El mayor fallo de la gestión es que ni los pescadores ni los gestores poseen los conocimientos necesarios para dirigir algo tan complejo como un ecosistema marino costero. El derecho a pescar no se debería basar en si uno dispone del dinero suficiente para comprarse un barco, sino en los conocimientos y la voluntad de trabajar en colaboración con los gestores y los científicos para hacer que la pesca sea sostenible. El derecho a pescar se debería ganar o perder según la voluntad de aceptar unos límites razonables a las capturas.
Paul Greenberg
12 de septiembre de 2012
Cifras estadisticas de la pesca en Peru
Tradicionalmente las cifras
del sector pesquero, en lo concerniente a las exportaciones, son ampliamente
difundidas por los medios de comunicación, induciéndose a la Sociedad Civil a
creer que esto es bueno para el país. Lo es desde cierto punto de vista.
Para que el país pueda
formarse una opinión propia sobre la trascendencia de estas exportaciones, es
necesario que también se publique y difunda toda la información derivada de la
exportación de productos hidrobiológicos: contribuciones por impuesto a la renta,
por derechos de pesca y canon pesquero. Lamentablemente estas últimas carecen
de la difusión debida. Este suplemento de la revista Pesca muestra en forma
objetiva y numérica dicha información tomada de las fuentes oficiales: Sunat,
Produce y MEF para que la estadística pesquera esté completa y permita mejorar
la percepción de la Sociedad.
No existe, sin embargo,
información oficial visible sobre la cantidad de empleos que genera la
industria pesquera, la cual será siempre especulativa , aproximada y sesgada
según quien la publique.
Los anuarios estadísticos
del Ministerio de la Producción se publican con considerable retraso. Al 12 de
setiembre del 2012 dicho ministerio aún no publica el anuario correspondiente
al año 2011.
Las cifras de ventas al mercado
interno carecen de publicación alguna con el mismo nivel de precisión que
tienen las exportaciones.
El presupuesto asignado al
Ministerio de la Producción y sus Organismos Públicos tampoco es merecedor de
una debida atención por parte de los medios, por lo cual la Sociedad Civil no
puede conocer el monto asignado y su correspondencia porcentual con las cifras
de ventas del sector así como tampoco puede observar en qué se gasta ese
dinero, que proyectos de inversión se realizan y cual es el nivel de eficiencia
del gasto.
Pese a ser información
accesible puesto que se publica bajo el concepto de Transparencia en el portal
del MEF, los medios no le prestan la debida atención.
En conclusión: el país es
parcialmente informado de las cifras sectoriales, produciéndose una inducción a
creer que el solo hecho de exportar y crecer en las exportaciones es bueno y
beneficioso. De hecho lo es para la industria; pero esas cifras parciales no
muestran si existe un verdadero beneficio práctico para el país generado por la
pesquería.
Un factor no cuantitativo a
considerar, es la necesidad de proteína que tiene la población nacional en
relación a la cantidad de proteína de origen hidrobiológico que se exporta. De
alguna forma exportamos a otros países recursos alimenticios que son
deficitarios en la alimentación nacional.
No se aprecia una
compensación via tributos o derechos que se traslade a la población nacional en
forma equitativa y justa, ni que se traduzcan en presupuestos de apoyo a
programas sociales.
Las cifras pueden verse en
el siguiente link:
6 de septiembre de 2012
Algunos temas sobre los oceanos
EL ÍNDICE DE SALUD
OCEÁNICA Y NUESTRA RELACIÓN CON EL MAR
Con miles de años de desarrollo y riqueza basados en
nuestros recursos pesqueros y teniendo el mar más productivo del planeta,
podría esperarse que el Perú tuviera una mejor relación con el mar y sus
recursos.
LOS OCÉANOS
TROPICALES 'DIRIGEN' EL CAMBIO CLIMÁTICO
Un grupo de científicos del Instituto Marino de la
Universidad de Plymouth y del Centro Nacional para la Investigación Científica
(CNRS) determinó que las regiones tropicales de los océanos Índico, Pacífico y
Atlántico parecen “funcionar como un corazón” que acumula calor y luego bombea
ráfagas de aguas cálidas.
