El mayor fallo de la gestión es que ni los pescadores ni los gestores poseen los conocimientos necesarios para dirigir algo tan complejo como un ecosistema marino costero. El derecho a pescar no se debería basar en si uno dispone del dinero suficiente para comprarse un barco, sino en los conocimientos y la voluntad de trabajar en colaboración con los gestores y los científicos para hacer que la pesca sea sostenible. El derecho a pescar se debería ganar o perder según la voluntad de aceptar unos límites razonables a las capturas.

Paul Greenberg

4 de julio de 2012

TIPS DE LA POLITIQUERIA PESQUERA EN PERU

Sigue vigente la curiosidad por conocer cómo es que la presión de la industria pesquera dedicada a la merluza consiguió en una reunión de 35 minutos en la Presidencia del Consejo de Ministros que el Estado se allane a todas su exigencias, mientras que en el caso de Conga y Espinar continúan las exigencias y protestas sin que el Estado ceda.
También sigue siendo curioso como es que en el caso de la violencia de los merluceros en Paita no se produjeron detenidos ni se investigó el origen del financiamiento y de la instigación a la violencia mientras que en Espinar y Cajamarca si hay acciones visibles de la autoridad en ese sentido.
Tal vez los protestantes de Cuzco y Cajamarca debieran pedir consejo a los pesqueros de Paita para saber cómo se consigue imponer demandas a las autoridades.
La ejecución presupuestal del FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO es contradictoria en su ejecución al presentar un eficiente avance en viajes, publicidad y contratación de profesionales pero pobre en el gasto de los pocos proyectos de inversión para los que tiene presupuesto. ¿qué es lo que publicitan y para que viajan tanto?
No se evidencia en su presupuesto ninguna de las promesas de construcción o modernización de desembarcaderos pesqueros artesanales que algún Ministro reciente prometiera en el Norte y en el Sur. Parece que aún no se entiende que la política y la costumbre de ofrecer cosas tiene que tener una contraparte de partida presupuestal y estar contemplada en el PAC y en el Plan Operativo Institucional. Los Titulares de Pliego debieran conocer la diferencia entre lo posible y lo deseable y no ilusionar a las poblaciones costeras ni a las comunidades pesqueras.
Al parecer la tan necesaria auditoría científica al Instituto del Mar del Perú que la administración Burneo pretendió realizar ha quedado detenida, estancada o desechada. Una lástima porque así no puede saberse si los protocolos y procedimientos usados por el ente científico son correctos y no son manipulados para satisfacer a un lobbysmo cada vez más eficiente del sector. Sus informes siempre generan dudas, sobre todo en el caso de la merluza. Los cambios oceanográficos a veces coinciden con los cambios de autoridades y con los volúmenes de merluza disponibles. Casualidad o coincidencia, nadie podría decirlo con certeza mientras no se haga una auditoría de nivel internacional que muestre al país cómo funciona ese ente científico que no tiene contraparte que lo contradiga.
La restricción del ingreso de moluscos bivalvos a la Unión Europea ¿en qué anda? Un Ministro y unos funcionarios del Instituto Tecnológico Pesquero viajaron a Bruselas a ver el asunto. ¿qué pasó? ¿ya se resolvió?


3 de julio de 2012

Pescadores chilenos protagonizan paro nacional

Santiago de Chile, 3 jul (PL) Los pescadores chilenos protagonizan hoy un paro nacional en rechazo a un proyecto de ley en trámite parlamentario, visto como una privatización encubierta de los recursos del mar.

 Es una expropiación encubierta de los recursos que son de la sociedad chilena, denunció Juan Carlos Cárdenas, director de Ecocéanos.

 Con la nueva legislación, alertó, desaparece el papel del Estado como regulador y es el mercado el que se encarga de definir quién entra y quiénes usan los recursos pesqueros del país.

 El presidente del Sindicato de Trabajadores Independientes Pescadores, Armadores y Ramos Afines de la Pesca Artesanal, Luis Villablanca, anunció el pasado fin de semana pasada que la huelga sería general.

