El mayor fallo de la gestión es que ni los pescadores ni los gestores poseen los conocimientos necesarios para dirigir algo tan complejo como un ecosistema marino costero. El derecho a pescar no se debería basar en si uno dispone del dinero suficiente para comprarse un barco, sino en los conocimientos y la voluntad de trabajar en colaboración con los gestores y los científicos para hacer que la pesca sea sostenible. El derecho a pescar se debería ganar o perder según la voluntad de aceptar unos límites razonables a las capturas.

Paul Greenberg

25 de agosto de 2015

“EL CRECIMIENTO ECONÓMICO NO ELIMINA LA POBREZA”

Sabina Alkire dice que no sólo se debe analizar la pobreza monetaria sino también el grado de nutrición y el acceso a salud y a buena educación.

Mucho se habla del crecimiento económico del Perú, incluso recientemente el INEI dio nuevas cifras que muestran una reducción de la pobreza, pero ¿este acrecentamiento es suficiente para decir que somos un país menos pobre? “El crecimiento no necesariamente disminuye la pobreza multidimensional. Todas las variables deben ser consideradas. La correlación entre el crecimiento del PBI per cápita y los objetivos de desarrollo del milenio es prácticamente cero. Un enfoque multidimensional de pobreza define a la pobreza como un déficit con referencia a una línea de pobreza en cada dimensión del bienestar de un individuo”, dice Sabina Alkire, economista británica y directora de la Iniciativa de Oxford sobre Pobreza y Desarrollo Humano (OPHI por sus siglas en inglés), que estuvo la semana pasada en Lima invitada por la Pontificia Universidad Católica para participar en la V Conferencia de la Alcadeca.

En el 2007, ella y el investigador James Foster plantearon una metodología para medir la pobreza: el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), que señala las diversas carencias de las poblaciones menos favorecidas. Sus hallazgos han permitido alcanzar más precisión en el análisis de la pobreza y con ello, en la planificación de políticas públicas que atiendan efectivamente incluso las necesidades de grupos específicos.

El enfoque multidimensional para medir la pobreza refleja de mejor manera las condiciones de la población; porque no sólo se basa en el ingreso familiar, sino también en otras dimensiones como salud, educación y condiciones de vida: acceso a electricidad, agua, desagüe, entre otros.

¿En qué consiste el IPM?

Es una medición de la pobreza que se enfoca en el ser humano y refleja el grado de privación de las personas en un conjunto de dimensiones que le son importantes para su bienestar, entre ellas, la salud, la educación y el empleo. El índice permite determinar la naturaleza de la privación según las dimensiones seleccionadas y la intensidad de la misma. Los países necesitan una forma de medir la pobreza que trascienda los cambios de gobierno y nuestro índice brinda esa posibilidad.

A través de esta herramienta salen a la luz los más pobres de entre los pobres, estos son aquellos que padecen la mayor cantidad de carencias simultáneas. Esta aproximación no sólo pone de manifiesto los cambios en la pobreza multidimensional, sino que además ilustra las tendencias de la exclusión social y la marginalización. Mide las carencias directamente y muestra en qué regiones o entre qué grupos la pobreza disminuye y de qué manera esta reducción se logra. Por ejemplo, permite observar si un grupo particular ha salido de la pobreza gracias a un mejoramiento en su acceso a la educación, al agua potable o a la electricidad.

Es una nueva forma de examinar la pobreza... la multidimensional...

Exacto, mi trabajo es medir la pobreza multidimensionalmente, lo que significa es que no solamente vemos pobreza monetaria sino también el grado de nutrición, acceso a salud, a buena educación. También agua, electricidad, saneamiento, basura, violencia, diferentes indicadores que funcionan en diferentes contextos.