Lea estos artículos en la revista Pesca de setiembre en el
siguiente link:
30 de agosto de 2012
Una norma pesquera importante para el Perú
La pesquería peruana
se ha centrado, desarrollado y regulado en los últimos años, en función de la
industria harinera basada en la anchoveta. Analizada por volúmenes de
extracción, la pesquería peruana califica desde entonces como monoespecífica.
Las evidencias hacen
presumir que el manejo de la extracción pesquera no garantiza la sostenibilidad
de un sinnúmero de recursos importantes para la sociedad y para el equilibrio
del ecosistema. El impacto sobre los recursos marinos y costeros se hace cada
vez más evidente, pudiendo exceder la
capacidad de carga de los mismos. La riqueza infinita del mar peruano no es más
que un mito. Este error de percepción promueve un irrefrenable incremento del
esfuerzo pesquero y confunde además a la opinión pública.
Durante
años se nos ha hecho creer y pensar en la pesquería peruana de un modo alejado
de la realidad. Se nos hizo creer que éramos buenos porque exportamos mucha
harina de pescado y se nos inculcó la creencia en muchos mitos más.
Los volúmenes de recursos pesqueros
naturales no aumentan a la par que crece la población vinculada a la
extracción. Los recursos pesqueros no aumentan en función a la demanda.
La realidad es que
en el Perú hacer harina es el negocio más rentable. Con no más de 150 días de
producción al año se generan cifras de exportación espectaculares que, con toda
seguridad, proporcionan gran riqueza a los exportadores y participantes del
negocio, aunque no para el país como lo demuestran las cifras de recaudación
del impuesto a la renta y derechos de pesca en relación a las ventas y
exportaciones del sector.
La cantidad de
dinero que mueve el negocio pesquero es tan grande que ha creado todo un
sistema de defensa de intereses, de lobbies y de corrupción apenas destapado
por algunos sectores de la prensa, y tan solo en forma eventual.
Intentar introducir
cambios en el sistema en beneficio de la sociedad civil no es solo un deber
sino una obligación de cualquier gobierno. Sin embargo la historia nos muestra
como autoridades con esa intención han caído, víctimas del lobbysmo de diversas
áreas del sector y de la falta de compromiso de Palacio de Gobierno con la reforma
pesquera que el país necesita.
Lo que ocurra en los próximos meses con esta
Administración de Pesquería que ha tenido el coraje de introducir una reforma
que toca muchos intereses particulares en beneficio del país, definirá la
calidad y valor del compromiso de Palacio de Gobierno con el país y con el
concepto de inclusión social.
Siendo la pesca
artesanal la principal abastecedora de recursos pesqueros para el consumo
humano directo de la población nacional era necesario redefinir con precisión
su concepto y sus alcances. El DS 005-2012-PRODUCE es un documento importante
orientado en el sentido correcto. Aunque haya discrepancias y críticas sobre el
procedimiento de su promulgación, la verdad es que una norma consensuada entre
la autoridad y los interesados en el negocio pesquero es un imposible dada la
cantidad de dinero que hay en juego
23 de agosto de 2012
El arrastrero que nadie quiere
La ballena azul, el mayor animal que existe, mide alrededor de 25 metros de largo, el equivalente a dos autobuses. Su inmensa boca le sirve para alimentarse principalmente de krill, unas cuatro toneladas al día. Un magnífico animal que sin duda la naturaleza ha limitado en longitud y capacidad de alimentarse.
Ahora imaginemos otro monstruo marino pero de acero, de una longitud de 144 metros, es decir, seis veces el tamaño de una ballena azul o el de 12 autobuses. Sus bocas son en este caso inmensas, con redes de 300 metros. Siguiendo con las comparaciones, este monstruo sería capaz de albergar 13 aviones Jumbo en sus redes y puede procesar 250 toneladas de pescado al día (60 veces más que la ballena azul). Estos monstruos se llaman superarrastreros.
No hace falta echar muchas cuentas para entender que semejante capacidad de pesca no puede ni mucho menos ser sostenible en el tiempo. No solo por la cantidad desorbitada de pescado que son capaces de pescar estos barcos, sino también por los descartes que generan, tanto de otros peces como de tortugas, rayas, focas, tiburones...