 La pesca artesanal saldrá a la calle, subrayó el líder sindical.

 Reiteró que la propuesta legislativa impulsada por el gobierno representa la muerte de los pescadores artesanales.

 La Comisión Nacional de Pescadores Artesanales aboga porque productos como la sardina, anchoveta, merluza austral, merluza común, raya, congrio y jibia sean totalmente pesquerías artesanales.

 Desaprueban además la licitación de las cuotas de captura y también piden el respeto de las cinco millas, junto con la modificación de su cálculo a partir de las líneas sobresalientes de la costa.

 Para el próximo jueves está prevista la votación en el Congreso de la polémica norma.

 Al respecto, Honorino Angulo, reconocido dirigente de los pescadores en la austral región de Aysén, señaló que se luchará "para que esta nefasta ley no se concrete".

 Enfatizó que por ello los aiseninos respaldan el llamado a paralizar las labores este día.

http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=522410&Itemid=1

25 de junio de 2012

El resultado de Rio + 20

Rio+20, único paso positivo la importancia que se le ha dado por primera vez a los océanos
El documento final no implica ningún avance sólido, sino meras y débiles declaraciones de intenciones, en la mayoría de los casos reiterando objetivos ya existentes en otros textos.

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 25/06/2012, 16:55 h   
Oceana valora la relevancia que por primera vez se ha dado a los océanos en la Cumbre de Rio +20. Sin embargo, la organización internacional de conservación marina considera la declaración final como una débil declaración de intenciones, sin ningún compromiso legalmente vinculante que responda de manera inmediata a las necesidades urgentes de conservación y gestión de los océanos del mundo. Rio +20 concluye sin ningún avance real hacia un futuro sostenible.

“El documento final no implica ningún avance sólido, sino meras y débiles declaraciones de intenciones, en la mayoría de los casos reiterando objetivos ya existentes en otros textos. En aras del consenso se han sacrificado los compromisos que con tanta urgencia se necesitan para restablecer la salud de nuestros océanos”, afirma Xavier Pastor, Director Ejecutivo de Oceana Europa. “Basta un poco de perspectiva histórica para ver que este texto final de Rio +20 y nada son lo mismo”.

La Cumbre se ha celebrado 30 años después de la adopción de UNCLOS (Ley del Mar), 20 después de la Cumbre de la Tierra y 10 después de la Cumbre de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible. La aportación del texto final ha sido subrayar la importancia de los océanos dentro del desarrollo sostenible, si bien se ciñe a refrendar los acuerdos alcanzados entonces.

“Lo único relevante de la Cumbre ha sido la importancia que por primera vez se ha concedido a los océanos”, explica Ricardo Aguilar, Director de Investigación de Oceana Europa. “No hay avances reales en creación de áreas marinas protegidas, donde solo se reiteran compromisos pasados, ni en la protección de los hábitats de alta mar, y el texto referente a la recuperación de los stocks pesqueros ya se acordó hace una década”.

Rio +20 pide a los Estados que se comprometan con carácter urgente a alcanzar el Rendimiento Máximo Sostenible en 2015 en los términos definidos en Johannesburgo ya en 2002, es decir, que recuperen los stocks pesqueros agotados hasta el nivel que permita generar las mayores capturas posibles de forma indefinida en el tiempo. Además, hace un llamamiento a la adopción de planes de gestión según los datos científicos, incluyendo la reducción o suspensión de las capturas.

La Cumbre también ha recordado el compromiso establecido en el Convenio para la Diversidad Biológica de proteger un 10% de los ecosistemas costeros y marinos, cuyo cumplimiento ya tuvo que retrasarse de 2012 a 2020 por el retraso de los países.
ECOticias.com - Oceana
http://www.ecoticias.com/naturaleza/67426/Rio+20-unico-positivo-importancia-primera-vez-oceanos


El futuro que queremos no se ha escrito en Rio+20

 Además, los gobiernos han intentado vendernos los resultados de esta cumbre como un éxito. Por eso la sociedad civil ha bautizado esta cumbre que finaliza como Greenwashing+20.

