, del ecosistema y
del medio ambiente, de tal forma que se garanticen alimentos, en especial para la población más vulnerable del país en
forma prioritaria.
La crisis mundial de alimentos y el índice
de desnutrición de nuestro país, nos obligan a ser totalmente objetivos a fin
de proteger los recursos hidrobiológicos que proporcionan alimentación. Estos
recursos, además de representar una oportunidad importante para la
alimentación, constituyen una reserva estratégica que en el mediano plazo
pueden colocar al Perú en una posición ventajosa en términos de abastecedor
mundial de alimentos.
El escenario al día de hoy es una herencia de un enfoque que poca atención
le ha prestado a la pesca artesanal y al mercado interno y que genera
polarización y situaciones de enfrentamiento y conflicto mediático
frecuentemente.
El desconocimiento del sector pesquero es compartido por la prensa y por la
propia sociedad, y por tanto ambos resultan indolentes al problema. Existe un
vacío de conocimiento que es aprovechado para manipular información en uno u
otro sentido. El ciudadano común está expuesto a una u otra corriente de
opinión sin mayor posibilidad de defensa o de réplica
Conociendo los procesos y el entorno en el cual se describen y analizan
algunos aspectos del sector pesquero, se puede percibir mejor el origen y
naturaleza de los problemas que se enfrentan para lograr la correcta regulación
de la pesquería en el país.
En esta situación, corresponde a cada ciudadano informarse mejor sobre la
problemática pesquera a fin de formarse una opinión propia sobre la misma y no
dejarse influenciar por la publicidad y los medios.
Solo el análisis individual que nos permita separar la información falsa de
la real y la identificación de la insana crítica destructiva, sin fundamento
generalmente, nos hará libres para opinar con propiedad sobre la problemática
pesquera del país.
Los insultos y la descalificación sin fundamento, que se observan
frecuentemente en las redes sociales, no son referentes para formar opinión ni
fijar posición.
La
revista Pesca nos informa sobre temas del mar y de la pesca. Difunde
información e ideas obtenidas de diversas fuentes sobre la pesca en el Perú y
el mundo. Intenta contribuir a la formación de opinión propia en base a información
diversa.
Se publica en forma mensual, en formato digital y su descarga es
gratuita para quien desee conocer el sector pesquero.
Los
invito cordialmente a leer la edición de la Revista Pesca correspondiente a JULIO
2019 y a compartirla dentro de sus círculos y redes sociales.
En
formato revista en el siguiente link:
28 de febrero de 2019
Revista Pesca marzo 2019: editorial
La problemática de la pesca dentro de las 5 millas en el
sur del Perú para las embarcaciones industriales, presenta varias aristas:
Una opinión científica; una opinión de la industria de
CHI; opiniones de algunas organizaciones, personajes, personajes y ciudadanos;
y finalmente la decisión política.
Es el Ministerio de la Producción quien toma la decisión
de acuerdo al ordenamiento vigente y a
lo que la ley le permita hacer.
¿Qué criterio debiera prevalecer en la decisión que
tomará la autoridad de pesquería?
Probablemente la decisión debiera tomarse con criterio
político, en la medida que vivir en un sistema democrático significa, por lo
menos en teoría, que las autoridades con mandato legal para gobernar, lo hacen
por y para las mayorías.
En buena cuenta, se gobierna para los más y no para los
menos. ¿No consiste en eso la democracia?
Más allá de las presiones y de las opiniones técnicas o
anti técnicas, si se tomase la opinión o encuesta de la población sobre el tema,
la decisión que tomase la autoridad debiera respetar su deseo pues en eso se
sustenta el sistema democrático.
Tampoco se puede olvidar el hecho de que la Constitución
otorga a todos los ciudadanos la propiedad de los recursos naturales. Siendo
así y si el propietario, debida o indebidamente, científica o empíricamente, no
desea que se extraigan sus recursos en determinada área geográfica. ¿Puede la
ciencia, la técnica y el interés comercial impedirlo, evitarlo o imponer una
decisión impopular o no deseada por la población mayoritaria?
Que el PBI se afecte, el empleo disminuya y la
rentabilidad de algunas empresas se afecte, no tiene mayor relevancia si nos
preciamos de vivir en democracia, que es el gobierno de las mayorías, para las
mayorías.
Si nos alejamos de este principio porque el argumento
científico, comercial, económico o técnico de algunos, o la presión mediática de
otros lo dice o lo impone, entonces la
democracia se desvirtúa. Si todo se ejecuta y mide en función a la economía, al
PBI y a los números, y se pierde de vista el contenido social y al ciudadano,
que es el fin supremo de la sociedad y del Estado, el sistema se corrompe, el
concepto de democracia se pervierte. ¿O no?
El tema de las cinco millas es tan antiguo y recurrente, que
gobierno a gobierno se pone en agenda y nunca se resuelve definitivamente, como
casi todo en la pesca artesanal. Hay diagnóstico tras diagnóstico, año tras
año, gobierno tras gobierno que casi dicen lo mismo; pero ninguna
administración ha producido resultados eficaces para resolver sus problemas y
avanzar. Tal vez, por lo menos el asunto de las cinco millas podría resolverse
y voltear la página sometiendo el asunto
a un referéndum para conocer y hacer lo que piden las mayorías.
La
revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y
de la pesquería. Proporciona información e ideas obtenidas de diversas fuentes,
que exponen la temática de la pesca en el Perú y el mundo, con el objeto de
contribuir a la formación de opinión propia en base a la lectura de las notas
publicadas.
Siendo
la pesca una actividad poco difundida y poco conocida por el ciudadano común, la
Revista Pesca pretende contribuir a la generación de mayor conocimiento
individual. Se publica en forma mensual, en formato digital y su descarga es
gratuita para quien desee conocer el sector pesquero y mantenerse
informado sobre su temática.
Los invito
cordialmente a leer la edición de la Revista Pesca correspondiente a MARZO 2019
y a compartirla dentro de sus círculos y redes sociales.
En formato
revista en el siguiente link:
En PDF en el siguiente link:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)