En la costa occidental de África lo saben bien. Con los caladeros europeos tiritando, estos enormes barcos se han desplazado a sus aguas a pescar, diezmando los recursos marinos que son, para las comunidades locales, su fuente de ingresos y de proteína. Hasta tal punto que en abril de 2012, el recién elegido presidente de Senegal, dio un golpe sobre la mesa y echó de sus aguas a 29 arrastreros. Cada uno de estos barcos pescaba en un día lo que 50 embarcaciones locales en un año. Su marcha ya se nota en las capturas de pesca local.
Uno de estos barcos expulsado es el FV Margiris, que estos días es noticia en Australia. En su búsqueda de nuevos caladeros, la compañía pesquera australiana Seafish Tasmania quiere, mediante un acuerdo con la compañía holandesa a la que pertenece el buque, acceder a aguas de Australia. Irónicamente, el destino de la pesca serían los países de la costa occidental de África, cuyos fondos marinos ha sobreexplotado.
La presencia de este barco y sus impactos ambientales y económicos para el sector pesquero local ha generado protestas y un intenso debate, hasta tal punto, que el Parlamento de Tasmania, donde se localiza el puerto al que accedería el barco, ha aprobado una moción para que el Gobierno central vete la entrada del barco.
El Margiris pertenece a la asociación de barcos arrastreros congeladores pelágicos (PFA en sus siglas en inglés), a la que pertenecen buques superarrastreros europeos y que recibe grandes subvenciones de la UE. Por ejemplo, entre 2006-2012 los contribuyentes europeos pagamos el 90% de los costes de acceso de pesca de estos barcos a aguas mauritanas y marroquíes.
¿Hasta cuándo vamos a seguir exportando la sobrecapacidad a otras aguas? ¿Hasta cuándo va a seguir financiando la UE las industrias pesqueras insostenibles? Senegal ha dicho no a la pesca destructiva, Tasmania también. La UE, con la reforma de la Política Pesquera Común tiene la oportunidad de dar un giro y apoyar la pesca sostenible en lugar de financiar la destrucción de los océanos.
Para que los únicos grandes “monstruos” marinos vuelvan a ser las ballenas azules.
Para que los únicos grandes “monstruos” marinos vuelvan a ser las ballenas azules.
Elvira Jiménez, campaña de Océanos de Greenpeace @elvirajn
15 de agosto de 2012
UN TERMÓMETRO PARA LOS OCÉANOS
Evaluación global de los océanos . / BEN HALPERN AND COLLEAGUES / NCEAS 2012
Un equipo científico mide el efecto de la actividad humana en las aguas de 171 países y territorios.
De los 7.000 millones de personas que habitan el planeta, más del 40% viven cerca de la costa marina e interactúan con el océano de una u otra manera. Las poblaciones obtienen alimentos, exploran el litoral para el turismo y las actividades de recreo; pescan; desarrollan economías costeras, protegen las aguas y la biodiversidad... o no. ¿Cómo medir el efecto de toda esta actividad en todos los países? Un equipo científico internacional ha elaborado una especie de termómetro, un indicador con el que evalúa la salud del océano tras esa interacción con la especie humana. Su diagnóstico global, en forma de puntuación, es de seis sobre 10.
El termómetro permite calcular la puntuación de todos los países del planeta que se asoman al mar atendiendo a sus condiciones ecológicas, sociales y económicas. Es la primera evaluación global de la salud del océano, según los expertos de la Universidad de British Columbia (Canadá) que han intervenido en su elaboración.
Pese a la media de 6 para todo el mundo (o 60 sobre 100 en sus datos), los extremos son notables: la peor nota, un 3,6 sobre 10, se la lleva Sierra Leona y la mejor — 8,6— es para una isla prístina en el Pacífico sur (Jarvis). España se sitúa casi en la media mundial con un 5,8. Sólo el 5% de los países superan el siete, mientras que el 32% suspende, con notas inferiores al cinco. En general, concluyen los investigadores a la vista de los datos, los países desarrollados tratan mejor a sus mares que los países en desarrollo, pero la variación y las excepciones son notables, advierten. Ningún país supera el 8,6 de calificación y la mayoría está por debajo del 7.