Comenzamos con cada persona y hacemos un perfil de su pobreza. Por ejemplo, tú tienes una carencia si alguien en tu familia es desnutrida o si un niño ha muerto. Estos son los indicadores para la salud. Tienes una carencia educativa si alguien en tu familia tiene menos de cinco años de escolaridad o si un niño en tu casa no va a la escuela a la edad que debe hacerlo. Estos son los indicadores de educación. Para el nivel de vida son seis: tienes una carencia si no tienes electricidad, si el suelo es de tierra, si no tienes agua potable, si el saneamiento no es adecuado, si para cocinar usas lana, carbón, madera o desechos de animales; también tienes una carencia si no eres dueño de al menos uno de los siguientes equipos: radio, televisor, teléfono, moto, bicicleta, carro. Con estos indicadores podemos ver qué carencias tiene la gente. Sin embargo, tener una privación no es ser pobre. Si careces de una tercera parte de ellas, eres considerado pobre según nuestro enfoque.

“La pobreza es un asunto moral, no un partido de fútbol en el que se elige una cancha u otra. Los países necesitan una forma de medir la pobreza que trascienda los cambios de gobierno y el IPM ofrece esa posibilidad"

Pero cada país tiene indicadores o carencias distintas ...

Una primera ventaja de nuestro enfoque de medición es que los países o comunidades pueden ajustar los indicadores para su uso. La segunda es que miramos a través de todos los indicadores y analizamos la tasa de recuento de los pobres y su intensidad. Si sólo tengo una carencia quizás no soy pobre. Tal vez no tengo electricidad, pero tengo un generador de corriente, aunque no conexión. Esto lo que te dice es que una sola carencia no es suficiente para decir que un país es pobre, pero si no tengo electricidad, suelo, salud ni educación, entonces sí se puede hablar de un tipo de pobreza. La intensidad es el porcentaje de carencias que tiene esta persona y es lo nuevo de nuestra medición.

Cada país tiene sus propias mediciones nacionales con sus cortes y maneras de agregar los datos, por lo que comienzan a tener su propia medición multidimensional, que no es comparable para evaluar la pobreza nacional de Perú con la de Colombia, por ejemplo, pero tienen más relevancia para la política del país y porque refleja las expectativas de la gente. Esto hace que a ese nivel las cifras no sean comparables. El IPM es la cifra de comparación internacional de los 109 países que hemos medido. Podría haber medidas que determinen los países para compararse entre ellos y, luego, las nacionales.

¿Cómo contribuye el IPM a la formulación de políticas públicas efectivas?

Si tú o yo somos pobres por ingresos, los políticos apenas pueden verlo. Pero si somos pobres multidimensionales, los políticos pueden ver cuáles son tus carencias específicas y cuál es la intensidad, generándose mayor información. El índice actúa como un lente de alta resolución que te permite ver la intensidad de cada una de las personas y sus carencias específicas. Sin duda, la medición permitiría a los responsables de la formulación de políticas públicas ver con facilidad si acaso y de qué manera la pobreza multidimensional se ha reducido en ciertos países o grupos sociales. Más aun, podría ser fácil y rápidamente desagregada de manera de mostrar las desventajas sobrepuestas que enfrentan, por ejemplo, los trabajadores agrícolas o las familias con hijos pequeños en distintas regiones geográficas.

Hay mucho  énfasis en el crecimiento, pero a veces el crecimiento no reduce las carencias sociales. No existe relación entre el crecimiento y el avance de los Objetivos del Milenio a pesar del ingreso. Hay quienes consideran que si hay crecimiento económico todo va a estar bien, pero no es así, se requieren políticas especiales para atacar las áreas críticas.

¿Qué impide reducir la pobreza?

Falta de voluntad política. Las comunidades deben empoderarse para modificar su estatus. Y hay que cambiar el chip de que el crecimiento económico es suficiente.

Cuando el gobierno peruano mide la pobreza se refiere exclusivamente a la monetaria, con esta medición nos dice que la tasa de pobreza al 2012 es de 25.8%. Los cálculos de la Universidad del Pacifico, que mide la tasa de pobreza desde el enfoque multidimensional, nos dice que el 36.6% de la población está en condición de pobreza.

