El mayor fallo de la gestión es que ni los pescadores ni los gestores poseen los conocimientos necesarios para dirigir algo tan complejo como un ecosistema marino costero. El derecho a pescar no se debería basar en si uno dispone del dinero suficiente para comprarse un barco, sino en los conocimientos y la voluntad de trabajar en colaboración con los gestores y los científicos para hacer que la pesca sea sostenible. El derecho a pescar se debería ganar o perder según la voluntad de aceptar unos límites razonables a las capturas.

Paul Greenberg

15 de junio de 2012

Piden cambios en Pesca


Decisión. IDL-Reporteros dice que, en 13 años, 87 mil mllns de kilos de anchoveta se dedicaron a la industria de alimentación animal, mientras la desnutrición crónica crece.
Magda Quispe/
El sector pesquero peruano no muestra ningún avance –tras más de un mes de la renuncia de la viceministra de Pesquería Patricia Majluf– y continúa en un desorden total, según expertos consultados por La República.
Alfredo Almendáriz, experto en temas pesqueros, comparó al sector como el andar del cangrejo, es decir, hacia atrás.
Según explicó, esta dirección claramente se evidencia en el constante cambio de funcionarios públicos que realiza el gobierno para regular al mencionado sector.
"No se está tomando en cuenta la importancia del sector pesca para la seguridad alimentaria del país. Si damos una mirada hacia atrás, una vez que dejó su cargo el ex ministro Kurt Burneo, las personas que han desfilado, salvo el caso de Patricia Majluf, se ha visto que no han tenido voluntad de hacer algo por el sector. Y sí se puede hacer mucho, sobre todo considerando que el gobierno se basa en la inclusión social", sostuvo.
Precisó que todo depende de la decisión política que tome el gobierno, ya que somos un país en el que el 85% de la pesca va para la producción de harina de pescado.
"Un desarrollo correcto del sector traerá generación masiva de mano de obra, además de seguridad alimentaria del país, ya que hasta ahora no existe un programa de desarrollo de la pesca", manifestó.
En el PBI es ínfimo
Según un reciente informe de IDL Reporteros, en los últimos 13 años 87 mil millones de kilos de anchoveta fueron convertidos en 20 mil millones de kilos de harina de pescado que fueron destinados a la industria de alimentación animal, mientras que los niveles de desnutrición crónica crecen en el país.
Además, el porcentaje de participación del sector pesquero en el Producto Bruto Interno (PBI) es ínfimo (0,34%), según datos del Banco Central, para un país que se ufana de poseer la pesquería más rica.

14 de junio de 2012

¿Es la ciencia el problema o la solución?

El ministro correspondiente, al margen de su color político, hace suya así la opinión mayoritaria entre los pescadores, según los cuales sólo ellos saben algo del mar. Con estos antecedentes, no resulta extraño que el sector pesquero español se oponga frontalmente a la reforma la Política Pesquera Común preparada por la Comisión Europea. Y lo hace simplemente cuestionando la validez de los datos disponibles y blandiendo los 20.000 empleos en juego. ¿Dónde está la apuesta del sector pesquero español por la innovación basada en el conocimiento científico?

Lea el artículo completo en la página 48 de la Revista Pesca de Junio en el siguiente link:
 

5 de junio de 2012

Ejecución presupuestal del ITP al 4 de junio

El cuadro que se nuestra a continuación refleja el estado de avance de la ejecución presupuestal del Instituto Tecnológico Pesquero del Perú (ITP). Al igual que los otros dos Organismos Públicos Descentralizados del sector Pesca evidencia un presupuesto pobre en relación a los volúmenes exportados en 2011 que bordean los 3 mil millones de dólares.


Si bien es cierto su ejecución, sin llegar a ser lo eficientemente deseable, es mejor que el resto del sector, es aritméticamente deducible que es poco lo que puede esperarse de este organismo en materia de vigilancia y control sanitario e investigación y desarrollo de nuevos productos.

Con esta nota se muestra la necesidad de que el sector contribuya en mayor medida con el Estado a fin de que los presupuestos de estos 3 OPDs dispongan de recursos adecuados para desempeñar sus funciones con el nivel y calidad que corresponde a un país que desembarca los volúmenes de recursos hidrobiológicos más altos del planeta.