“El índice de salud del océano es un marco excelente para evaluar si las cosas mejoran o empeoran en respuesta a nuestras actuaciones”, explica Daniel Pauly, biólogo marino canadiense de gran prestigio internacional y uno de los científicos del equipo que ha desarrollado el nuevo indicador.
La puntuación de seis sobre 10 significa que hay mucho margen de actuación para mejorar la situación y uno de los objetivos del índice, dicen los científicos que lo han elaborado y que lo presentan hoy en la revista Nature, es que proporciona una herramienta poderosa para obtener la información necesaria en la que basar las decisiones políticas y económicas sobre cómo utilizar y proteger los ecosistemas oceánicos.
Para elaborar el termómetro, los investigadores han definido 10 parámetros: la biodiversidad del mar; la cantidad de alimentos extraídos de modo sostenible (incluida pesca y acuicultura); la pesca artesanal; la extracción de productos marinos no alimenticios; la capacidad de almacenamiento de carbono en el mar; la protección del litoral; la economía en la costa y su efecto social; las actividades de turismo y recreo; los valores de identidad cultural para la población y la limpieza de las aguas. Se ha trabajado con la información de más de un centenar de bases de datos de diferentes disciplinas combinando y haciendo compatibles sus registros.
El equipo está formado por expertos estadounidenses y canadienses y lo lidera Benjamin S. Halpern, de la Universidad de California en Santa Bárbara. En líneas generales, los países costeros de África Occidental, Oriente Próximo y América Central puntúan por abajo, mientras que algunas partes del norte de Europa, Canadá, Australia, Japón, varias islas tropicales y algunas regiones deshabitadas están en la parte alta de la lista.
“Esto se debe a que los países desarrollados tienden a tener economías más fuertes y mejores regulaciones e infraestructuras para gestionar las presiones [sobre el océano] y mayor capacidad para hacer un uso sostenible de los recursos”, explican los investigadores.
Pero muchos países escapan a esta tendencia general. Así, por ejemplo, Polonia y Singapur obtienen puntuaciones bajas (4,2 y 4,8 respectivamente), mientras que Surinam (6,9) y Seychelles (7,3) sacan puntuaciones muy altas porque logran destacar en algunos de los parámetros del termómetro. Estados Unidos se sitúa en 6,3, Canadá en 7, Rusia en 6,7 y Reino Unido, 6,1. China figura en la lista de puntuaciones con un 5,3; India, con 5,2 y Brasil con un 6,2. Por la parte alta de la clasificación, en Europa destacan Alemania, con 7,3; Holanda, con 7 y Dinamarca, con 6,9.
Halpern y sus colegas obtienen la puntuación para un total de 171 países y territorios y, por ahora, se centran en la zona denominada económica exclusiva (hasta 200 millas, o 370 kilómetros, del litoral), en la que se desarrolla la inmensa mayoría de las actividades humanas en relación con el océano como fuente de alimentos, recursos naturales, zonas de recreo y de identidad sociocultural. Pero nada impide aplicar el mismo termómetro a zonas de mar abierto a medida que se vayan obteniendo los datos precisos. Aunque es teóricamente posible alcanzar la puntuación máxima de cien, es muy poco probable, explican los investigadores, dada las interacciones entre los objetivos de los diez parámetros considerados. Sin embargo, se ha mantenido ese nivel máximo como referencia para las comparaciones.
La ventaja del termómetro oceánico, explican los científicos en Nature, es que permite estandarizar multitud de datos de muy diferentes procedencias sobre los efectos de la interacción de la población con el océano y, además, hacer el seguimiento de su evolución en el tiempo. Supone, por lo tanto, una medida estandarizada, dinámica, cuantitativa y transparente “que puede ser utilizada por los científicos, por los gestores, por los políticos y por la sociedad para comprender mejor, hacer el seguimiento y exponer el estado de los ecosistemas, así como diseñar actuaciones estratégicas para mejorar el estado de salud general del océano”, destacan los investigadores.