 Enviado por: Miguel Ángel Soto (@NanquiSoto), responsable de campañas de Biodiversidad de Greenpeace, 25/06/2012, 16:26 h

 El cambio que necesitábamos en la cumbre de Río +20 no se ha producido. El texto de la declaración final refleja el fracaso rotundo de los gobiernos. Río+20 tendría que haber sido la cumbre de la revolución energética basada en energías renovables y la eficiencia, del Plan de Rescate de los Océanos, de la deforestación cero, de la soberanía alimentaria y el agua para todos. En su lugar, el texto de la cumbre está vacío, ningún paso adelante, no hay objetivos,...sólo palabras huecas.

 Además, los gobiernos han intentado vendernos los resultados de esta cumbre como un éxito. Por eso la sociedad civil ha bautizado esta cumbre que finaliza como Greenwashing+20.

 Han pasado 20 años, pero ahora nos damos cuenta del paso de gigante que supuso la Cumbre de la Tierra de 1992.  Si miramos atrás, había mucha más economía verde en la Agenda 21 aprobada en 1992 que en la declaración de Río+20. El término Desarrollo Sostenible unificó los discursos de medio ambiente y desarrollo. Nosotros, Greenpeace, tenemos el honor de estar trabajando con este legado, aunando en nuestras campañas los fuertes vínculos entre la protección del medio ambiente, la pervivencia de las poblaciones que viven de los recursos, la erradicación de la pobreza y la justicia social.

 Los gobiernos, sin embargo, han tirado esta herencia por la borda. La declaración final dice, literalmente, que han "tomado nota" de los problemas del planeta, pero no dice que van a hacer para resolverlos. En este momento de crisis global, lo que hacía falta eran líderes que supieran entender los desafíos. Esta cumbre no era el momento de debatir sobre "desarrollo sostenible" o "economía verde".

 Lo que llena de contenido una cumbre son los planes, las decisiones, las medidas, los compromisos y los fondos económicos necesarios para poner fin a las prácticas insostenibles, a la ley del salvaje oeste en las aguas internacionales y a los subsidios a los combustibles fósiles. Una economía basada en la energía nuclear, petróleo y carbón, la ingeniería genética, los productos químicos tóxicos o la sobreexplotación de nuestros bosques y mares no es sostenible o verde. Hoy, a diferencia de hace 20 años, muchas soluciones para estos problemas están probadas, son económicamente viables y se pueden aplicar a gran escala. Hace 20 años, los que pedían energías renovables eran calificados como utópicos. Hoy en día, los utópicos (en el sentido de irrealizable) son los que piensan que se puede seguir con las mismas recetas, con un crecimiento desbocado y depredador de los recursos y las materias primas.

 Tras el fracaso de Río +20 seguiremos luchando y ya nos esperan nuevas oleadas de movilización pública para salvar el Ártico, de alianzas con los movimientos sociales, de colaboración con el sector empresarial en la búsqueda de soluciones inteligentes e innovadoras o de apoyo a los sectores pesqueros y agrícolas que viven y producen alimentos respetando la naturaleza.

El futuro que queremos lo estamos escribiendo, pero los gobiernos no han querido pararse a leerlo.

 Miguel Ángel Soto (@NanquiSoto), responsable de campañas de Biodiversidad de Greenpeace

23 de junio de 2012

Rio + 20 termina con desencanto

Río+20 termina con ‘desencanto’ Algunas de las partes apuntan a una falta de acuerdo y de retos específicos y tangibles.

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 23/06/2012, 10:35 h

Los líderes globales han puesto fin a la Cumbre de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20) con muy poco que mostrar, excepto un deslucido acuerdo en el que muchos de sus asistentes se marchan convencidos de que son las personas individuales y las empresas, más que los gobiernos, quienes deben liderar los esfuerzos para mejorar el medio ambiente.