La pesquería peruana se merece mejores niveles de presupuesto para sus organismos reguladores, de investigación y de inversión en infraestructura, promoción y desarrollo. Sin embargo también debe acompañarse la mejoría presupuestal con un mejor nivel de sueldos y un mayor nivel de eficiencia de su personal.

4 de junio de 2012

Ejecucion presupuestal del Imarpe al 2 de Junio

El siguiente cuadro muestra el avance de la ejecución presupuestal del Instituto del Mar del Peru (IMARPE) al 2 de Junio.

Es interesante observar que el nivel alcanzado casi al término del primer semestre no muestra una ejecución que permita presumir que se ejecutará el 100% del presupuesto.

Se sigue invirtiendo por varios años consecutivos en la remotorización del Humboldt cuyo único empleo ha sido para viajar a la Antártida.

Los montos destinados a investigación científica son groseramente bajos en relación a las exportaciones totales del sector pesca que en el 2011 bordearon los 3 mil millones de dólares. El IMARPE solo recibe como presupuesto para todo el ejercicio 2012 la suma de 44 millones trescientos mil soles aproximadamente, es decir algo de 16 millones setecientos mil dólares. Lo que indica que el país destina a la investigación de uno de los mares más ricos del y productivos del mundo, apenas el 0.56% del valor de lo que exporta.

Sobran palabras y comentarios para expresar que algo está mal, o en la recaudación tributaria del sector o en la asignación presupuestal al ente científico oficial del Perú.

Mención aparte es la eficiencia en la ejecución del gasto.

Claro, el funcionario público del sector no puede reclamar ni bloquear carreteras para conseguir, en este caso no lo que quiere sino lo que con justicia necesita para poner la investigación científica en niveles que le permita proporcionar adecuada y oportuna información a la autoridad administrativa de pesquería que le permita mejorar y optimizar la regulación pesquera a fin de obtener pesquerías sostenibles.

Los números y la aritmética hablan por sí solos y no requieren de mayores comentarios.

Mayores detalles de las cifras se encuentran al alcance del público en la página web del MEF en la sección Consulta Amigable de la ejecución presupuestal.



3 de junio de 2012

Sector Produccion: ejecucion presupuestal al 2 de junio

El siguiente cuadro expresa el avance de la ejecución presupuestal del sector Producción (Industria y Pesca) al 2 de Junio.

Es evidente que la ejecución del gasto público es pobre y deficiente. Considerando que es un indicador importante de la gestión, es presumible atribuir este bajo nivel a la excesiva e inncesariamente alta rotación de funcionarios en lo que va del año.

Lllama particularmente la atención el nivel de ejecución presupuestal del FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO que es el Organismo Público ejecutor de obras de inversión del sub sector pesca.

Se aprecia que su ejecución de gasto está básicamente sustentada en el gasto de bienes y servicios, en especial la contratación de servicios profesionales, lo que indica un alto gasto de personal contra un bajo gasto en obras de inversión, que es función principal y básica de este Organismo. Es obvio que algo no está funcionando adecuadamente en este sector.

El Presupuesto Institucional Modificado del FONDEPES en la partida Servicios Profesionales y Técnicos es de S/. 4,675,204 y al 2 de Junio ha devengado 1,780,088.

Su presupuesto de inversión en infraestructura (el Chaco, Bahía Blanca, emisor submarino zonal Paita y estudios de pre inversión)es de 9,237,715. Esto significa que sus gastos en contratación de personal profesional y técnico representa el 60.60% de esa partida, la cual por cierto refleja un nivel de avance tan bajo que permite presumir que a fin del ejercicio no habrá ejecutado el total de su presupuesto en perjuicio de la infraestructura pesquera artesanal.

27 de mayo de 2012

DERECHOS DE PESCA EN PERU


ANTECEDENTES

El capítulo III del Reglamento de la Ley General de Pesca DS 012-2001-PE establece

CAPITULO III DE LOS DERECHOS DE PESCA

Artículo 40.- Pago de derechos

40.1 Los armadores de embarcaciones pesqueras mayores de 32,6 metros cúbicos de capacidad de bodega y las comprendidas en el numeral 1.2 del inciso a) del Artículo 30 de este Reglamento están obligados a pagar los derechos de pesca establecidos en el Artículo 45 de este Reglamento y los que fije el Ministerio de Pesquería en función a cada recurso hidrobiológico no contemplado en dicho artículo.
40.2 El pago de estos derechos es individual para cada embarcación. Está prohibido realizar transferencias de saldos de pagos efectuados entre diferentes embarcaciones aun cuando pertenezcan a un mismo armador. Por excepción, se permitirá la transferencia de saldos de pago en aquellos casos de embarcaciones que sufran siniestros con pérdida total, para cuyo efecto el armador afectado podrá disponer la aplicación de los saldos existentes a otras embarcaciones de su propiedad.