En la página web del nuevo índice oceánico, los científicos recuerdan que las amenazas principales para la salud de los océanos son el cambio climático, la acidificación del agua, la sobrepesca, la destrucción de hábitats, la contaminación y la difusión de especies invasoras. La intensidad, el plazo, la distribución geográfica de cada una es diferente, y unas se pueden prevenir más fácilmente que otras. El cambio climático y la acidificación son las más difíciles de abordar y requerirán décadas de actuaciones, mientras que la sobrepesca se puede mitigar en una década. El índice de salud oceánica subdivide estas amenazas y evalúa sus impactos en los diferentes parámetros.
Fuente:
12 de agosto de 2012
ONU busca proteger los océanos
El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, presentó en Corea del Sur una iniciativa para proteger e impulsar el desarrollo sostenible de los océanos
El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, presentó este domingo en Corea del Sur una iniciativa para proteger e impulsar el desarrollo sostenible de los océanos.
La iniciativa, denominada "Oceans Compact" fue presentada por Ban en la conferencia internacional, celebrada en la suroccidental ciudad surcoreana de Yeosu, para celebrar el 30 aniversario de la firma de la Convención de las Naciones Unidas del Derecho del Mar.
El nuevo Pacto de los Océanos está destinado a reunir a todas las organizaciones relacionadas con la ONU para mejorar la coordinación y efectividad de su trabajo acerca de los océanos, destacó el titular de la ONU, según un reporte de la agencia informativa Yonhap.
La medida también promueve el compromiso de organizaciones no gubernamentales, empresas y academias para hacer frente a los desafíos en la protección y restauración de la salud y la productividad de los océanos.
"Si nos beneficiamos completamente de los océanos, debemos resolver una multitud de amenazas", destacó Ban en la inauguración de la conferencia internacional, a la que asisten representantes de 104 países y organizaciones internacionales.
Lo que necesitamos, agregó el secretario general de la ONU, es crear un nuevo ímpetu para la sostenibilidad del océano. "Es por eso que he decidido lanzar, una nueva iniciativa para reforzar el trabajo de la ONU sobre los asuntos de los océanos y el derecho del mar", destacó.
Ban, quien llegó la víspera a Corea del Sur para una visita oficial de cuatro días, enumeró una serie de problemas que afrontan los océanos del mundo como la contaminación, la piratería, la migración irregular, la explotación excesiva de recursos marítimos y la creciente amenaza del cambio climático.
"Nuestros océanos se están calentando y ampliando. Nos arriesgamos a cambios irrevocables en procesos que apenas comprendemos, tales como las grandes corrientes que afectan a los patrones del clima" , indicó el diplomático originario de Corea del Sur.
Ban dijo que decidió dar un fuerte énfasis a la importancia de océanos y su papel en el desarrollo sostenible, siguiendo adelante con la nueva iniciativa que comprometería el sistema de la ONU para promover el desarrollo sostenible de océanos.
Para proponer ideas para la iniciativa y facilitar diálogo, el jefe de la ONU propuso crear un "Grupo Consultivo del Océano" , compuesto por legisladores de alto rango, científicos y expertos en océanos del sector privado, destacó la agencia informativa surcoreana.
"Les urjo a que continúen incrementando la conciencia sobre los asuntos del océano y el Derecho del Mar. Han pasado 30 años desde que la Convención se inauguró y aún no ha sido ratificada por todas las personas que la han firmado" , recordó.
"Así como los océanos se extienden sobre nuestro planeta azul, hagamos nuestra meta el atraer a todos los países bajo la jurisdicción, protección y guía de este tratado esencial. El mundo puede lograr su objetivo de océanos sanos para la prosperidad", apuntó.
6 de agosto de 2012
LA ONU ALERTA DE CAMBIOS “SIN PRECEDENTES” EN LA TIERRA
Dos décadas de buenas palabras y de discursos a favor del medio ambiente no han evitado que los principales parámetros para medir la sostenibilidad de la actividad humana hayan empeorado.
