El mayor fallo de la gestión es que ni los pescadores ni los gestores poseen los conocimientos necesarios para dirigir algo tan complejo como un ecosistema marino costero. El derecho a pescar no se debería basar en si uno dispone del dinero suficiente para comprarse un barco, sino en los conocimientos y la voluntad de trabajar en colaboración con los gestores y los científicos para hacer que la pesca sea sostenible. El derecho a pescar se debería ganar o perder según la voluntad de aceptar unos límites razonables a las capturas.
Paul Greenberg
26 de julio de 2016
¿Que peso tendrá la pesca en el nuevo gobierno peruano?
En
agosto, que empieza a operar el gobierno elegido este año, una ciudadanía
ilusionada espera cambios que mejoren las cosas en cada sector. En Pesca, el
tema resulta más expectante por cuanto el Plan de Gobierno no hace mención
expresa a la pesquería y el nuevo Titular del Pliego no tiene experiencia en el
sector. ¿Qué peso tendrá Industria y qué importancia se dará a la Pesca y
Acuicultura?
Se
debería empezar por evaluar el Plan Estratégico Sectorial Multianual que deja
el gobierno saliente y que constituyó un nuevo formato para alinearlo al Plan
Nacional de Diversificación Productiva. Lo negativamente novedoso de este
PESEM, es que relegó a la pesca y acuicultura a su simple mención y
participación como aportantes del PBI y diluyó el documento en un mar de
conceptos, fórmulas y análisis complicados y alejados del espíritu simple de
los anteriores planes. Para sus autores, la actividad pesquera y acuícola solo
es importante desde la perspectiva de su aporte al producto Bruto Interno.
En
esta edición se publica una nota detallada al respecto.
El
asunto no debe ser subjetivo ni analizado solamente en función a la experiencia
de las nuevas autoridades. El tema es técnico y merece ser técnicamente
evaluado porque el PESEM es, o debería ser, la brújula que marca el rumbo del
sector por cinco años. De allí deriva todo lo demás.
El
sector es tan complejo y necesitado de tantas reformas, que sería iluso pensar
que se podrá hacer grandes cosas o cambios. Bastaría que se den pequeños pasos
en beneficio de una mejor participación del país en los resultados de la
extracción de recursos pesqueros, en beneficio de hacer a la pesca más
inclusiva desde la perspectiva alimentaria, y en avanzar hacia pesquerías
sostenibles y libres de corrupción.
Difícil;
pero imposible si no se cuenta con Directores Generales y de Línea, jefes y
funcionarios de OPDs honestos, comprometidos con el sector y con experiencia y
conocimiento del mismo. Empezar a trabajar al mismo tiempo que se empieza a
aprender no es la mejor receta, sobre la cual los últimos años han dado el
mejor ejemplo.
Se
requiere de acciones concertadas, técnicas y socialmente inclusivas, dejando de
lado la confrontación y el enfrentamiento. La habilidad para mantener el sector
en equilibrio definirá el éxito de los nuevos integrantes del equipo de este
gobierno.
Es
hora de la alimentación nacional y de lo que la pesca peruana puede hacer por
sus poblaciones más vulnerables. Porque el Estado no puede olvidar su deber y
su obligación con las poblaciones más pobres del Perú. Tiene que dejar de
priorizar y debatir temas de una industria que ya está regulada, para
concentrarse en el objetivo final más importante de la pesca, que debe ser la
alimentación nacional. La desnutrición y la anemia infantil son realidades
sobre las cuales los productos pesqueros pueden significar un aporte
importante.
Las
ciudades principales y las poblaciones costeras de una u otra forma acceden al
pescado y satisfacen más que necesidad de proteína, requerimientos gourmets.
Por otro lado, aunque lejos del alcance de todos los bolsillos, eventualmente
aparecen recursos accesibles como el bonito, caballa y jurel que adquieren
pobladores costeros y de algunas principales ciudades del interior.
Pero
¿qué posibilidades tienen las poblaciones dispersas a más de 3,000 metros de
altura, que solo recordamos cuando la televisión las pone en pantalla en época
de friaje? El problema va más allá de programas sociales asistenciales que no
resuelven el problema de fondo. Hay que buscar soluciones sostenibles.
La
Revista Pesca expresa su saludo a las nuevas autoridades y su deseo porque la
nueva administración de pesquería tenga el mejor de los éxitos.
Marcos Kisner Bueno
La
revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y
de la pesquería.
Difunde
información, ideas y corrientes de
opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer
sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre
todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una
opinión propia sobre la problemática pesquera.
Los invito cordialmente a leer la edición de la Revista
Pesca correspondiente a AGOSTO 2016 y a compartirla dentro de sus círculos y
redes sociales.