Artículo 41.- Modalidad de pago

41.1 Los derechos de pesca podrán ser cancelados hasta en tres armadas, conforme lo establezca el Ministerio de Pesquería, o, alternativamente, en forma mensual, en cuyo caso se reducirán en cinco por ciento (5%) como incentivo por pronto pago. En ambos casos se aplicará como pago a cuenta, las cuotas efectivamente pagadas por el servicio del Sistema de Seguimiento Satelital - SISESAT, deducido el Impuesto General a las Ventas. El valor deducible como pago a cuenta será el importe efectivamente pagado por el mes al que corresponde el pago de los derechos y estará condicionado a que el importe por el servicio del SISESAT y de los derechos de pesca se cancelen totalmente dentro de los diez prime-ros días útiles del mes siguiente al que corresponden.

41.2 En el caso de que el valor deducible sea mayor que el importe de los derechos de pesca, el exceso podrá ser arrastrado para ser deducible de las cuotas de los meses siguientes, hasta agotarlo. El saldo que como consecuencia de un pago en exceso existiese al cerrar el ejercicio, podrá arrastrarse para el ejercicio siguiente, siempre que no corresponda al pago del sistema de seguimiento satelital.

Artículo 42.- Liquidación de los derechos de pesca
42.1 Para liquidar los derechos de pesca se deberá presentar una declaración jurada por el período de que se trate dentro del plazo previsto para el pago, aun cuando no se debiese hacer pago efectivo alguno. Para liquidar los derechos se considerará cualquier especie capturada por las embarcaciones, aún cuando no se encuentren expresamente autoriza-das en los permisos de pesca, sin perjuicio de las sanciones correspondientes por la captura de especies prohibidas o no autorizadas.

42.2 Para sustentar la información de la declaración jurada, los armadores están obligados a conservar copia de los reportes de pesaje de los recursos capturados entregados a los establecimientos industriales pesqueros que procesan harina y aceite de pescado, emitidos por el sistema de pesaje electrónico-gravimétrico. Los establecimientos industriales pesqueros o empresas que prestan servicio de pesaje están obligados a entregar, bajo responsabilidad, copia de los mencionados reportes de pesaje. En caso de incumplimiento serán sancionados conforme al ordenamiento legal vigente.

Artículo 45.- Monto de los Derechos de Pesca para pelágicos y merluza
            El pago de derechos por concepto de explotación de recursos hidrobiológicos que se señalan a continuación se establecen en:

a)    Derechos por extracción de los recursos anchoveta, sardina, jurel y caballa: 0.075% UIT/ton. Métrica extraída          
b)    Derechos por extracción del recurso merluza:          0.15 % UIT/ton. Métrica descargada     

     Artículo 47.- Modalidad de pago de derechos por permiso de pesca para embarcaciones de bandera extranjera

            El pago del derecho por permiso de pesca para la operación de embarcaciones pesqueras de bandera extranjera, podrá hacerse efectivo en forma fraccionada hasta en tres (3) armadas dentro de un período que no exceda de ciento veinte (120) días hábiles. El Ministerio de Pesquería, teniendo en cuenta la situación de los recursos hidrobiológicos específicos, establecerá por Resolución Ministerial los casos en que proceda el pago fraccionado, así como la forma y oportunidad del pago a que haya lugar.

Por otro lado el artículo 59º de este reglamento define la actividad artesanal y dice:

(…) es la actividad realizada por personas naturales, grupos familiares o empresas artesanales que utilicen embarcaciones artesanales y técnicas simples, con PREDOMINIO del trabajo manual.

ESTO SIGNIFICA QUE LOS ARMADORES QUE EXTRAEN MERLUZA PAGAN AL ESTADO S/.5.48 (SOLES) POR TONELADA EXTRAIDA.

