El mayor fallo de la gestión es que ni los pescadores ni los gestores poseen los conocimientos necesarios para dirigir algo tan complejo como un ecosistema marino costero. El derecho a pescar no se debería basar en si uno dispone del dinero suficiente para comprarse un barco, sino en los conocimientos y la voluntad de trabajar en colaboración con los gestores y los científicos para hacer que la pesca sea sostenible. El derecho a pescar se debería ganar o perder según la voluntad de aceptar unos límites razonables a las capturas.

Paul Greenberg

15 de noviembre de 2010

Los TLC con Japón y Corea

Varias fuentes periodísticas anunciaron:


La firma tuvo lugar en Yokohama (Japón), tras la clausura de la reunión de los 21 líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que García calificó como una de las cumbres "más exitosas" para Perú.
“El presidente peruano, Alan García, y el primer ministro de Japón, Naoto Kan, firmaron el 14 de noviembre el documento que marca el fin de las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral, que entrará en vigor "pronto".
Para el presidente peruano, la conclusión de las negociaciones para este acuerdo es de "inmensa importancia", ya que Japón es una economía que produce anualmente "treinta o cuarenta veces lo que produce Perú", recordó tras rubricar el documento con Kan.
Con este TLC se espera consolidar las exportaciones de materias primas como cobre o zinc de Perú a Japón, que por su parte planea incrementar sus ventas de automóviles y tecnología al país latinoamericano.
Además, el lunes, Alan García tiene previsto viajar a Seúl para rubricar un acuerdo de libre comercio con Corea del Sur, una "importante potencia" en áreas como petroquímica, siderurgia y tecnología que abrirá también "un enorme mercado" a los productores peruanos, dijo hoy el presidente peruano”

El sector pesquero debe esperar a que se publiquen oficialmente las listas de los productos que sufrirán una reducción o desgravación arancelaria y los plazos en los cuales se harán efectivas. Más importante aún es conocer la lista X, o lista de exclusiones en la cual se podrá ver qué productos pesqueros peruanos no serán favorecidos con preferencias ni reducciones arancelarias. Mientras esta información no sea oficialmente publicada, no se puede especular sobre el futuro de las exportaciones de  algunas especies importantes para el Perú, como la pota en todas sus presentaciones y la anchoveta para consumo humano directo.

Recién entonces el sector pesquero peruano podrá emitir una opinión concluyente sobre las ventajas que le representan estos TLC desde el punto de vista de sus exportaciones.

12 de noviembre de 2010

EL CONSUMO INTERNO DE HIDROBIOLOGICOS EN EL PERU

Esta nota se publica en la revista Pesca de Noviembre acompañada de cuadros estadísticos

Los cuadros que ilustran esta nota reflejan las ventas internas de productos hidrobiológicos. Esta información es extraída del anuario estadístico 2008 de PRODUCE.

El consumo nacional guarda relación con los desembarques destinados al mercado interno.

El incremento del consumo solo podría darse en la medida que se incrementen los desembarques.

La promoción del consumo de pescado es una campaña focalizada en la anchoveta, que es el único recurso, además de la pota, cuyos desembarques podrían incrementarse en función de mayor demanda.

El resto de especies parece que tiene un rango de desembarques que no puede ser incrementado significativamente. Aumentar el esfuerzo extractivo en ausencia de información sobre el tamaño de las biomasas de cada especie podría poner en riesgo su sostenibilidad. Por otro lado significaría incrementar el número de pescadores lo que implicaría mayor competencia entre ellos, lo cual no necesariamente significaría mayor eficiencia.

Por tanto el incremento del consumo de pescado per cápita solo podría provenir de la pota y la anchoveta.

¿Dónde se puede comprar pota y anchoveta fresca o congelada en forma permanente en los mercados del interior del país? Esa información debería acompañar a todas las campañas de promoción y de creación del hábito de consumo.