Fuente
https://redaccion.lamula.pe/2014/05/26/el-crecimiento-economico-no-elimina-la-pobreza/albertoniquen/

13 de agosto de 2015

La pesca en Chile devastada por la política

RIQUEZA PESQUERA DEL PAÍS HABRÍA SIDO DEVASTADA A CAMBIO DE FINANCIAMIENTO DE LA POLÍTICA

Las confesiones del ex gerente general de Corpesca sobre el financiamiento a la política y que no dejan de ser más que la punta del iceberg, hacen suponer que los grupos económicos controladores del sector pesquero, a cambio de los aportes reservados y pagos de asesorías falsas, independientemente de las leyes que conseguían como traje a la medida, lograron como devuelta de mano transformar a Subpesca en una caja pagadora. 

Esta les transfirió millones de toneladas de pesca en forma ilegal durante las últimas dos décadas, un negocio formidable para los grupos económicos, ya que no debían sacar plata de sus bolsillos para financiar la política, sino que lo hacían con los recursos pesqueros que les pertenecían a todos los chilenos, en actividades al margen de la ley que eran amparadas –como si fueran legales– por instituciones del Estado y que les permitían además aumentar sus fortunas.

Los invito a leer el artículo “RIQUEZA PESQUERA DEL PAÍS HABRÍA SIDO DEVASTADA A CAMBIO DE FINANCIAMIENTO DE LA POLÍTICA” en la edición de Agosto de la Revista Pesca

http://issuu.com/revistapesca/docs/revista_pesca_agosto_2015

10 de agosto de 2015

Tarifas Revista Pesca

TARIFAS NACIONALES DE PUBLICIDAD 2017 EDICIÓN DIGITAL
Expresado en Dólares americanos:
(Para transferencias del exterior)

EDICION REVISTA PESCA
MENSUAL
SEMESTRAL
ANUAL
Página interior
145.00
830.00
1,570.00
Media página interior
75.00
415.00
785.00
Cuarto de página interior
40.00
210.00
395.00

Expresado en Nuevos soles:
EDICION REVISTA PESCA
MENSUAL
SEMESTRAL
ANUAL
Página interior
300.00
1,710.00
3,240.00
Media página interior
150.00
855.00
1,620.00
Cuarto de página interior
75.00
428.00
810.00

Para  publicidad interior en la edición de la revista, el interesado debe enviar su diseño en formato pdf indicando en qué página desea que sea colocado.

La Revista también ofrece la posibilidad de publireportajes cuyo tamaño y contenidos serán coordinados con mayor detalle en el momento que se solicite.

Facturación y cobranza

La revista emite recibos por honorarios profesionales, para lo cual se coordinará en su momento la forma y oportunidad de pago.

____________________________________________________________________________________

Para mayores detalles de anuncios de publicidad sírvase dirigirse al correo electrónico: revistapesca@outlook.com

LA REVISTA PESCA

La Revista Pesca es el medio más antiguo y prestigioso de la pesquería peruana.

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Difunde información, ideas y  corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y  del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera.

Nos anima el sincero deseo de ser comunicadores de información objetiva, técnica y política que nos permita contribuir al engrandecimiento del conocimiento mar y de sus recursos por parte de la ciudadanía, la misma que tiene la obligación de conocer para poder defender el buen uso de sus recursos naturales y de sus ecosistemas marinos, fluviales y lacustres.

En 2016 cumplimos 56 años al servicio de la información pesquera. Hemos escrito sobre lo acontecido con las pesquerías peruanas y seguiremos escribiendo sobre estos temas y todos aquellos que sean de interés sectorial con apertura a los temas y artículos que nos sean sugeridos.