LOS QUE EXTRAEN JUREL, ANCHOVETA Y CABALLA PAGAN S/.2.74 (SOLES)

La actividad extractiva industrial de merluza convierte todo lo capturado en producto congelado que se exporta. Nada de esa producción se comercializa en Perú. Por la actividad de exportación la industria recupera el Impuesto General a las Ventas, que el Estado le devuelve, más el drawback.
Paga el impuesto a la renta de tercera categoría por las utilidades que declare y 5.48 soles por derechos de pesca.

Es decir que el costo de la materia prima es de S/.5.48 por cuanto no se puede decir que el costo de la extracción sea el costo de la materia prima. Esta, o sea la merluza, es propiedad de todos los peruanos y como recurso natural es administrado por el Estado quien solamente recauda esa pequeña cifra como derecho. La exportación del producto final en forma de congelado supera largamente los mil dólares, dependiendo del tipo de presentación. La participación del Estado es mínima e injusta. Por más que la industria genere empleo directo e indirecto (no oficialmente cuantificado) el costo de la materia prima no debe ser tan bajo.

Un tanto parecido es el asunto con la anchoveta, jurel y caballa, con la diferencia que una parte importante de esa producción en forma de enlatado queda para el mercado interno.

El Estado peruano tiene mucho que evaluar y analizar en torno a la industria pesquera.
Tal vez la delegación de facultades al Ejecutivo para legislar en materia tributaria permita que alguien en el Ministerio de Economía y Finanzas aprecie esta situación.

24 de mayo de 2012

Peruana Alicorp invierte en acuicultura


En US$ 62 millones: Invermar y Yadrán acordaron vender Salmofood a peruana Alicorp

 Noticia publicada el 24/05/2012  

 Los rumores que hace tiempo sostenían que los peruanos estaban interesados en ingresar a la industria chilena del salmón se materializaron: hoy jueves 24 de mayo, las empresas Invermar y Yadrán, ligadas a la familia Montanari y al empresario Felipe Briones, respectivamente, acordaron vender su productora de alimentos para peces Salmofood a la peruana Alicorp.

 "En conjunto con Pesquera Yadrán S.A. e Inmobiliaria, Asesorías y Desarrollos Degán Limitada, se ha acordado la venta del 100% de las acciones emitidas por Salmofood S.A. a una empresa subsidiaria de la sociedad peruana Alicorp S.A.A. y que será establecida en la fecha de cierre de la operación por un monto total de US$ 62 millones", explicó en un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) el gerente general de Invermar, Andrés Parodi.

 Al ser titular de un 50% de Salmofood, Invermar recibirá US$ 31 millones por la transacción. "El cierre de la operación se encuentra sujeto a la negociación y acuerdo de los contratos propios de este tipo de operaciones, así como también al cierre de otros contratos y convenciones complementarias a la transacción", detalló Parodi, quien también precisó que en caso de materializarse la operación, ello implicaría una utilidad financiera extraordinaria consolidada de aproximadamente US$ 9,5 millones para su representada.

 Alicorp: Un gigante industrial

 Salmofood se dedica a la producción y comercialización de alimentos para peces, con casa matriz en la ciudad de Castro, en la Isla de Chiloé (Región de Los Lagos), y posee el 11% del mercado de alimentos para salmónidos en Chile. Estas actividades están relacionadas con la división de Nutrición Animal de Alicorp, que en la actualidad produce alimentos para camarones y los exporta a China desde Perú.

 Alicorp es una empresa del Grupo Romero que se dedica a la fabricación y comercialización de grasas comestibles, harinas, pastas, refrescos en polvo, detergentes, galletas, salsas, margarinas, helados, alimentos balanceados, alimentos para mascotas y productos para el cuidado personal. Se trata de una de las firmas industriales más grandes de Perú, con ventas que en el primer trimestre de este año alcanzaron los US$ 368 millones, y que cuenta con subsidiarias en Argentina, Colombia, Ecuador y Honduras.

 El presidente de su directorio es Dionisio Romero Paoletti y el gerente general Paolo Sacchi Giurato. El principal accionista es la familia Romero, con el 45% de las acciones, seguido por las cuatro AFP peruanas, que acumulan el 37%, y Credicorp, que suma el 10%, descontando la participación de Prima AFP.