Acostumbrar a la población al consumo de anchoveta y de pota es una tarea de largo aliento.

La población de menores ingresos económicos es la que más necesita acceder a una fuente de proteína barata. Los recursos pesqueros desembarcados a la fecha son de precio poco accesible para dicho segmento de la población, no teniendo además un esquema de distribución masiva en todo el territorio. Tampoco serían suficientes para atender esa demanda.

Las campañas de promoción de consumo de anchoveta y pota son necesarias pero inútiles si no van acompañadas de la creación de un sistema sostenible de extracción y comercialización. Es inútil acostumbrar a la niñez altoandina a comer anchoveta si las madres de familia no van a encontrarla disponible en sus mercados locales.

Además debe ser a un precio accesible.

Los programas de asistencia alimentaria no pueden ser una política permanente y focal sino accesoria. El tema no es regalar pescado, sino enseñar a comerlo, a extraerlo y a comercializarlo convirtiéndolo en un negocio rentable que haga atractivo dedicarse a esa actividad.

No hay otra manera de incrementar el consumo per cápita en forma real y sostenida.

El recurso proteínico está disponible en abundancia. Hay que profundizar con imaginación su introducción a los mercados fuera de Lima.

1 de noviembre de 2010

Ejecución presupuestal sector Pesca al 1 de Noviembre

El avance de la ejecución presupuestal del sector Producción al 1 de noviembre del 2010 permite vislumbrar que al término del ejercicio fiscal la misma no será tan eficiente como hubiese sido deseable.

Esta es una situación heredada por el nuevo Ministro que debería convertirse en la segunda de sus principales preocupaciones, siendo la primera el reordenamiento sectorial en vista del descubrimiento de un acto de corrupción que puede tener ramificaciones colaterales impredecibles.

Para verlas cifras de avance presupuestal haga click aquí

29 de octubre de 2010

Denuncia del Ministro de la Producción

El Ministro de la Producción ha denunciado a dos funcionarios de le Dirección General de Extracción y Procesamiento Pesquero por actos de corrupción en el otorgamiento de licencias de Pesca.

La Dirección General de Extracción y Procesamiento Pesquera es responsable del manejo de todo el sistema de licencias de pesca y su debido control.

Es dicha Dirección la responsable del DS 010-2010-PRODUCE y de la RM 163-2010-PRODUCE, entre otras.

Estas dos normas merecen ser revisadas por razones que se han expuesto en numerosos artículos durante el presente año 2010.

La primera de ellas porque omite normar sobre los procedimientos de desembarque de anchoveta para consumo humano en estado fresco, contradiciendo las políticas de promoción del consumo de anchoveta.

La segunda porque al autorizar licencias de pesca para pota a embarcaciones de bandera extranjera, omite analizar los impactos negativos sobre la industria congeladora nacional y sobre la actividad artesanal.

Existen suficientes argumentos técnicos para que dichas normas sean revisadas.

La denuncia presentada por el Ministro incorpora un nuevo elemento de juicio para revisar dichas normas y es el de asegurar que en la formulación de las mismas no han intervenido otros factores que no sean los estrictamente técnicos y de conveniencia para el Estado y la pesquería peruana.

Por las mismas razones debería revisarse todas y cada una de las normas formuladas por la Dirección de Extracción y Procesamiento Pesquero durante la vigencia de la designación del ex funcionario denunciado.

19 de octubre de 2010

La pota y el TLC con Japón

La última ronda de negociaciones para alcanzar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Japón se realizará en la primera semana de noviembre en Lima, afirmó el viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada.

“Hemos retomado las conversaciones con Japón pues estábamos en una etapa bastante complicada en cuanto a acceso a mercados, básicamente por la dificultad de los japoneses de otorgar o incluir en su oferta arancelaria productos de gran interés para Perú”, indicó.