Lea el artículo completo en la edición de Agosto de la Revista Pesca en los siguientes links:
En PDF
http://www.revistapescaperu.com/
En formato revista
http://www.issuu.com/revistapesca/docs
El objetivo de contener el calentamiento en dos grados para final de siglo se aleja; los océanos son cada vez más ácidos; la biodiversidad desaparece a un ritmo desconocido desde la extinción de los dinosaurios y la deforestación está alcanzando tales cotas que supondrá un coste para la economía mundial superior a las pérdidas derivadas de la crisis financiera de 2008. Así lo constata el informe GEO-5, elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) como previa a la cumbre de Río+20 que se celebrará en Brasil dos décadas después de la primera cumbre de la Tierra. De 90 objetivos solo hay avances significativos en cuatro. La ONU recomienda a los Gobiernos que, entre otras cosas, acaben con las subvenciones a los combustibles fósiles.
Lea el artículo completo en la edición de Agosto de la Revista Pesca en los siguientes links:
En PDF
http://www.revistapescaperu.com/
En formato revista
http://www.issuu.com/revistapesca/docs
29 de julio de 2012
Océanos: recursos vivos
Los océanos son recursos vivos que nos pertenecen a todos...no a unos cuantos que tienen el privilegio de usarlos para generar dinero.
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/NEWSSPANISH/0,,contentMDK:23126232~pagePK:64257043~piPK:437376~theSitePK:1074568,00.html
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/NEWSSPANISH/0,,contentMDK:23126232~pagePK:64257043~piPK:437376~theSitePK:1074568,00.html
17 de julio de 2012
CONCURSO 2013 PREMIO A LA LUCHA CONTRA LA PESCA INDNR
(Pesca ilegal, no declarada, no reglamentada)
EN BUSCA DE INNOVACIONES EFECTIVAS DE SEGUIMIENTO,
CONTROL Y VIGILANCIA (SCV)
Este
primer premio al combate contra la pesca INDNR dará reconocimiento a innovaciones
de Seguimiento, Control y Vigilancia que están siendo usadas tanto en pesca a
pequeña como a gran escala y que demuestran creatividad, éxito y soluciones
tangibles para prevenir la pesca INDNR. Los ganadores serán llevados al Cuarto
Taller Global de Capacitación en Observancia Pesquera, que tendrá lugar en
Centroamérica en 2013, en donde se les homenajeará con premios económicos.
También se prevén Premios de Reconocimiento Especial para participaciones
adecuadas de países en desarrollo.
Se
ha estimado que la pesca ilegal causa pérdidas en el rango de 10-23 mil
millones anuales además de las consecuencias negativas indirectas y no
cuantificadas para los recursos marinos, pescadores y seguridad alimentaria.
A
corto plazo, la pesca INDNR resulta en la captura insostenible de stocks de
pes-cado y otra vida acuática salvaje, destrucción de hábitats acuáticos,
pérdida de pescado para capturas futuras, pérdida en nutrición y pérdida de
ingresos y empleo para pescadores legítimos.
La
pesca INDNR también va en detrimento de los estándares de trabajo, distorsiona
los mercados de pescado capturado legalmente, y contribuye a la pérdida de
estabilidad económica en naciones coste-ras en desarrollo.
A
largo plazo, la pesca INDNR puede agotar los stocks de pescado locales, y
potencialmente los globales, hasta el punto en que se vuelven inviables
comercial-mente o incluso se les empuja al borde de la extinción.
El
Seguimiento, Control y Vigilancia (SCV) es una disciplina donde la innovación y
el ingenio son altamente valora-dos. Encontrar maneras de superar a los actores
ilegales es crucial. Aquellos que quebrantan las reglas son adeptos
empedernidos a encontrar modos de tergiversar la ley y las autoridades tienen
el de-safío de mantenerse por delante de los que quebrantan la ley. Se han
puesto en marcha numerosas buenas ideas para combatir la pesca INDNR pero a
menudo, la comunidad de SCV, y aquellos que quieren alentar el cumplimiento,
simplemente no son conocedores de algunos de las más nuevos y efectivos enfoques
para detectar las actividades ilegales de manera exitosa.
En
2011, en la reunión del Comité de Pesca de la Organización para la Alimentación
y la Agricultura de Naciones Unidas (FAO) se reconoció que, “el desarrollo e
implementación de herramientas apropiadas y nuevos enfoques sigue siendo
vital”.