  Fuente: AQUA



Comentario:

Es evidente que las orientaciones de la inversión de empresas peruanas en la acuicultura están dirigidas hacia Chile y no hacia el Perú.

16 de mayo de 2012

EN DEFENSA DEL MAR PERUANO

Manifestantes participan con pancartas y globos con forma de delfines en una marcha en la que un centenar de personas se dirigieron al Ministerio de la Producción en Lima (Perú), para exigir la descontaminación del mar y el cuidado de las especies marinas, ya que en las últimas semanas se han producido muertes masivas de delfines y pelícanos a lo largo de la costa peruana.

Manifestación fue impulsada por la aparición de 800 delfines y 5000 pelícanos muertos en el litoral.

Un centenar de personas se manifestaron en Lima para pedir al Gobierno peruano que ejerza un control más estricto en la conservación del ecosistema y la biodiversidad marina de Perú, tras aparecer muertos casi 800 delfines y unos 5.000 pelícanos durante los últimos meses.

Un grupo de tablistas peruanos, entre los que se encontraba la excampeona mundial Sofía Mulanovich, convocaron esta manifestación a través de la red social Facebook y se reunieron frente al Ministerio de la Producción hasta ser recibidos por sus funcionarios.

El corredor de olas Rafael Otero, uno de los convocantes, explicó a Efe que uno de los detonantes de esta protesta fue la muerte de unos 5.000 pelícanos en las últimas semanas que el Ministerio de Agricultura achacó a la ausencia de la anchoveta, único alimento de estas aves durante esta época, por un calentamiento del mar.

Por ello, Otero lamentó la sobreexplotación de los caladeros pesqueros de Perú donde "la legislación es incapaz de evitar la desestabilización del ecosistema marino porque la pesca artesanal es informal y la industrial está fuera de control acabando con la merluza, la anchoveta y la pota".

Semanas antes, 800 delfines vararon muertos en las playas del norte de Perú sin que todavía se esclarezca si la causa de sus muertes fue un virus o la exploración petrolera que se realizó durante ese tiempo, según recordó Otero.

"La mortandad de los delfines ha sido una gran catástrofe y el Gobierno sigue sin determinar su causa, pero la fiscalización de la actividad petrolera está un poco fuera de control porque se han llegado a emitir 260 decibelios en el mar, cuando lo máximo son 160", apuntó.

Aunque no quiso achacar la muerte de los delfines al impacto acústico de la exploración petrolífera, el tablista recordó que esta actividad provoca desorientación en los cetáceos, como las ballenas jorobadas que llegan a las aguas cálidas del norte de Perú desde la Patagonia para dar a luz.

A todo ello se une la contaminación ya que "el mar es el destino de todos los desagües que lo llenan de bolsas de plástico y también de los residuos de la actividad minera vertidos en los ríos", indicó.

Por su parte, Mulanovich pidió al Gobierno y a la población peruana "ser más conscientes con la naturaleza, el mar y las playas porque al mar hay que tratarlo como es, un ser vivo, para que las generaciones futuras crezcan de una manera mejor a como lo hicimos nosotros".

Los manifestantes acudieron al ministerio bajo consignas como "Nuestro mar está enfermo, hay que curarlo" y una pancarta donde aparecían los rostros de Miguel Grau, héroe de la guerra del Pacífico, y José Olaya, prócer de la independencia peruana, con la leyenda "¡No más brazos cruzados! ¿Qué le estamos haciendo a nuestro mar".

Entre los asistentes de esta marcha a favor de la biodiversidad marina había también niños que portaban globos de delfines y pancartas con leyendas como "No botes basura al mar" y "Salvemos nuestro mar".

Los organizadores remitirán una carta al presidente de Perú, Ollanta Humala, y a sus ministros para demandar "profesionalismo y transparencia en la investigación de muertes de especies marinas e inversión en ciencia y una comisión multisectorial para la protección de los ecosistemas marinos", entre otras peticiones.

EFE


marcha 2

Lima, 15 may.- Un centenar de personas se manifestaron hoy en Lima para pedir al Gobierno peruano que ejerza un control más estricto en la conservación del ecosistema y la biodiversidad marina de Perú, tras aparecer muertos casi 800 delfines y unos 5.000 pelícanos durante los últimos meses.