Es menester recordar que los términos de referencia aceptados por ambas partes que dieron inicio a la negociación indicaban que los sectores pesca y agricultura son considerados sensibles para Japón. Dentro de esta sensibilidad, en la lista de exclusiones, es decir en la que estarán los productos que no tendrán preferencias arancelarias ni formarán parte del Tratado, estaba la pota, entre otros recursos pesqueros.

Quiere decir que la pota no tendría los beneficios del TLC con Japón.

La administración de pesquería peruana, obviando esa problemática concedió mediante la RM 163-2010-PRODUCE licencias de pota a embarcaciones japonesas bajo la figura de que entre ambos países hay convenios de cooperación. Se perdió de esta manera una herramienta de negociación en beneficio de la industria nacional dedicada al procesamiento de pota y se favorece a Japón en detrimento de la industria congeladora peruana, tal como la revista Pesca ha expuesto en varios artículos.

La nueva administración, parcialmente renovada tiene en sus manos la posibilidad de corregir esta injusta situación o mantenerla. Sigue vigente la situación de competencia desleal de la flota japonesa potera con la industria nacional.


17 de octubre de 2010

Una grave acusación de sobrepesca y mal uso de los recursos pesqueros

El diario Expreso del 17 de octubre publica algunas declaraciones de la viceministra de Pesquería que llaman la atención.
Debe entenderse que cuando la más alta autoridad del sector expresa en público que existe mal uso de los recursos pesqueros y sobrepesca, está afirmando con propiedad y conocimiento preciso de la estadística y la información que maneja, que se está produciendo sobrepesca y mal uso de los recursos pesqueros, sin ninguna duda.

El sector, así como los medios de comunicación, merecen ser informados en detalle de los alcances de esta afirmación, que implica que la autoridad sectorial conoce con precisión el tamaño de las biomasas de los recursos que se están mal usando y sobrepescando, así como los límites biológicos máximos que pueden extraerse y que están siendo sobrepasados por los pescadores. Debe informar con precisión si es la actividad industrial o artesanal la que está atentando contra la sostenibilidad de los recursos pesqueros y quiénes son los infractores, con indicación de nombres de las embarcaciones responsables y volúmenes extraídos que violan los límites máximos de captura.

Este tipo de afirmaciones son comunes en los análisis y comentarios sobre la situación del sector y la mayor parte de veces el analista o periodista puede deducir que existe sobrepesca y mal uso; pero cuando la afirmación proviene del Despacho Viceministerial de Pesquería debemos leer que es una denuncia que tiene sustento.

También se debe interpretar de esta afirmación que si se está produciendo sobrepesca y mal uso de los recursos pesqueros es porque hay deficiencias en la gestión, en el seguimiento y el control y vigilancia que debe ejercer la autoridad sectorial, aspectos que son de exclusiva responsabilidad de la autoridad de pesquería.

La gravedad de las afirmaciones de estas declaraciones es de tal magnitud que es necesario que se precise con cifras y detalles la dimensión de la sobrepesca y a qué recursos afecta, lo cual resulta ser un reconocimiento expreso de que la administración no ha sido capaz de regular ni controlar debidamente el uso de los recursos pesqueros.

La afirmación que la actividad artesanal no se pega a la costa y explota los “grandes recursos de nuestro mar” ocasionando la escasez, también tiene una grave connotación que debe ser precisada, tanto en cuanto a indicar cuáles son esos grandes recursos y cuáles son las embarcaciones artesanales que están explotando los mismos más allá de los límites sustentables.

Una acusación de esta magnitud nos está diciendo que hay ineficiencia en los controles que debe ejercer la autoridad, lo que equivale a un mea culpa que amerita conocer qué medidas correctivas se van a tomar. Tiene que ser fundamentada con las cifras correspondientes, porque la sociedad civil está entendiendo que existe suficiente información sobre la biomasa de nuestros recursos y que existen límites impuestos a la extracción que no se están cumpliendo. Es necesario saber si esto es correcto y que la información se haga pública y transparente.

