El mayor fallo de la gestión es que ni los pescadores ni los gestores poseen los conocimientos necesarios para dirigir algo tan complejo como un ecosistema marino costero. El derecho a pescar no se debería basar en si uno dispone del dinero suficiente para comprarse un barco, sino en los conocimientos y la voluntad de trabajar en colaboración con los gestores y los científicos para hacer que la pesca sea sostenible. El derecho a pescar se debería ganar o perder según la voluntad de aceptar unos límites razonables a las capturas.

Paul Greenberg

23 de febrero de 2014

Globalizacion y Nacionalismo



ACERCA DE CIERTAS PALABRAS DE MODA (4)


24) Banca de Consumo:

Eufemismo usado para darle nombre a las empresas más usureras del sector bancario y que surgen principalmente en las neocolonias, están dirigidas por lo general a dar créditos a las personas que desean o necesitan comprar o pagar algo y a las que les imponen intereses que van del 200% al 300% con lo que el prestatario al final termina pagando el doble o el triple de lo que pidió en plazos de hasta 3 años con intereses reajustables. Antaño cuando alguien obtenía un crédito y lo pagaba antes de tiempo, el prestamista hacía descuentos atractivos; actualmente este tipo de banca, no sólo se rehusa a esto (que es llamado “prepago”) si no que además imponen multas a quienes desean cancelar antes del plazo fijado su préstamo, a esto le llaman “penalidad por prepago” como si lo que se quisiese hacer fuese un delito o por lo menos una trampa en contra del banco, la causa es fácil de entender, al pagar el prestatario su deuda antes de tiempo, éste le estaría impidiendo al banco ganar dinero a costa de él por el tiempo faltante. Estas no son las únicas trampas que hacen estos campeones de la usura, hay otras más como por ejemplo las dirigidas contra los garantes, la valoración de las prendas embargadas, etc., con lo cual involucran poco a poco a toda la ciudadanía en un endeudamiento usurero cada vez mayor, (con el consentimiento de gobiernos genuflexos que están más dispuestos a defender los intereses de los usureros que al pueblo que los eligió) es decir que controlan cada vez más rigurosamente a la sociedad a la manera que ya César Vallejo ilustrara en los años ‘20 en su pequeña y célebre novela “el Tungsteno” con lo que una vez más queda puesto en evidencia que el neoesclavismo no es otra cosa que el capitalismo salvaje y brutal que condujera a tantas guerras y cruentas revoluciones en el pasado.

25) Libre Disponibilidad de la Utilidades:

Este es uno de los puntos críticos del capitalismo y como de costumbre, detrás de una idea razonable se esconden una serie de cosas condenables. En principio cada quién es libre de hacer con su dinero lo que le plazca, pero cuando se trata de cantidades gigantescas como las que dejan por ejemplo las empresas estatales privatizadas y en manos de extranjeros de lo que se está hablando es de permitir un disimulado saqueo de las riquezas de un país y es que en estos casos, estas empresas no reinvierten sus utilidades en el país que los ha acogido, si no que remiten estos dineros a sus países de origen; desde luego que nadie puede obligarlos a reinvertir, pero por supuesto que eso es algo que no por ser cierto deja de ser no sólo poco ético si no que además es una tontería grande y peligrosa, de hecho, esta libre disponibilidad de las utilidades genera 2 tipos de problemas principales:

• 1.-Cuando el dueño de las utilidades es nacional, muchas veces, suele dejar sus utilidades en el extranjero con lo que provoca una descapitalización de su país, con el agravante que al no reinvertir crea desconfianza en aquellos extranjeros que quisiesen hacerlo .En la década  de los ‘80 nuestra clase empresarial casi masivamente se dedicó a sacar dinero de sus respectivos países para depositarlo en bancos de USA o Gran Cayman con lo que se volvieron saqueadores de sus propias patrias

• 2.-Cuando se trata de extranjeros, el caso reviste especial gravedad al tratarse de empresas de servicios públicos, como por ejemplo en el caso de Telefónica del Perú, que no sólo cobra una de las tarifas más caras del mundo por este tipo de servicio si no que además tiende a formar verdaderas redes internacionales sin sentirse obligado por nada a crear más trabajo o a dar razones a nadie de el por qué de sus tarifas tan altas. Pero existe otro caso muy especial y muy grave que es el de aquellas grandes masas de dinero que llegan atraídas por altos intereses bancarios. Es un hecho de sobra conocido que al menor síntoma extraño, estos capitales “vuelan cual golondrinas”, (de ahí el alegórico nombre de “capitales golondrinos” ) y por supuesto que lo hacen con todos los intereses que han ganado con lo que crean terribles crisis financieras que ya  se han repetido varias veces en los últimos años lo que ha generado la difusión de frases cargadas de mucho humor cínico como aquella que dice que “no hay nada más cobarde que un millón de dólares”.