Así, alrededor de 100 jefes de Estado y de Gobierno se han reunido durante los últimos tres días para realizar esfuerzos con el objetivo de establecer objetivos de desarrollo sostenible y la inclusión social. Sin embargo, la falta de consenso sobre esos objetivos han llevado a un acuerdo que incluso algunas de las partes apuntan a una falta de acuerdo y de retos específicos y tangibles.

Una serie muy anunciada de encuentros globales y de políticas medioambientales se han caído por la falta de expectativas, volviendo al punto de la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático de Copenhague (Dinamarca) de 2009 que acabó cerca del caos.

Como resultado, muchos ecologistas, activistas, líderes empresariales han llegado a la conclusión de que el progreso en los asuntos medioambientales debe acometerse a nivel local y con el sector privado y sin la ayuda de los acuerdos internacionales.

"El enverdecimiento de nuestras economías se tendrá que producir sin las bendiciones de los líderes mundiales", ha asegurado el director ejecutivo de WWF, Lasse Gustavsson.

Por su parte, la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, que llegó a primera hora de este viernes para un rápido anuncio sobre los proyecto de su país en África y para mantener una serie de encuentros bilaterales con varios líderes mundiales, ha admitido lo mismo. "Los Gobiernos no pueden solucionar solos los problemas a los que nos enfrentamos", ha dicho, "desde el cambio climático a la persistente pobreza y la escasez crónica de energía".

Para el secretario general de International Trade Union Confederation --una de las ONG presentes en la cumbre--, Sharon Burrow, el mundo que se pretende no llegará por parte de los líderes mundiales, a quienes les falta el coraje para acudir, sentarse en una mesa y negociar por sí mismos.

De hecho, algunos cabeza de gobierno, como el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, entre otros, se han marchado antes de que concluyera la cumbre por el empeoramiento de la deuda soberana en Europa o por la continuada violencia en Oriente Medio. Además, se han producido notables ausencias, como el presidente de Estados Unidos, Barack Obama; de Alemania, Angela Merkel; de Reino Unido, David Cameron quienes sí asistieron a la Cumbre del G-20 a principios de esta misma semana en Los Cabos (México).

El encuentro Río+20, nunca generó las expectativas para lograr un acuerdo como el de la Cumbre de la Tierra que se celebró en la misma ciudad brasileña en 1992, y que incluyó el tratado en Biodiversidad y acuerdos que condujeron a la creación del Protocolo de Kioto sobre emisión de gases de efecto invernadero.

Pese a que a Río se han desplazado más de 50.000 personas, muchos de los visitantes están desilusionados al darse cuenta de que los líderes han hecho muy pocos y específicos compromisos en asuntos tales como energía, seguridad alimentaria u océanos.



21 de junio de 2012

SI LA TIERRA FUESE UN BANCO

En la pirámide, aparece un consejo de administración, mayoritariamente compuesto por transnacionales y Estados desarrollistas, que ha llevado el negocio con un principio básico de injusticia ambiental

Enviado por: Por Florent Marcellesi, activista ecologista, investigador y miembro de Equo, 21/06/2012, 10:57 h   
Cierren los ojos. Imagínense que el planeta Tierra es un banco. Piensen en el balance de su gestión en los últimos años. ¿Qué ven?

En la pirámide, aparece un consejo de administración, mayoritariamente compuesto por transnacionales y Estados desarrollistas, que ha llevado el negocio con un principio básico de injusticia ambiental: privatización de los bienes comunes y de la vida (agua, atmósfera, semillas, genes, etc.) y socialización de las pérdidas para generaciones presentes y futuras: agotamiento de los recursos naturales y contaminación de nuestro entorno. Tras lucrarse alegremente durante décadas a costa de su juguete, ha dejado un déficit ecológico enorme: el año 1986 fue el último año en que el conjunto del planeta fue capaz de (re)generar y asimilar tantos recursos ecológicos como los que consumió y desechó. Sin embargo, en 1995 tal equilibrio ya no era posible: la biocapacidad generada solo cubrió hasta el 21 de noviembre, y en el 2010 hasta el 21 de agosto.