Por tanto, se desprende de la lectura de esta nota publicada en el diario Expreso que estamos frente a un serio problema de eficiencia en la gestión, regulación y control de la pesquería peruana.

En el mismo artículo el vicepresidente del Comité de Pesca y Acuicultura, Jaime Bertie, coincide con las afirmaciones de la viceministra y agrega que es la pota el principal recurso de exportación.

Hay que recordar el problema generado por la RM 163-2010-PRODUCE que faculta la concesión de licencias de pesca para pota a embarcaciones de bandera extranjera las cuales generan una competencia desleal con la industria nacional en circunstancias que tanto la autoridad de pesquería como el comité de pesca reconocen la existencia de problemas de escasez de recursos.

La nota en mención se transcribe a continuación de la siguiente fuente:

http://www.expreso.com.pe/edicion/index.php?option=com_content&task=view&id=118147&Itemid=34


“SOBREPESCA INCIDIÓ EN MENOR PRODUCTIVIDAD DE JUREL Y CABALLA”

Desembarques de dichas especies se redujeron significativamente, por lo que se prevé que el nivel continuará de ese modo.

Por CECILIA PLÁCIDO

La pesca irresponsable sigue trayendo graves consecuencias para el sector, debido a que el mal uso de los recursos y la sobrepesca, tanto en nuestro propio mar como en territorio internacional, ha generado la dispersión de diversas especies marinas como el jurel, la caballa y la anchoveta, así lo aseguró la viceministra de Pesquería María Isabel Talledo.

“En alta mar es muy difícil regular la actividad pesquera, es por esto que se presentan muchos problemas de sobreexplotación de los recursos marinos. Existen grandes embarcaciones que ingresan a áreas casi inaccesibles y consumen los recursos, disminuyendo la productividad de países como Chile, Argentina y Perú, entre otros. Esto sin duda es un tema que ya se trata internacionalmente”, dijo.

Comentó que el Ministerio de la Producción busca fomentar responsabilidad a la hora de realizar la actividad pesquera. Se necesita tomar conciencia de que no podemos abusar de los recursos marinos. Asimismo la pesca joven es un tema que está afectando gravemente al sector. De esa manera, las especies en escasez son principalmente el jurel, que tuvo un desembarque que bordeó los 9,828 toneladas (tm) en el primer semestre del 2010, muy por debajo de los 74,694 tm que se desembarcaron en similar periodo del 2009, así como la caballa, que fue desembarcada en un total de 10,795 tm a agosto de este año, cantidad menor a los 110,605 registrados en el desembarque de el mismo periodo del 2009. Por su parte, el desembarque de la anchoveta fue de 2.5 millones tm, en la primera campaña del 2010, cifra menor a la campaña de similar periodo del 2009, donde se alcanzo las 3 millones tm.

El problema de escasez de especies también radica en el hecho de que los pescadores artesanales no se pegan a la costa y explotan los grandes recursos de nuestro mar. Aclaró que las especies que permanecen en nuestro mar, aquellas asociadas a Aguas Costeras Frías (ACF), como son: la lorna, pejerrey, cabinza, machete, lisa y bonito, principalmente en La Libertad, Callao, Pucusana, Huacho, Lambayeque e Ilo, prevalecen en los desembarques de la pesquería artesanal con volúmenes variables que no permiten que se desate un desabastecimiento total en el mercado.

Exportaciones

En ese sentido, el vicepresidente del Comité de Pesca y Acuicultura, Jaime Bertie, coincidió en que se está dando una sobreexplotación de recursos, por lo que las escasez en el litoral peruano estaría afectando directamente las exportaciones de dicho sector.