Esta última situación que se ha descrito, ya es tan reiterada que hasta organizaciones como el Banco Mundial están empezando a sugerir que se reglamente todo este asunto de los capitales de corto y mediano plazo, así como el de la libre disponibilidad de las utilidades en previsión de nuevas crisis que pudiesen generarse como consecuencia de esto.

26) Deuda Externa:

La impagable deuda eterna...¿qué no es eterna si no externa? ¿es que acaso para países como los nuestros no se trata de conceptos similares?...de hecho esa es una realidad cruda por más irreal que parezca. Como vimos en el punto 23 de este escrito, referido a la banca de consumo, allí hicimos alusión a la novela “El Tungsteno” de César Vallejo, en ella una compañía minera, prestaba dinero a sus trabajadores con intereses altísimos que  en la práctica los encadenaban no sólo a ellos si no también a sus hijos de suerte que para poder cancelar la deuda se veían obligados a trabajar de por vida por miserias en las minas hasta los hijos y los nietos...Esta situación descrita hace más de 70 años no ha variado en lo esencial; de hecho la banca internacional, los organismos de crédito internacionales como el FMI, el BID y el BM, los gobiernos de las metrópolis e infinidad de particulares son acreedores de nuestros países desde hace décadas; nadie ignora que lo que se les paga no es el capital de la deuda, si no los intereses, que son renegociados para ser pagados a largo plazo, de suerte que en la práctica nunca termina de pagarse y si algún país se niega a aceptar estas condiciones leoninas, los usureros y su prensa mercenaria les clavan una especie de apodo vergonzante: “inelegible” (para recibir más créditos) y es tratado, poco menos que como un paria. Todo esto ha sido tratado hasta el cansancio por personas y organizaciones de las más diversas tendencias políticas por lo que iremos de frente al grano

• En primer lugar, ya sea por pésimas renegociaciones o por nuevos créditos adquiridos, muchos países a pesar de pagar religiosamente y por décadas su deuda, nunca se libran de ella.

• En segundo lugar; no deseamos aquí alentar el no pago de la deuda, al menos no de toda la deuda y es que pareciera ser que, la mayor parte de ella no sirvió para beneficio de los países que la contrajeron o no tenían fines positivos y todo ello con conocimiento de los prestamistas por lo que ellos mismos terminan siendo responsables de esta deuda francamente inmoral.

La deuda nacional no sólo es externa si no que también es interna y lo peor de todo es que muchas veces es mayor que la otra, por lo que su no pago es aun más grave y es realmente vergonzoso no pagarla, por lo cual requiere de mayor cuidado pero no suele ser así por presión de los acreedores externos los cuales a través de intrincados y tortuosos caminos terminan siendo dueños de empresas privatizadas con lo que el aparato de depredación económica se completa.

Las corrientes políticas autodenominadas neoliberales o neoesclavistas (como más apropiadamente llamamos aquí) entre sus objetivos fundamentales cuenta con el pago de la deuda a como de lugar, de esta deuda que no ha beneficiado para nada a nuestros pueblos y son por lo tanto cómplices de la permanente exportación de capitales que esto representa, con la consiguiente miseria que generan por lo cual decimos que cualquier gobierno, partido o persona que defienda el pago de esta deuda sin siquiera hacer el más mínimo análisis crítico del tema es tan culpable, como los usureros que viven de la pobreza de nuestros pueblos y lo único que merece es el repudio por ser cómplice de los responsables del sufrimiento masivo de gran parte de la humanidad.