Como no, este consejo ha maquillado hasta el último momento las cuentas reales de su empresa. Montando cortinas de humo, como el marketing verde o el desarrollo sostenible, ha conseguido hacernos creer que su pésima gestión es el maravilloso objetivo que tendrían que alcanzar las personas más desfavorecidas y los países del Sur. La letra pequeña del contrato indica, no obstante, que vivimos a crédito ya que si continuamos con el business as usual, la humanidad necesitaría 2 planetas en el 2030 y casi 3 en el 2050 para satisfacer sus demandas. Pero sobre todo, indica que no existe ningún seguro, ni cantidad monetaria, que pueda revertir el salto colectivo de una civilización al precipicio.

Al mismo tiempo, se van acumulando las deudas, convirtiendo las deudas privadas (de unos pocos) en públicas (de toda la ciudadanía). Por ejemplo, la deuda de carbono, es decir la deuda adquirida por la contaminación desproporcionada de la atmósfera por parte de los países del Norte, ascendía a nivel mundial en 1990 a 1 millón de millones de euros. Por si fuera poco, el precio de barril de petróleo, verdadera prima de riesgo del sector ecológico y factor clave en las crisis alimentarias y financieras, no deja de batir récords en los mercados, empujada por la especulación, la demanda de los países emergentes y la imposibilidad de producir más oro negro. Resumiendo: antes de la crisis y según los criterios manejados por parte de las agencias de notación, esta gestión habría merecido una triple A. Después de la crisis y según los criterios manejados por los gobernantes, los responsables de tal estafa ecológica se habrían merecido un jugoso premio. En definitiva, si la Tierra hubiese sido un banco, se habría merecido un buen rescate.

Sigan con los ojos cerrados y, ante tantos despropósitos que nos pueden llevar hacia el ecofascismo o el colapso, dejen fluir la indignación dentro de sus venas. Acompañen mentalmente a todos aquellos movimientos y personas que luchan contra los desahucios ecológicos, en España o en Argentina contra el fracking, en Perú o África contra las minas gigantes a cielo abierto, en Brasil y China contra las represas faraónicas. Como el #15MpaRato y como en Islandia, además de resistencia, pidan verdad, justicia y reparación a los responsables de todos estos desastres ambientales. Aunque todavía no exista un Tribunal Internacional de Justicia Climática (¡reivindiquémoslo!), hagamos como en Ecuador donde Chevron-Texaco está condenado a pagar más de 9.000 millones de dólares a comunidades indígenas y colonos mestizos por los daños socioambientales causados durante sus operaciones petroleras en la Amazonia.

No nos conformemos con esto: demos también voz a los sin voz para que la Pacha Mama —sustento esencial de la vida en el planeta— tenga derechos. Pongamos en marcha en el Norte alternativas como las iniciativas en Transición, las monedas locales y bancos de tiempo, los mercados sociales, los huertos urbanos, los grupos de consumo, las cooperativas energéticas o de vivienda, la economía solidaria y del cuidado, etc.. Reforcemos así la autonomía y el empoderamiento personales y colectivos, la soberanía alimentaria y energética, el buen vivir y la autogestión de los bienes comunes, es decir todas aquellas actividades que nos permiten crear sociedades resistentes a los durísimos cambios ecológicos ya presentes y aún por venir. En este otro mundo, la Tierra no sería una entidad financiera vertical y tecnócrata: sería más bien una cooperativa horizontal y del conocimiento libre donde la meta es vivir bien con menos. Sin austeridad impuesta, ni crecimiento ilusorio, desde la conciencia de que si estamos en esta nave Tierra, es para ser felices dentro de los límites ecológicos del Planeta.