Es así que las exportaciones de pescado en general descendieron de US$ 142 millones 113 mil, en el periodo enero – agosto de 2009, a US$ 119 millones 420 mil en el primer semestre del 2010, con una variación negativa de 16%. En especifico, la exportaciones de preparaciones y conservas de caballa entero o en trozos descendieron de US$ 12 millones 652 mil a US$ 1 millón 180 mil, con una variación de -91%.

“Es definitivo que la poca responsabilidad con la que se está pescando se ve reflejada en nuestras exportaciones. Es muy difícil que lleguemos a igualar las cifras de años anteriores; sin embargo, no podemos hablar de una extinción definitiva de especies, puesto que existen diferentes factores atribuidos a la escasez”, refirió.

En los últimos años, la pota es la que ha tomado protagonismo, convirtiéndose en el primer producto de exportación, alcanzando cerca de los US$ 150 millones en el primer semestre del 2010, es decir un 33% de las exportaciones, seguidos por los productos acuícolas como los langostinos, con US$ 50 millones exportados en la misma época, y las conchas de abanico, con US$ 35 millones, precisó.

Los principales países a los que se exportan son: España y China, grandes consumidores de pota, seguidos por Estados Unidos, que consumen langostinos, y Francia, compradores importantes de conchas de abanico.

Factor climatológico afecta producción

De otro lado, el jefe de la Oficina de Economía y Estadísticas Pesqueras de la Sociedad Nacional de Pesquería, Jorge Vigil, atribuye la escasez de especies en el litoral peruano íntegramente a los cambios climatológicos generados por los fenómenos de El Niño y La Niña.

Los peces, como todos los animales, buscan las mejores condiciones para vivir y ese es el caso del jurel, caballa y anchoveta. Los fenómenos climatológicos siempre afectan el desarrollo del sector, pero está en los pescadores preservar los recursos

El dato

Debido a las condiciones frías del mar, muchas especies tienden a estar menos disponibles para la flota artesanal y por tanto sus desembarques disminuyen a un año promedio.

16 de octubre de 2010

Política y soberanía alimentaria

La soberanía alimentaria se puede definir como el derecho de los países y los pueblos a determinar sus propias políticas agrarias, de empleo, pesqueras, alimentarias y de tierra de forma que sean ecológicas, sociales, económicas y culturalmente apropiadas para ellos y sus circunstancias únicas. Esto incluye el verdadero derecho a la alimentación y a producir los alimentos, lo que significa que todos los pueblos tienen el derecho a una alimentación sana, nutritiva y culturalmente apropiada, y a la capacidad para mantenerse a sí mismos y a sus sociedades.

La tendencia de la industria pesquera, al igual que otras basadas en la extracción de materia prima, se guía por la máxima del mercado de máximo beneficio en menor tiempo posible. Esto ha llevado a un círculo de destrucción basado en técnicas más eficientes, más destructivas y con menor necesidad de puestos de trabajo.

En el actual modelo de gestión pesquera prevalecen en general, criterios económicos o políticos a la hora de tomar decisiones. Los peces y, en general, los recursos ícticos constituyen una parte integrante del ecosistema en donde son interdependientes y experimentan intercambios continuos, ya sea entre ellos mismos, o con la materia inerte. Pese a esta evidencia, la gestión de la explotación de los recursos pesqueros y de otro tipo de recursos ícticos se ha venido enfocando desde premisas del tipo «especie por especie».

El sector de la pesca artesanal no tiene el reconocimiento social y productivo que merece, siendo objeto de una política paternalista y sobreprotectora que limita su conversión en empresas. Además, la actividad artesanal se enfrenta a la progresiva disminución de los recursos pesqueros, producto de la actividad industrial pesquera que compite por los mismos espacios, recursos y mercados, en una evidente desigualdad de condiciones, y en un escenario económico que no admite más participantes.

El artículo completo se puede leer en la edición de Octubre de la revista Pesca

http://www.revistapescaperu.com/

25 de septiembre de 2010

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y PESCA

Este artículo transcribe una nota referente a la amenaza mundial que se cierne sobre la seguridad alimentaria y la propuesta de lineamientos de política del Ministerio de la Mujer y Desarrollo en materia de seguridad alimentaria.