27) Pragmatismo:

El pragmatismo filosófico es un método que dice que sólo los efectos prácticos son el único criterio que se debe tener en cuenta para juzgar la verdad de cualquier doctrina, en cambio el pragmatismo económico tiene más que ver con lo que da resultados concretos en la consecución de un objetivo económico. Como siempre en el caso de estos eufemismos, es necesario tomar las cosas con pinzas; puesto que en general estos casos suelen ser censurables los medios y los fines; en efecto, el pragmatismo tiene más que ver con la aplicación de medidas antipopulares a las que se les ha dado previamente el supuestamente honroso titulo de “realistas” y el carácter de “ajenas a toda forma de populismo” (¿?), hasta donde se sabe este tipo de medidas son de raíz anglosajona, pues fueron estos países los primeros en aplicarlas, por ejemplo, a fines de los años ‘70, USA, Canadá e Inglaterra vieron que sus respectivos presupuestos nacionales eran demasiado altos, su receta fue simple: acabar con todos los fondos para gastos sociales o por lo menos recortarlos, hasta hubo alguien con pretensiones de ideólogo que dijo que no se podía subsidiar a los segmentos de la sociedad que se beneficiaban con esos fondos (huérfanos, viudas, jubilados, minusválidos, etc.) porque se los volvía ineficientes16. De este modo cualquier cosa que sonara a solidaridad, devino en la mente de estos señores, en algo tan cercano a la antítesis de lo pragmático, tan populista, que lo asociaron con lo inmoral, lo escatológico podría decirse; es en esta idea y en esta época en los que hay que buscar el origen de los organismos de “previsión social” (salud, jubilación) privados con los que en muchos países se ha reemplazado o se pretende hacer, a la acción social organizada que busca el bienestar colectivo en lugar del lucro de unos cuantos canallas. 

A modo de colofón de esta parte podríamos mencionar que por los años en que se incubaban este tipo de negociados amparados en el principio del pragmatismo económico, ya se sabía que la desbocada carrera armamentista de las metrópolis era la causa básica de estos problemas presupuestales, pero como siempre, la prensa occidental silenció esta realidad incómoda para sus amos y en cambio publicitó a los cuatro vientos la supuesta necesidad de eliminar los fondos y programas  estatales de ayuda social por no ser gastos redituables; entonces , los neoesclavistas al ser puestos a elegir entre la defensa de la vida y la de la muerte, eligieron a la segunda por ser rentable y por añadidura el no defender a la vida vuelve más eficiente a la sociedad....(¿?)...

28) Modernidad:

Concepto ligado a la patraña que se ha dado en llamar “sociedad de bienestar”; a la que supuestamente se llegaría por medio de la instauración del “estado de bienestar”; este último es en teoría un aparato estatal, pequeño pero muy eficiente, que no da empleo, si no que lo promueve, que fija “reglas de juego” inalterables, que haga todo lo que sea por fomentar la inversión privada y ese “todo lo que sea”, va desde mantener una divisa internacional carísima que abarate el precio de las exportaciones locales en las metrópolis y que haga que todo en el país sea tan caro que ya no pueda serlo más (inflación cero que le llaman); hasta malbaratar empresas públicas prósperas pasando, desde luego, por la destrucción de la seguridad social, los sindicatos, las conquistas laborales y todo lo que suene a solidaridad social para reemplazarlo por la idea que sólo los individuos pueden ver por sí mismos. De esto ya se ha hablado en otras partes de este escrito, pero es necesario recordarlo para entender mejor la idea de modernidad que manejan algunos trasnochados plumíferos del neoesclavismo. 

Como decíamos entonces, una vez instaurado ese supuesto “estado de bienestar”, se habrán dado los primeros pasos para que se cree la sociedad de bienestar que no es otra cosa que una sumatoria de individuos hiperarribistas y 100% eficientes y luchando hasta a mordiscos incluso con la misma pareja para escalar en este medio “competitivo”. Lo curioso de esta modernidad es que supuestamente,  las grandes decisiones económicas deben recaer en la sociedad y no en el estado (¿?) lo cual es una contradicción flagrante con aquel postulado básico de la economía de mercado libre, que dice que es el mercado el gran asignador de recursos; pero puesto que el mercado está controlado por unos cuantos grupos de poder formados por aun menos individuos, llegamos a la lógica conclusión que estamos frente a una contradicción en la que alguna de las ideas resulta falsa y esa no puede ser otra (confrontando con la realidad social) que la mencionada primero.  Por lo tanto en la modernidad de que nos hablan C. A. Montaner, A. Vargas Llosa y otros traficantes de la explotación y el engaño, la toma de decisiones económicas en la imaginaria sociedad de bienestar no radica en la sociedad si no en unos cuantos individuos con gran poder económico (a menos claro está, que ESO sea lo que estos señores entienden por “sociedad”). Y ante esta perspectiva cabe preguntarse: ¿esto es la modernidad? Tal vez lo sería en las épocas en las que el hombre pintaba animales en cuevas como las de Altamira pero no lo es ahora que la humanidad ya dejó atrás las cavernas y todo lo que sea rupestre...al menos los humanistas ya superamos todo eso para siempre.