15 de julio de 2016
El premio otorgado al Ministerio de la Producción por su buena práctica
En
reconocimiento a la implementación de las suspensiones preventivas del recurso
hidrobiológico anchoveta, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), recibió el
premio por Buenas Prácticas en Gestión Pública 2016, en la categoría Gestión
Ambiental Efectiva por la organización civil Ciudadanos al Día (CAD).
Este
premio aplica sobre un conjunto de normas que se inician con el DS 008-2012-PRODUCE que establece
medidas para conservación del recurso hidrobiológico en general, continúa con
el DS 009-2012-PRODUCE, que modifica
algunos artículos del reglamento de la ley de pesca dentro del espíritu del DS
008 y culmina en la RD
012-2014-PRODUCE/DGSF, que aprueba la Directiva
014-2014-PRODUCE/DGSF, la cual
establece el procedimiento para la suspensión preventiva de zonas con presencia
de anchoveta en tallas menores a las permitidas. Sería injusto y mezquino no
reconocer que el proceso de suspensiones preventivas empieza en 2012 con el DS
008.
Este
es un caso saludable de continuidad de una política que ha trascendido una
gestión (porque se inicia en 2012 y culmina en 2014) y que ha merecido un
premio.
Meritorio.
Si bien es cierto es un justo reconocimiento sectorial, no hay que olvidar a
las personas y funcionarios que trabajaron en su elaboración. Una simple
expresión de reconocimiento es justa.
Los
DS 008 y 009 fueron concebidos y elaborados durante la gestión ministerial de
Gladys Triveño, siendo la Ingeniera Jesica Pino la directora de Supervisión y
Fiscalización. Ambos documentos son la base sobre la cual el viceministro Juan
Carlos Requejo emite la RD 012 el año 2014, que establece el procedimiento de
detalle para suspender la actividad extractiva de la anchoveta. Esta resolución
se emite en función a la recomendación enviada a través del Memorandum
610-2014-PRODUCE/DGSF-DTS, por el Señor Iván Enrique Malaver Araujo, Director
de Tecnología para la Supervisión.
El
hecho es que el premio por constituir una Buena Práctica en Gestión Pública es
un justo reconocimiento al sector y a su preocupación por cuidar la
sostenibilidad de nuestros recursos pesqueros, en especial de la anchoveta.
Confirma lo que una política continuada y sostenida puede brindar como
beneficio a la administración del sector pesquero, en temas que son
indiscutiblemente necesarios más allá de consideraciones políticas y de
personas; pero no se puede mezquinar la mención de todos los autores y
creadores de la buena práctica.
La
Agencia Andina informó:
Produce recibió premio por Buenas
Prácticas en Gestión Pública 2016
Certamen es organizado por la
organización civil Ciudadanos al Día (CAD)
En reconocimiento a la implementación
de las suspensiones preventivas del recurso hidrobiológico anchoveta, el
Ministerio de la Producción (Produce), recibió el premio por Buenas Prácticas
en Gestión Pública 2016, en la categoría gestión ambiental efectiva por la
organización civil Ciudadanos al Día (CAD).
En total se entregaron 24 premios en
esta décima segunda edición del certamen que reconoce y premia las actividades
y proyectos eficientes, exitosos e innovadores desarrollados en las entidades
públicas.
El premio otorgado al Produce, destaca el uso
de esta medida que suspendió preventivamente la actividad extractiva del
recurso anchoveta en zonas de pesca con alta incidencia de ejemplares juveniles
que durante el 2014 y 2015, lo que evitó la captura de 423,394.02 toneladas
métricas (TM) del recurso anchoveta en estado juvenil.
Así lo dio a conocer el director de
tecnología de la Dirección general de supervisión y fiscalización (DGSF),
Daniel Collachagua.
El funcionario agradeció esta importante
distinción y explicó que el Produce, implementó las suspensiones preventivas
para la conservación del recurso anchoveta desde el año 2014 como una medida
permanente que busca asegurar la sostenibilidad del recurso.
Agregó que en lo que va del año 2016,
se han emitido 57 comunicados de suspensión preventiva de las actividades
extractivas de anchoveta, disponiendo el cierre de 76 zonas de pesca a lo largo
del litoral, que logró evitar la captura de 133,852.49 TM de anchoveta.
Collachagua explicó que cuando los
profesionales del Ministerio de la Producción identifican una alta incidencia
de anchoveta en estado juvenil mayor al 10 % en una determinada zona de pesca,
se determina un cierre preventivo por un lapso de 48 horas en un área promedio
de 30 por 30 millas náuticas (aproximadamente 3,000 kilómetros cuadrados).
Destacó también que entre los años 2014 y 2016
se evitó la captura de 557,246.51 TM del recurso anchoveta juvenil, que
permitió ganar con esta medida una biomasa de 1.94 millones de toneladas de
anchoveta.