Un grupo de tablistas peruanos, entre los que se encontraba la excampeona mundial Sofía Mulanovich, convocaron esta manifestación a través de la red social Facebook y se reunieron frente al Ministerio de la Producción hasta ser recibidos por sus funcionarios.

El corredor de olas Rafael Otero, uno de los convocantes, explicó a Efe que uno de los detonantes de esta protesta fue la muerte de unos 5.000 pelícanos en las últimas semanas que el Ministerio de Agricultura achacó a la ausencia de la anchoveta, único alimento de estas aves durante esta época, por un calentamiento del mar.

Por ello, Otero lamentó la sobreexplotación de los caladeros pesqueros de Perú donde "la legislación es incapaz de evitar la desestabilización del ecosistema marino porque la pesca artesanal es informal y la industrial está fuera de control acabando con la merluza, la anchoveta y la pota".

Semanas antes, 800 delfines vararon muertos en las playas del norte de Perú sin que todavía se esclarezca si la causa de sus muertes fue un virus o la exploración petrolera que se realizó durante ese tiempo, según recordó Otero.

"La mortandad de los delfines ha sido una gran catástrofe y el Gobierno sigue sin determinar su causa, pero la fiscalización de la actividad petrolera está un poco fuera de control porque se han llegado a emitir 260 decibelios en el mar, cuando lo máximo son 160", apuntó.

Aunque no quiso achacar la muerte de los delfines al impacto acústico de la exploración petrolífera, el tablista recordó que esta actividad provoca desorientación en los cetáceos, como las ballenas jorobadas que llegan a las aguas cálidas del norte de Perú desde la Patagonia para dar a luz.

A todo ello se une la contaminación ya que "el mar es el destino de todos los desagües que lo llenan de bolsas de plástico y también de los residuos de la actividad minera vertidos en los ríos", indicó.

Por su parte, Mulanovich pidió al Gobierno y a la población peruana "ser más conscientes con la naturaleza, el mar y las playas porque al mar hay que tratarlo como es, un ser vivo, para que las generaciones futuras crezcan de una manera mejor a como lo hicimos nosotros".

Los manifestantes acudieron al ministerio bajo consignas como "Nuestro mar está enfermo, hay que curarlo" y una pancarta donde aparecían los rostros de Miguel Grau, héroe de la guerra del Pacífico, y José Olaya, prócer de la independencia peruana, con la leyenda "¡No más brazos cruzados! ¿Qué le estamos haciendo a nuestro mar".

Entre los asistentes de esta marcha a favor de la biodiversidad marina había también niños que portaban globos de delfines y pancartas con leyendas como "No botes basura al mar" y "Salvemos nuestro mar".

Los organizadores remitirán una carta al presidente de Perú, Ollanta Humala, y a sus ministros para demandar "profesionalismo y transparencia en la investigación de muertes de especies marinas e inversión en ciencia y una comisión multisectorial para la protección de los ecosistemas marinos", entre otras peticiones.


marcha 1

YA ES HORA DE QUE LA SOCIEDAD CIVIL PERUANA SALGA A DEFENDER SUS RECURSOS PESQUEROS. EL MAR ES DE TODOS LOS PERUANOS Y NO DE UNOS CUANTOS.


10 de mayo de 2012

PATRICIA MAJLUF Y LOS TÉCNICOS


Jueves, 10 de mayo de 2012

El caso del incremento del 80% de la cuota de merluza es un hito en la historia de los lobbies peruanos, casi siempre sigilosos y dados a contratar voceros y montar campañas sostenidas. Esta vez, el ataque al Estado fue directo y con masas en la calle, un combate cuerpo a cuerpo, una operación corta y cruenta. En dos semanas pusieron de rodillas al Estado y aplastaron los escrúpulos de una Viceministra, Patricia Majluf, que había llegado al Ministerio de la Producción pocas semanas antes con propósito de cambio. Es una mala señal e indica varios fenómenos, como la capacidad de movimiento y de alianzas de las coaliciones distributivas, su escaso nivel de conciencia y recato, los precarios recursos reguladores del Estado y, sobre todo, la honda penetración de los intereses privados en el aparato público. Fuera del cargo, Majluf se va sabiendo el via crucis de su frustrada reforma. Las resistencias para cambiar los procedimientos de la imposición y cobros de multas y el retiro de funcionarios incompetentes, el cambio fácil de las reglas para incrementar cuotas de pesca y el sabotaje de la burocracia, indican que el sector está tomado por los regulados y que, por ahora, la reforma es imposible.