29) Globalización y Nacionalismo:

Primero que nada debemos dejar sentado algo de lo cual no deben quedar dudas:

• En principio, no estamos a favor de los nacionalismos excluyentes, atomizadores y centrífugos que generan polvaredas de pequeñas naciones que al final son fácil presa de ambiciosos de dentro y de fuera y que terminan instaurando regímenes aborrecibles.

• Tampoco estamos en contra de la integración de pueblos y naciones.

Pero eso no quiere decir que estemos a favor de la globalización, en ese sentido es menester advertir que esta es quizás la trampa más vil de los apologistas de los que hemos estado hablando; la verdad es que todo parece indicar que se trata de un eufemismo usado para disfrazar al “nuevo orden” de la era de Reagan y que preconizaba el dominio del mundo por medio de la llamada economía “abierta” y la hegemonía militar de USA y que busca fundamentalmente liquidar el nacionalismo. Antes de continuar es necesario hacer una pequeña digresión y explicar que el nacionalismo es en realidad un conjunto de doctrinas que exaltan las reivindicaciones políticas, culturales y económicas de las naciones oprimidas en otras palabras se trata de la defensa de los intereses legítimos de las naciones y no del chauvinismo destructor y prejuicioso como malintencionadamente se ha pretendido hacer creer. 

No es sin embargo, la intencional confusión de conceptos la única táctica usada para darle una aureola positiva al concepto de globalización, de hecho casi no pasa semana alguna sin que aparezca en los grandes medios de comunicación algún artículo firmado por alguno de los “idiotólogos” del nuevo esclavismo tratando de responsabilizar al nacionalismo de la autarquía cultural, las guerras, el atraso económico y en general de todo lo malo que le ha ocurrido a la humanidad y lo más absurdo de todo, es que toman como base para hacer estas afirmaciones, al accionar de los gobiernos corruptos de ciertos dictadores que identificaron al nacionalismo con el uso y abuso de eslóganes del tipo “abajo el imperialismo” o “yanquis go home”, en lugar de implementar un sólido y verdadero desarrollo nacional. Basados en la experiencia de gobiernos corrompidos y brutales y no en la de países que primero se gobernaron con responsabilidad para desarrollar sus aparatos productivos y que luego se integraron entre ellos; los personajes de quienes hemos hablado, le piden a países como los nuestros (que nunca han experimentado un verdadero nacionalismo) que dejemos de lado nuestra identidad y aspiraciones nacionales (aun por realizar) y que adoptemos en su lugar, una economía y una cultura supuestamente “occidental” y vanguardista, es decir  “triunfadora”  y que no es otra cosa que una homogenizadora y deshumanizante masificación anómica dirigida desde los centros del poder imperial con el único objeto de obtener ganancias cada vez mayores a costa de la anulación de nuestras culturas, identidades y estados nacionales lo cual en definitiva está destinado a perpetuar este dominio de los más insanos de los hombres sobre el resto de la humanidad.


ACERCA DE CIERTAS PALABRAS DE MODA - EPILOGO:

El lector habrá podido comprobar que luego de leer estas líneas y cotejar esto con la realidad que diariamente publican los medios de comunicación, surgen una serie de preguntas, por ejemplo:

• ¿Por qué los gobiernos de USA, Europa y Japón subsidian y protegen a sus respectivas agriculturas y en cambio exigen a nuestros países que no lo hagamos?.

• ¿Por qué los gobiernos de los países arriba mencionados no renuncian a sus culturas e identidades nacionales y si le piden eso a nuestros países de muchas formas tácitas?.

• ¿Por qué los gobiernos de las metrópolis no devalúan su moneda para abaratar los productos que nos venden y que son habitualmente muy caros para nosotros?.