Pueden abrir los ojos: este mundo ya está en construcción. Pase lo que pase en Río+20 y demás cumbres internacionales, está aquí, al lado de su casa. Búsquenlo y súmense.

Por Florent Marcellesi, activista ecologista, investigador y miembro de Equo




http://www.ecoticias.com/sostenibilidad/67265/Tierra-fuese-banco

15 de junio de 2012

Piden cambios en Pesca


Decisión. IDL-Reporteros dice que, en 13 años, 87 mil mllns de kilos de anchoveta se dedicaron a la industria de alimentación animal, mientras la desnutrición crónica crece.
Magda Quispe/
El sector pesquero peruano no muestra ningún avance –tras más de un mes de la renuncia de la viceministra de Pesquería Patricia Majluf– y continúa en un desorden total, según expertos consultados por La República.
Alfredo Almendáriz, experto en temas pesqueros, comparó al sector como el andar del cangrejo, es decir, hacia atrás.
Según explicó, esta dirección claramente se evidencia en el constante cambio de funcionarios públicos que realiza el gobierno para regular al mencionado sector.
"No se está tomando en cuenta la importancia del sector pesca para la seguridad alimentaria del país. Si damos una mirada hacia atrás, una vez que dejó su cargo el ex ministro Kurt Burneo, las personas que han desfilado, salvo el caso de Patricia Majluf, se ha visto que no han tenido voluntad de hacer algo por el sector. Y sí se puede hacer mucho, sobre todo considerando que el gobierno se basa en la inclusión social", sostuvo.
Precisó que todo depende de la decisión política que tome el gobierno, ya que somos un país en el que el 85% de la pesca va para la producción de harina de pescado.
"Un desarrollo correcto del sector traerá generación masiva de mano de obra, además de seguridad alimentaria del país, ya que hasta ahora no existe un programa de desarrollo de la pesca", manifestó.
En el PBI es ínfimo
Según un reciente informe de IDL Reporteros, en los últimos 13 años 87 mil millones de kilos de anchoveta fueron convertidos en 20 mil millones de kilos de harina de pescado que fueron destinados a la industria de alimentación animal, mientras que los niveles de desnutrición crónica crecen en el país.
Además, el porcentaje de participación del sector pesquero en el Producto Bruto Interno (PBI) es ínfimo (0,34%), según datos del Banco Central, para un país que se ufana de poseer la pesquería más rica.

14 de junio de 2012

¿Es la ciencia el problema o la solución?

El ministro correspondiente, al margen de su color político, hace suya así la opinión mayoritaria entre los pescadores, según los cuales sólo ellos saben algo del mar. Con estos antecedentes, no resulta extraño que el sector pesquero español se oponga frontalmente a la reforma la Política Pesquera Común preparada por la Comisión Europea. Y lo hace simplemente cuestionando la validez de los datos disponibles y blandiendo los 20.000 empleos en juego. ¿Dónde está la apuesta del sector pesquero español por la innovación basada en el conocimiento científico?

Lea el artículo completo en la página 48 de la Revista Pesca de Junio en el siguiente link:
 

5 de junio de 2012

Ejecución presupuestal del ITP al 4 de junio

El cuadro que se nuestra a continuación refleja el estado de avance de la ejecución presupuestal del Instituto Tecnológico Pesquero del Perú (ITP). Al igual que los otros dos Organismos Públicos Descentralizados del sector Pesca evidencia un presupuesto pobre en relación a los volúmenes exportados en 2011 que bordean los 3 mil millones de dólares.


Si bien es cierto su ejecución, sin llegar a ser lo eficientemente deseable, es mejor que el resto del sector, es aritméticamente deducible que es poco lo que puede esperarse de este organismo en materia de vigilancia y control sanitario e investigación y desarrollo de nuevos productos.