Es evidente la necesidad de actuar sobre la materia, por razones obvias. La sorpresa del planteamiento de esta política por parte del MIMDES radica en que omite la participación del sector Pesca. Omite considerar a la anchoveta y la pota como elementos importantes que contribuirían significativamente en materia de alimentación.

No se conoce de un documento similar que provenga del Ministerio de la Producción, y en todo caso la seguridad alimentaria es un tema que amerita sea trabajado en forma articulada por el Estado, y en forma aislada.

El diagnóstico que hace en el párrafo 4, indica precisamente la poca participación de la pesca en la composición sectorial de la oferta de alimentos en el Perú. Ese solo hecho debería conducir a incluir a la actividad pesquera nacional en este programa. Esta cifra muestra, desde un análisis del propio Estado, que somos el mayor país exportador de harina de pescado, pero con una contribución muy pobre a la alimentación nacional.

Esta información, lejos de alabar el crecimiento de las exportaciones del sector pesquero muestra una realidad sobre la cual la autoridad sectorial debería actuar.

Existe un potencial pesquero que necesita ser debidamente manejado para que contribuya a la seguridad alimentaria del Perú. No hacerlo y persistir con el mismo modelo constituye un visión indebida que perjudica a la Nación.

La nota completa puede leerse siguiendo el enlace siguiente que lleva al portal de la Revista Pesca donde haciendo el click respectivo se accede al artículo en PDF.

http://www.revistapescaperu.com/index.php/miscelaneos/284-seguridad-alimentaria

21 de septiembre de 2010

Peru y su necesidad de contar con una flota de altura

A lo largo de los últimos 15 años el Perú no ha dispuesto de una flota de altura para la captura de túnidos, ni de jurel. El país es un testigo lejano de las capturas de especies transzonales y altamente migratorias como las indicadas. La inversión privada en este negocio, asegura para el Estado Peruano, la creación de una flota de altura que participará en la explotación del jurel en aguas internacionales, obteniendo beneficios para el país.
Actualmente hay tímidos intentos de unos cuantos barcos por incursionar en la actividad. Se necesita una flota y no solo unos barcos. Encontrar el cardumen se facilita cuando son varios barcos trabajando en equipo en la operación de búsqueda. Las experiencias del Bjornoy evidencian que un barco solo tiene limitaciones.

Las características técnicas del barco deben tenerse en cuenta considerando que la potencia del motor debe permitir arrastrar a una velocidad de entre 5 a 6 nudos, dada la velocidad de desplazamiento del jurel. Un arrastre a menos de 4.5 nudos sencillamente facilita que el cardumen salga de la red.

El bunker y el espacio de maniobra en cubierta deben ser suficientes.

La tripulación debe ser experta. Una tripulación cerquera dispone de una experiencia diferente a la de una tripulación arrastrera.

El Perú poco a poco se va quedando con menos gente experimentada en el arrastre de media agua. Las experiencias con las flotas extranjeras y Flopesca creó una generación de capitanes y tripulantes con un expertisse muy bueno. La inexistencia de una flota actual obligó a esa gente a emigrar en busca de oportunidades a otras latitudes como Africa por ejemplo.

Mientras más tiempo el sector privado se demore en invertir en una flota, las posibilidades de no encontrar tripulaciones experimentadas aumentan.

Lea el artículo completo en el siguiente link:
 

18 de septiembre de 2010

EL PRESUPUESTO DEL SECTOR. Tal vez es hora de cambios

Es necesario que exista coherencia entre el potencial pesquero, la riqueza que produce, y los medios con que debe contar la administración pesquera.


Tal vez ya sea momento de innovar y cambiar
 
Lea el artículo en:
http://www.pescasostenible.blogspot.com/