Esto
es lo que pretende estimular este concurso, el reconocimiento a innovaciones
apropiadas de SCV que podrían ayudar a la lucha contra la pesca INDNR.
La
Pesca Ilegal Global causa pérdidas de entre 10-23 mil millones de dólares
americanos por año.
SÉ PARTE DE LA SOLUCIÓN
Cualquier
práctica de Seguimiento, Control y Vigilancia (SCV) para actividades
relacionadas con la pesca INDNR, o con el potencial de hacer una contribución
sustancial al combate de la pesca INDNR, es admitida.
Esto
podría incluir: una tecnología, herramienta, método, proceso o práctica que
provea una respuesta efectiva para tratar la pesca INDNR, y que demuestre
innovación, éxito e impacto tangible
(ej.
asegurando el modo de vida de pescadores, la seguridad alimentaria y la mejora
en el estado de los recursos). Las propuestas deberán tener potencial de
replicación y contribuir a la gobernanza responsable de las pesquerías.
El Jurado y el Proceso de Selección
Las
propuestas serán evaluadas por un jurado internacional compuesto por los
principales Expertos del campo de SCV. Se alienta de manera particular las
propuestas de países en vías de desarrollo.
Criterios
de selección:
Éxito:
impacto tangible en la reducción de pesca INDNR
Innovación:
soluciones creativas para combatir actividades INDNR
Factibilidad
y coste: que sean prácticas y capaces de ser replicadas y/o adaptadas por
otros.
Evaluando
los costes, teniendo en cuenta la localización y beneficios últimos.
La
fecha límite para postular es el 30 de Noviembre de 2012. Las propuestas deben
entregarse en inglés. Pueden ser entregadas como un documento escrito y/o un
cortometraje/documental de video. Las solicitudes deben ser enviadas via email
o por correo ordinario a la siguiente dirección: Stop IUU Fishing Award, 8484
Georgia Ave. Suite 347, Silver Spring, MD 20910 USA. El formulario de
inscripción y detalles adicionales están disponibles en línea en:
Si tiene
preguntas o comentarios por favor envíe un email a:
Notas:
Se
entiende que la efectividad de algunas medidas exitosas de SCV disminuiría si
los detalles se publicasen. Todas las propuestas serán tratadas
confidencialmente. Un resumen general de las propuestas se pondrá en la página
de la Network para inspirar a otros y divulgar cómo estas medidas son usadas.
Las consultas sobre los detalles publicados, cuando sea necesario, tendrán
lugar con los participantes.
Nada
de lo contenido en este concurso o relacionado con él puede ser considerado una
excepción o exención, expresado o implicado, de los privilegios e inmunidades
de la Agencia para la Alimentación y la
Agricultura de las Naciones Unidas (FAO).
Son bienvenidas las propuestas de:
ü Individuos
ü Autoridades
gubernamentales, incluyendo cualquier oficina, parte, unidad, etc.
ü OROPs
ü Organizaciones
sub-regionales, regionales o internacionales
ü Pescadores
y organizaciones de pescadores
ü Cooperativas
ü Organizaciones
comunitarias
ü Organismos
de co-gestión
ü Organismos
no gubernamentales
ü Sector
privado
ü Organizaciones
académicas/investigación
Se
invita a niños y jóvenes a expresar, a través de sus ilustraciones y dibujos,
por qué es importante/crítico proteger nuestro mundo. Esto pretende concienciar
a niños y jóvenes sobre la importancia de la pesca responsable y darles el
conocimiento que pueda ayudarles a convertirse en adultos responsables y
agentes de cambio activos de nuestra sociedad. Las ilustraciones ganadoras
serán usadas en logos, posters, publicaciones, camisetas e insignias.
La
Red Internacional de Seguimiento Control y Vigilancia (IMCS en inglés) pretende
mejorar la eficiencia y efectividad de las actividades SCV relacionadas con la
pesca a través de la mejora en la cooperación, coordinación, recogida de
información y el intercambio entre instituciones/organizaciones nacionales
responsables de SCV relacionados con la pesca.