Con esta nota se muestra la necesidad de que el sector contribuya en mayor medida con el Estado a fin de que los presupuestos de estos 3 OPDs dispongan de recursos adecuados para desempeñar sus funciones con el nivel y calidad que corresponde a un país que desembarca los volúmenes de recursos hidrobiológicos más altos del planeta.

La pesquería peruana se merece mejores niveles de presupuesto para sus organismos reguladores, de investigación y de inversión en infraestructura, promoción y desarrollo. Sin embargo también debe acompañarse la mejoría presupuestal con un mejor nivel de sueldos y un mayor nivel de eficiencia de su personal.

4 de junio de 2012

Ejecucion presupuestal del Imarpe al 2 de Junio

El siguiente cuadro muestra el avance de la ejecución presupuestal del Instituto del Mar del Peru (IMARPE) al 2 de Junio.

Es interesante observar que el nivel alcanzado casi al término del primer semestre no muestra una ejecución que permita presumir que se ejecutará el 100% del presupuesto.

Se sigue invirtiendo por varios años consecutivos en la remotorización del Humboldt cuyo único empleo ha sido para viajar a la Antártida.

Los montos destinados a investigación científica son groseramente bajos en relación a las exportaciones totales del sector pesca que en el 2011 bordearon los 3 mil millones de dólares. El IMARPE solo recibe como presupuesto para todo el ejercicio 2012 la suma de 44 millones trescientos mil soles aproximadamente, es decir algo de 16 millones setecientos mil dólares. Lo que indica que el país destina a la investigación de uno de los mares más ricos del y productivos del mundo, apenas el 0.56% del valor de lo que exporta.

Sobran palabras y comentarios para expresar que algo está mal, o en la recaudación tributaria del sector o en la asignación presupuestal al ente científico oficial del Perú.

Mención aparte es la eficiencia en la ejecución del gasto.

Claro, el funcionario público del sector no puede reclamar ni bloquear carreteras para conseguir, en este caso no lo que quiere sino lo que con justicia necesita para poner la investigación científica en niveles que le permita proporcionar adecuada y oportuna información a la autoridad administrativa de pesquería que le permita mejorar y optimizar la regulación pesquera a fin de obtener pesquerías sostenibles.

Los números y la aritmética hablan por sí solos y no requieren de mayores comentarios.

Mayores detalles de las cifras se encuentran al alcance del público en la página web del MEF en la sección Consulta Amigable de la ejecución presupuestal.



3 de junio de 2012

Sector Produccion: ejecucion presupuestal al 2 de junio

El siguiente cuadro expresa el avance de la ejecución presupuestal del sector Producción (Industria y Pesca) al 2 de Junio.

Es evidente que la ejecución del gasto público es pobre y deficiente. Considerando que es un indicador importante de la gestión, es presumible atribuir este bajo nivel a la excesiva e inncesariamente alta rotación de funcionarios en lo que va del año.

Lllama particularmente la atención el nivel de ejecución presupuestal del FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO que es el Organismo Público ejecutor de obras de inversión del sub sector pesca.

Se aprecia que su ejecución de gasto está básicamente sustentada en el gasto de bienes y servicios, en especial la contratación de servicios profesionales, lo que indica un alto gasto de personal contra un bajo gasto en obras de inversión, que es función principal y básica de este Organismo. Es obvio que algo no está funcionando adecuadamente en este sector.

El Presupuesto Institucional Modificado del FONDEPES en la partida Servicios Profesionales y Técnicos es de S/. 4,675,204 y al 2 de Junio ha devengado 1,780,088.

Su presupuesto de inversión en infraestructura (el Chaco, Bahía Blanca, emisor submarino zonal Paita y estudios de pre inversión)es de 9,237,715. Esto significa que sus gastos en contratación de personal profesional y técnico representa el 60.60% de esa partida, la cual por cierto refleja un nivel de avance tan bajo que permite presumir que a fin del ejercicio no habrá ejecutado el total de su presupuesto en perjuicio de la infraestructura pesquera artesanal.