  En el caso Majluf llama la atención el silencio de los defensores de los técnicos que llenan los medios de alertas cuando el funcionario cuestionado esgrime la ley y el conocimiento para justificar una decisión. Esta vez no fue así, porque Majluf es “otro” tipo de técnica, conservacionista y nada dispuesta a ser cooptada por el poder económico. Es decir, independiente. Quizás por ello no habrá un fiscal presto a investigar su denuncia de que los pescadores de Paita fueron financiados por los empresarios para provocar desmanes que cobraron dos vidas. Segunda lección, el Estado está poblado de técnicos sin ataduras, al estilo Majluf, y de otros que sí las tienen; solo que los primeros son incómodos para los segundos, de modo que tenemos técnicos y técnicos.

  El sector pesquería es solo uno de las decenas de espacios públicos donde la corrupción y la burocracia traban toda reforma y un recordatorio de la enorme fuerza que se mueve en la sociedad para impedir el fortalecimiento del Estado en la perspectiva de su papel regulador y que, al mismo tiempo, arranca de aquél beneficios especiales. Lo que según la teoría debería ser una negociación entre el Estado y los grupos de interés, se simplifica en más de un caso en un mecanismo que opera como asociación público/privada que ocasione miles de millones de pérdidas al Estado destruyendo el mercado y los recursos. El economista norteamericano Mancur Olson decía que una sociedad con un elevado número de coaliciones distributivas se asemeja mucho a una tienda de porcelana china llena de gente que al intentar apoderarse de la mayor parte de su contenido rompen mucho más de lo que se llevan.


8 de mayo de 2012

Páginas Libres: Ministro de Ollanta no hace agua sino pota

por Guillermo Olivera Díaz; godgod_1@hotmail.com
8-5-2012

Cuando el barco por sus grietas hace agua se hunde; amén que las ratas toman las de Villadiego, buscando su propia mefítica madriguera.

Empero hay un ministro congresista, según gravísima denuncia de Patricia Majluf Chiok, su ex vice ministra de Pesquería, que aún no se hunde pese a pretender hacer pota para la flota extranjera fuera de la aprobada cuota y de las normas, por gestión u orden de alguien y, por supuesto, vía corrupción, en detrimento de la sostenibilidad de este recurso marino y al solo pedido de un diplomático ¿de qué país?. ¿Y la pota para la modesta flota artesanal peruana que cuenta con unas 2,000 embarcaciones?

La pretensión impropia del ministro buscaba que la renunciante visara un decreto supremo para que "esta misma noche" la firmara el presidente Ollanta. Sabedor éste del affaire de la pota no expidió el decreto proyectado, quedó inmovilizado. ¿Venía la orden de él o de su aún primer ministro Valdés?
Sin embargo, la tentativa delictiva del ministro de marras quedó en silencio, sin denuncia pública de nadie, ni sugerida su interpelación, tampoco su censura que la buscara algún padre de la patria; pero se está a tiempo.

¡Pronto se sabrá quién decidió, quién digitó y el funcionario que envió este decreto supremo para que lo visara Majluf Chiok que se negó rotundamente, pues no se había hecho ningún estudio del volumen en el mar de esta preciada pota, que en cebicherías lujosas de Lima la mezclan con el pulpo y la venden al olivo a precios prohibitivos!

Los corruptos que llegan al poder si no venden a precio huevo el gas de Camisea (como Toledo y Kuczynski); si no entregan los minerales y el petróleo con el sacrosanto eufemismo de concesiones (como hacían todos los de petroaudios que presidió García); si no levantan al país en peso, privatizándolo y engullendo el precio (como el encarcelado Fujimori); si no hacen entreguismo de la pota, la anchoveta y demás, no quedarían millonarios al fin de su mandato ni se quedarían tranquilos.

¡El dinero los nutre!

El pueblo desinformado y su inveterada ignorancia carece de lo necesario para rechistar. ¡Los otros hacen su agosto todo el tiempo, desde 1821!

¡Ojalá doña Patricia Majluf Chiok muestre al país el esquilmante y proyectado decreto supremo que desde arriba le enviaron para su visación!.

http://www.a-ipi.net/article174039.html