Hay muchas otras preguntas similares a estas que habitualmente “quedan en el aire” y su no respuesta satisfactoria lo único que revela es que las metrópolis se niegan a aplicar a sus países y poblaciones lo que obligan a aceptar a los nuestros

¿POR QUÉ?.   
             
 
Fuente:
DESAGRAVIANDO  A  LA   LIBERTAD
Puntos de Vista de un Humanista Acerca del Neoliberalismo, la Economía de Mercado Libre y de sus Apologistas. AUTOR: ING. VICTOR FLORES VILLACORTA

22 de febrero de 2014

Peru y Chile ¿el desacuerdo es posible?



Cuando finalmente el Perú ha acudido a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, se ha ajustado pues a la verdad cuando dice que “desde los años ochenta, el Perú ha intentado consistentemente negociar las diversas cuestiones incluidas en esta controversia, pero ha encontrado la constante negativa chilena a entrar en negociaciones”.
Bákula incluye en su libro la “Demanda de la República del Perú”, dando inicio al proceso y que firma Allan Wagner como agente de nuestro gobierno.
Algo notable de ‘La imaginación creadora y el nuevo régimen jurídico del mar’ es el optimismo que se filtra a través del lenguaje preciso, sofisticado y realmente elegante del autor.
Bákula calibra con pulcritud el diferente peso jurídico de las “declaraciones” y “acuerdos” circunstanciales que registraron antes de la Convemar con los tratado establecidos dentro de las exigencias de la Convención de Viena.
A lo largo de este libro se reitera ese criterio como una lección que hay que aprender.

La imaginación creadora y el nuevo régimen jurídico del mar.
Léalo en el siguiente link:



15 de febrero de 2014

Precios internacionales



ACERCA DE CIERTAS PALABRAS DE MODA (3)

17) Flexibilización del Mercado Laboral:

Este eufemismo es simplemente INICUO; supuestamente para que haya creación de nuevos puestos de trabajo, los empleadores deben poder tomar o despedir personal con el menor costo y la mayor libertad posibles, el modo como esto se lleva a la práctica, es eliminando totalmente la estabilidad laboral y aumentando al máximo las causales de despido; lo contrario sería el “MERCADO LABORAL RIGIDO” lo que de acuerdo a esta teoría desanima a los inversionistas al “tener que cargar” con una serie de costos fijos por personal eufemísticamente llamados “sobre costos laborales”12, Pero eso no es lo peor de todo, ya que para el neoesclavismo , “la rigidez del mercado laboral” hace que los trabajadores puedan presionar con más facilidad por mejoras salariales las cuales a corto y mediano plazo aumentan la inflación (¡¿?!) y por lo tanto en vista de esto la solución propuesta es simple: dejar a la masa laboral lo más desprotegida posible frente a los intereses del poder económico.  Lo más irónico de todo es que este tipo de agresiones son justificadas con el absurdo, peregrino argumento, que en los países desarrollados es así, por eso es que son desarrollados y nuestros países no.....¡bueno! esto ya es un verdadero tironeo de pelos a la realidad porque en primer lugar, los gremios laborales no están así de liquidados, al menos no en Europa, ni en USA; tal situación de orfandad laboral se da sólo en los abusivos países llamados otrora “los tigres de Asia” (los que desde la llamada crisis asiática ha quedado demostrado que no son tan poderosos como se pensaba);  en segundo lugar, las metrópolis de occidente llegaron a su actual situación de privilegio por diversas razones mucho más poderosas que la prepotencia contra los trabajadores  y de las cuales ya hemos comentado algo en este ensayo. Y en tercer lugar, aun cuando pareciera que esta situación se da en las metrópolis, lo cierto es que la población siempre encuentra trabajo; mal pagado si se quiere, pero lo halla porque en esos países existe lo que se conoce como “pleno empleo” lo que no se da en países como los nuestros, en los que la mano de obra, no sólo debe ser cada vez más calificada, si no que cada vez debe soportar más arbitrariedades (turnos de trabajo larguísimos, amenazas de despido  constantes, etc.) por sueldos cada vez más bajos so pena de pasar a formar parte del “lamentable pero necesario costo social”) En este punto es necesario formular 3 cuestionamientos:

• ¿Puede el trabajo ser tratado como una mercancía: sujeta a la oferta y la demanda?; es legal se nos dirá, pero ¿es justo? Debe tenerse en cuenta que se trata de la vida de personas,  no de objetos. Es práctico e inevitable, se nos volverá a decir....desde cierto punto de vista, eso tal vez sea real pero eso no sólo es injusto si no que además es criminal; pues se condena al hambre y a la angustia a quienes no han tenido la “culpa de la sobre - oferta  de mano de obra”.
• ¿Con que autoridad .los empleadores fijan el precio de la mano de obra? o mejor dicho ¿con que autoridad aparte de sus enjuagues y colusiones con el poder político?. Esta pregunta obviamente se responde sola y ejemplifica con claridad el porqué en otras partes de este texto comparamos a los ideólogos y beneficiarios de esta bazofia económica con los gángsters de los años veinte o con los esclavistas de siglos pasados.
• ¿Es efectivo, dejar sin derechos, ni defensa a la clase trabajadora a fin de crear más empleo y controlar la inflación? ¿es ético?. En ambos casos la experiencia práctica en países como los nuestros, nos dice que no y eso porque sólo sirve para alimentar la voracidad insaciable y  parasitaria de los neoesclavistas.
En definitiva: EL ABUSO NO CREA EMPLEO PORQUE PARA ELLO SOLO ES NECESARIO  QUERER CREAR EMPLEO. 

18) Igualdad:

El concepto neoesclavista de la igualdad dice que los hombres son iguales sólo ante la ley y nada más; por lo que el concepto de igualdad social resulta poco menos que una herejía absurda y contranatura. El análisis de este concepto daría origen a libros enteros, debido a lo cual nos limitaremos a formular sólo uno de los muchos cuestionamientos  que no puede resistir bajo la forma de una situación hipotética pero del todo factible; en un mundo como este,  un rico y un hombre que vive de un sueldo modesto van a una querella en los tribunales, quien pueda pagar al o a los mejores abogados tendrá las mayores posibilidades de ganar su causa y eventualmente, lo más probable es que lo haga aun cuando no tenga razón y considérese que estamos suponiendo que estamos frente a un poder judicial honesto...ahora bien, ¿es esto alguna forma de igualdad?. Es decir pues, que ni siquiera ante la ley existe igualdad en este tipo de sistema. 

19) Proteccionismo:

Doctrina económica que consiste en crear los llamados “mercados cautivos” (es decir, aquellos mercados en los que los compradores no tienen otras opciones para elegir) para los productores nacionales de lo que sea, protegiéndolos de la competencia extranjera por medio del uso de aranceles elevados, restricciones, prohibiciones, reglamentos estrictos y engorrosos, leyes antidumping, anticontrabando, sustitución de importaciones. En la economía de mercado libre, esta doctrina es inaceptable, pues se aduce que la competencia extranjera obliga a los productores locales a ser más eficiente lo cual redunda en beneficio del consumidor.... Si algo caracteriza al discurso neoesclavista, ya lo hemos dicho varias veces, es que se cuida mucho de ofrecer imágenes seductoras con argumentos más o menos lógicos y razonables y este es otro de esos casos, pues en efecto la competencia obliga a mejorar, pero ¿como competir contra productos que vienen respaldados por un gigantesco aparato internacional de comercialización y que muchas veces vienen con precios muy bajos debido a maniobras cambiarias, dumping, etc. Y sobre todo cuando cuentan con la complicidad de gobiernos corruptos?. Evidentemente la competencia es imposible en estas condiciones aun cuando la oferta nacional sea de mejor calidad y a precios realmente bajos13,  esta situación se agrava particularmente si se tiene en cuenta que la población de nuestros países tiende a considerar que los productos extranjeros (sobre todo si son de USA o europeos) son mejores que los nacionales14. La consecuencia de todo ello es que las empresas nacionales empiezan a entrar en crisis que habitualmente las llevan a la quiebra con el consiguiente aumento del desempleo.
Las integraciones comerciales, los aranceles planos, etc. Conducen a estos panoramas en los que “los peces grandes se comen a los chicos” (otra muestra más del Darwinismo económico) y cuya conclusión y expresión más práctica, palpable y dolorosa es el cierre de más centros de trabajo, los latino americanos ya hemos comprobado esto demasiadas veces en carne propia. 