Invitamos a nuestros lectores a enviarnos artículos, opiniones  y comentarios sobre el sector con la única condición de que sean suscritos por sus autores debidamente identificados y no mediante seudónimos.

SU HISTORIA

En Octubre de 1960 salió la primera edición. Fundadores y Directores de la revista PESCA, fueron el Ing. Pesquero y periodista especializado Alejandro Bermejo y su esposa Gladys Elsa Esparza, periodista colegiada por el Colegio de Periodistas del Perú.

 A partir del 2009 la presidencia del directorio fue asumida por la señora Gladys Estigarribia y se diseñó un nuevo formato a color para la edición impresa.

 2009 fue el primer año sin nuestro fundador Alejandro Bermejo, quien falleció en 2008. Los continuadores de su magnífico trabajo de 48 años dedicados a la información y a la educación relativas a la pesca en el Perú decidimos asumir el reto de continuar su obra en homenaje a su memoria y en beneficio de la educación e información de las nuevas generaciones de peruanos que tenemos la suerte de vivir de frente a un mar que requiere de nuestros mejores cuidados.

 A partir del año 2009 presentamos un nuevo formato y un elevado estándar de calidad técnica, científica y educativa, manteniendo de esta manera su condición de líder y pionera en publicaciones especializadas en pesca del Perú y asumimos el reto de continuar la obra de nuestro fundador, el Ingeniero Alejandro Bermejo, para lo cual introducimos un nuevo modelo y un nuevo estilo de la revista.

 Llegamos a la mayor cantidad de público que se pudo. Sin embargo fue insuficiente puesto que recibimos cada vez más solicitudes de recepción de la revista. Por ello decidimos abarcar mayores contenidos y llegar a mayor cantidad de lectores, en especial estudiantes y pescadores que por una u otra razón no tienen acceso al medio escrito.

Por ello a partir del 6 de marzo del 2010, bajo la presidencia del señor Marcos Kisner Bueno,  la revista suspende su publicación en formato impreso y se empieza a publicar en formato digital (PDF) en una página web, en concordancia con nuestra visión y con el criterio de apoyar la sostenibilidad de los recursos naturales. Menos papel impreso contribuye a reducir la deforestación de nuestro planeta.

El desarrollo de la Revista entre el 2010 y el 2015 nos hizo ver la  conveniencia de cancelar el portal web  a partir del 2016 a fin de concentrar la difusión de información de  la revista a través del portal:

En dicho blog se cuelga la edición mensual de la revista, la cual puede verse en formato revista, además de artículos y notas de relevante interés.

Las ediciones en formato revista se publican en el portal http://issuu.com/revistapesca/docs
Con un promedio de 3,000 impresiones por edición.

A través de Facebook, en un grupo denominado “Pesca y Mar” se cuelgan las noticias diarias que se evalúa tienen trascendente interés para sus miembros y lectores de la Revista

La Publicación de 4 libros: La Década del 60, 70, 80 y 90 resume el acontecer de lo sucedido en 40 años, no sólo de nuestro país, sino también de los países pesqueros del mundo.

 PLAN EDITORIAL

A partir del mes de marzo de 2010 se publica una edición mensual en PDF. La edición impresa se descarta a partir de esa fecha.

Tres blogs complementan este esfuerzo informativo:




Las ediciones en formato revista se publican en el portal http://issuu.com/revistapesca/docs

La Revista recibe artículos de cualquier fuente hasta los días 20 de cada mes para revisión y edición.

PUBLICIDAD

Ponemos a su disposición tarifas de publicidad competitivas y el acceso a la publicación de artículos y temas que fuesen de su interés. Su anuncio puede ser acompañado con un publirreportaje sobre su empresa o sobre el tema que Usted desee.
Queremos ser una revista interactiva, por lo cual lo invitamos a sugerirnos temas, entrevistas, reportajes y cualquier otra idea que pueda ser de su interés particular, empresarial  y sectorial.