15 de julio de 2012
El Humboldt: información y desinformación
La información de la ejecución presupuestal
del IMARPE en cuanto concierne a la remotorización del BIC Humboldt ha sido
expuesta en el suplemento de la revista Pesca de Julio publicado en el
siguiente enlace:
No es totalmente coherente con la noticia
transcrita a continuación, como puede deducirse de un debido análisis de todo lo actuado al
respecto.
En febrero del 2007 el buque de
investigación científica (BIC) Humboldt arribó por última vez al Callao,
procedente de la Antártida. Desde entonces, suspendió sus actividades para
iniciar un proceso de reparación y modernización. Con ello se espera alargar
por 20 años más la vida útil de la nave. Si quieres conocer más sobre este
interesante tema, sigue leyendo el reportaje de Angela Tejeda Ghiggo.
Diez años después, en 1988, se decidió
enviarlo a la Antártida y desde entonces ha sido protagonista de las
expediciones para los estudios oceanográficos y el traslado de investigadores a
la estación científica Machu Picchu, en la isla Rey Jorge, en el continente
helado.
El
Comercio entrevistó al almirante Germán Vásquez Solís, presidente del Instituto
del Mar Peruano (Imarpe), quien informó que el buque se encuentra en el
astillero de los Servicios Industriales de la Marina (SIMA), donde es reparado
desde hace un año a pedido de su institución.
“La reparación comprende dos etapas: la
remotorización de la nave y la modernización de la habitabilidad. La primera
parte está por concluir y en mayo se realizarán pruebas en alta mar, bajo la
supervisión de un técnico alemán. Paralelamente, se está remodelando la zona
habitable y los laboratorios de investigación, que deben quedar listos para
octubre”, indicó Vásquez.
Cambios drásticos
Un equipo de este Diario llegó hasta los
astilleros del SIMA, en el Callao, y fue conducido hasta el BIC Humboldt. Allí
recorrió sus siete cubiertas para ver los trabajos de refacción.
Los cambios principales se han llevado a
cabo en la zona inferior. Se ha colocado una hélice de paso variable, un
moderno motor de tecnología alemana –que permitirá reducir el consumo de
combustible–, dos plantas de ósmosis inversa y una planta de tratamiento de
aguas servidas.
El comandante Walter Flores, marino
encargado de la nave, resaltó que con el nuevo sistema de hélice de paso
variable “se podrá maniobrar mejor el buque, ya que ahora la hélice será la que
efectúe los giros y retrocesos”. Antes, ese trabajo lo hacía el eje principal
del barco, por lo que tenía que detenerse antes de girar.
“Las plantas de ósmosis inversa sirven para
convertir el agua salada del mar en agua potable mediante membranas
purificadoras. Producirán diez toneladas de agua al día, en lugar de las dos
que antes se obtenían con la máquina evaporadora. Es un gran beneficio para las
108 personas de la tripulación”, señaló.
Además, también se encuentra en construcción
un auditorio en la antigua sala de procesos de pescado.
Según los planes, el BIC Humboldt estará
listo a fines de año, por lo cual se espera que en la quincena de diciembre
zarpe una vez más hacia la Antártida y llegue a su destino en enero del 2013,
para celebrar los 25 años de presencia peruana en el Continente Blanco.
El Humboldt se alista para celebrar 25 años
del Perú en la Antártida
El BIC Humboldt fue adquirido por el
Gobierno Peruano gracias a un convenio con Alemania en 1978, a fin de realizar
estudios relacionados con los recursos marinos del Perú. Por ello, estaba
preparado para realizar desde diferentes tipos de pesca (arrastre, a media agua
y de fondo) hasta investigaciones in situ gracias a sus laboratorios a bordo.
En una cubierta superior se ha cambiado por
completo el piso de acero. En ella, los laboratorios, camarotes, baños,
lavandería y cocina son remodelados y reconstruidos con ignífugo, un material
resistente al fuego.
Otro cambio importante es la sustitución del
antiguo radar por un sistema satelital en 3D, ubicado en el puente de comando
del buque. Este sistema, valorizado en US$90.000, integra también al GPS y a
todos los equipos electrónicos a bordo, de ese modo controla todos los aparatos
dentro de la nave. Eso se traduce en una mayor seguridad en la navegación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)