20) Reglas de Juego:

Este no es un eufemismo propio de los economistas, pero si tiene mucho que ver con el lenguaje habitual de los llamados “agentes económicos”, la expresión completa es “reglas de juego claras y precisas”, el lenguaje de tono aparentemente lúdico tiene en realidad muy poco que ver con el juego; en realidad tiene más que ver con el manejo de la economía por parte del estado, (MUY IMPORTANTE: nótese que decimos “estado” y no “gobierno” pues si así fuese podría pensarse que cada gobierno podría establecer sus propias reglas las que serían invariables una vez fijadas) reglas que no deben cambiarse a no ser que no les produzcan sobresaltos a los mencionados señores, un breve análisis lleva a la conclusión lógica e inevitable: ningún gobierno debe producir cambios en el manejo económico que puedan alterarles los nervios a estas personas pues de lo contrario se asustan y si eso pasa se fugan del país con todo su dinero aunque con ello produzcan verdaderas catástrofes económicas. Por todo lo anterior, es comprensible que se apoye con tanto ahínco a la globalización económica, el rechazo al nacionalismo, la libre disponibilidad de las utilidades, etc. 

21) Embalse y Desembalse:

Expresión acuñada por los economistas de las neocolonias; es una alegoría (resulta curiosa la reiterada y poco científica actitud de los teóricos neoesclavistas de usar alegorías para identificar conceptos y situaciones), que alude a un represamiento natural e indeseable de un cauce de aguas que al no poder ser contenido por más tiempo termina por dar libre curso al líquido con gran violencia ocasionando calamidades. Si en la anterior explicación cambiamos aguas por otros términos como por ejemplo “atraso cambiario” o “aumento de precios”,  se entenderá mejor la figura usada. Son conocidas las causas del aumento de precios, en países como los nuestros son básicamente 2: aumento en los impuestos o aumento en el costo de materias primas e insumos, el mecanismo no ofrece dudas, pero eso del embalse de precios resulta inexplicable si es que el estado no fija los precios si no que es el mercado con su juego de oferta y demanda. En lo referente al atraso cambiario, ningún economista ha sido capaz de dar una explicación clara y concreta, máxime cuando el precio de la divisa extranjera es fijado por  la oferta y la demanda como en el caso anterior, lo único que se nos dice es que una vez eliminado este atraso, se favorecerá a las exportaciones al volverse baratos nuestros productos en las metrópolis en tanto que los productos que se venden en el mercado interno se encarecen en la medida que intervengan más componentes importados en su manufactura; así es que un desembalse cambiario haría que la inflación se eleve enormemente, debido  a lo cual, cuando los economistas ( esa extraña especie de nuevas “vedettes” del escenario político mundial) empiezan a mencionar estas frases alegóricas, hay que tener mucho cuidado, pues uno ya no sabe si se está anunciando una inevitable catástrofe o si se está manifestando el deseo de lucrar a costa de crear más miseria, lo único cierto es que se está anunciando la aplicación de uno de esos “shocks” económicos que todos sabemos que vamos a tener que pagar los que menos tenemos para que unos cuantos pillos tengan pingües ganancias una vez más

22) Paridad Cambiaria:

Supuestamente es el valor que tiene una moneda nacional frente a un patrón internacional; debería servir para “traducir precios” (por decirlo de algún modo) de un país a otro. No es un eufemismo de los que estamos hablando aquí, si no más bien un término económico, pero eso sí, muy manoseado con intenciones turbias debido a que este concepto tiene una serie de características extrañas; en primer lugar, es muy difícil de calcular, hay que tener en cuenta la masa monetaria nacional, la masa de divisas que tiene el país, el respaldo que tiene la moneda, los déficits presupuestales, comerciales, etc.; en segundo lugar, resulta que en teoría es una función del respaldo con que cuenta una moneda nacional; pero en definitiva es más bien una expresión de la actividad económica nacional, lo cual determina que la moneda sea de las llamadas “duras” o “fuertes”, es decir que tenga una paridad cambiaria estable o no. Y en tercer lugar, esto es lo más extraño de todo, es determinada por la oferta y la demanda de la divisa internacional que haya en el país, lo que en buena cuenta pone la estabilidad económica de toda la población en manos del mercado, es decir, en manos de gente que ve por sus intereses personales antes que por los de la nación. Pero este “mercado” es muy extraño, parece considerar que las monedas de países como los nuestros SIEMPRE deben estarse devaluando; aun cuando no se emita moneda nacional sin respaldo (lo que es causa inequívoca de devaluación) o aun cuando las llamadas “Reservas Internacionales Netas” (RIN) sean muy altas. La devaluación perpetua parece provenir del interés de mantener baratos los productos locales a exportar en comparación con los de la competencia internacional, incluso países con economías supuestamente fuertes como los otrora llamados “tigres de Asia”, recurren a esto para “abaratar sus precios”. Este concepto de paridad cambiaria es muy complejo pero con lo que se ha visto hasta ahora es suficiente para hacer las siguientes preguntas y advertencias:

• ¿Porqué la paridad debe ser siempre con respecto al dólar USA?
• ¿Porqué cuando Estados Unidos emite moneda sin respaldo, no le pasa lo mismo que a otros países?
• Se dice que ninguna moneda puede tener un precio artificialmente alto o bajo pues el mercado tarde o temprano termina poniéndole su precio, si esto es así, ¿de que atraso cambiario se habla cuando el valor de la divisa lo fija el mercado?. Como es el caso del  Perú y demás países con situaciones parecidas.
• ¿La devaluación para abaratar precios no es un “dumping” disfrazado, o sea una medida internacionalmente condenada?.
El problema ético que entraña eso de la devaluación, no es tanto si se trata de competencia limpia o no, el principal problema radica en que cuando el país que practica esto tiene una estructura productiva débil que lo obliga a importar tecnologías, insumos y hasta materias primas, quienes terminan por pagar la factura del progreso de los mañosos exportadores y los precios bajos que pagan los consumidores de las metrópolis (pues allí es donde van mayormente las exportaciones de todas las neocolonias) resulta ser la población del país exportador que como siempre subsidian con su sacrificio la riqueza de otros.

23) Precios Internacionales:

Teóricamente, los bienes y servicios que se venden internacionalmente, deben tener precios equivalentes en todos los países en los que son comercializados, el precio se supone que lo fija  el mercado, en este caso internacional. En esto como en todo lo relativo al llamado “mercado libre”, existe una especie de “doble rasero”, uno para los productos de las metrópolis y otro para los de las neocolonias, veamos el primer caso:
a.- Los productos de las metrópolis tienen precios fijados por los productores y a veces por la especulación de las llamadas “bolsas de valores”; en general resultan caros para la población de los países pobres pero que no pueden evitar el tener que comprarlos por diferentes motivos: baja y/o mala producción local, hábitos de consumo inadecuados, poca capacidad técnica, etc. Gobiernos de algunos países pobres, por afanes demagógicos o por un malentendido humanitarismo aplicaron subsidios a ciertas importaciones en el pasado, con lo cual generaron: contrabando hacia países vecinos, acaparamiento, desequilibrios fiscales, etc. El lógico camino para evitar todo esto y para dejar de depender de la producción de las metrópolis al mismo tiempo, es la implementación de políticas y proyectos de sustitución de importaciones, pero ciertamente que no se trata de producir lo mismo (lo que a la larga puede resultar grave) si no más bien sucedáneos con materias primas y tecnologías locales lo cual a su vez debe ir acompañado por el respectivo cambio de hábito de consumo.
b.- Los productos de las neocolonias, en general son baratos en las metrópolis y ello porque en este caso no son los productores los que fijan los precios si no más bien son los compradores y por lo general se trata de materias primas a las que no sólo se les pone un supuesto “precio internacional” bajo, si no que además deben sortear una reglamentación exageradamente exigente que los mismos países no imponen a sus exportadores que comercian con el llamado tercer mundo, por ejemplo es de sobra conocido el caso de ciertos aditivos químicos para industrias alimentarias que son prohibidos su uso en su país de origen pero que los productores venden libremente, durante años en países como los nuestros.
Una de las peores consecuencias de estos “precios internacionales”, es que los servicios esenciales en países pobres resultan ser caros cuando en realidad la estructura de costos del mismo no lo justifica y en general se puede decir que “gracias” a este concepto nuestras poblaciones deben pagar precios europeos o norteamericanos con sueldos de niveles casi africanos.

Fuente:
DESAGRAVIANDO  A  LA   LIBERTAD
Puntos de Vista de un Humanista Acerca del Neoliberalismo, la Economía de Mercado Libre y de sus Apologistas. AUTOR: ING. VICTOR FLORES VILLACORTA