Certificación de Buenas Prácticas
Cabe señalar que el equipo técnico de
este concurso, revisó los Informes de postulación presentados, evaluó y
seleccionó a las instituciones que se les otorgó la calificación de Buena
Práctica en Gestión Pública 2016.
Este certamen es organizado por Ciudadanos al
Día (CAD), con el apoyo de la Defensoría del Pueblo, de la Universidad del
Pacífico y del Grupo El Comercio. En esta edición intervino además la
organización Contribuyentes por Respeto.
El
Ministerio de la Producción ha emitido una nota que puede verse en el siguiente
link:
27 de junio de 2016
Las exportaciones pesqueras peruanas y el interés nacional
REVISTA PESCA JULIO 2016: EDITORIAL
El
constante elogio de las exportaciones peruanas de productos pesqueros como la
harina de pescado y la pota, en los cuales somos los primeros en el mundo, como
se lee constantemente en algunas noticias, obviamente producen un patriótico
sentimiento de orgullo nacional, lo que no deja de ser una visión sesgada e
incompleta. El análisis del impacto que las exportaciones pesqueras producen en
el PBI, es también frecuente de observar; pero no se analiza el impacto de la
pesca en la alimentación y el desarrollo nacional.
La
percepción completa debe provenir de un análisis simple que muestre cuál es el
real beneficio que ha recibido el Estado peruano y cada ciudadano.
No
es suficiente satisfacer nuestro orgullo, ni preocuparnos por el impacto de la
pesca en el PBI solamente.
Tenemos que saber, si además, se está atendiendo la necesidad
nacional de alimentos con alto contenido proteínico y cómo se está
contribuyendo con el desarrollo del país. Debemos conocer la manera con la cual
se está beneficiando el país, a través
de la presentación de cifras precisas que muestren la participación nacional de
la renta que genera ese primer puesto en las exportaciones. Cuánto dinero
ingresa al Tesoro Público proveniente de la actividad pesquera y cómo se le
distribuye e invierte.
La
Nación necesita conocer:
¿Cuál
es la renta de la industria y qué porcentaje de la misma se destina a
satisfacer necesidades de la población?, ¿Cuánto ganamos los peruanos en
términos reales por la explotación de nuestros recursos pesqueros?; ¿En cuánto
y cómo contribuye la pesca a reducir el índice de desnutrición infantil?; ¿Cómo
contribuye la pesca a incrementar la seguridad alimentaria del Perú, en
especial de las poblaciones vulnerables?
La
alimentación nacional debe ser la prioridad, no así la exportación, que si bien
forma parte importante en el contexto del modelo económico, no tendría por qué
competir con ventaja, con la comercialización de productos pesqueros en el país.
Exportar tiene privilegios y ventajas que no
tiene el mercado nacional.
El
procesamiento de la anchoveta para el mercado interno, así como su
comercialización en estado fresco, carecen de normas apropiadas y promocionales
que dificultan que la población nacional, especialmente las poblaciones más
vulnerables, accedan a este recurso.
Mejorar
la competitividad de la cadena productiva de la pesca artesanal, que es la que
proporciona el abastecimiento al mercado nacional, es un reto que requiere de
voluntad y decisión políticas en un marco de innovación, desarrollo tecnológico,
investigación y capacitación integrales y no a través de acciones aisladas.
Marcos Kisner Bueno
La
revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y
de la pesquería.
Difunde
información, ideas y corrientes de
opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer
sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria
y del cuidado del medio ambiente. Pero
sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una
opinión propia sobre la problemática pesquera.
Los invito cordialmente a leer la edición de
la Revista Pesca correspondiente a JULIO 2016 y a compartirla dentro de sus
círculos y redes sociales.
10 de junio de 2016
LA PESQUERIA PERUANA DESDE LA PERSPECTIVA ALIMENTARIA
Estamos lejos de una noción de soberanía alimentaria.
Dicha noción se entiende como el derecho de los pueblos a alimentarse en
correspondencia con sus especificidades sociales, económicas, ambientales y
culturales. Dentro de un concepto de perspectiva holística del sistema
alimentario, donde el alimento sea disponible y autosuficiente. Es decir con
posibilidades de su compra en mercados justos, con calidad y cantidad de
alimentos sanos y libres de todo tipo de contaminaciones.
La soberanía alimentaria supone un cuidado sostenible
de los recursos naturales.
El potencial pesquero que Perú posee por sus
posibilidades de extracción del recurso anchoveta y pota, lo coloca en una
posición privilegiada dentro del contexto mundial.
El mar peruano todavía ofrece varias especies
abundantes que son muy poco utilizadas por la industria o consumidas por el
público. No son atractivas para su explotación porque es más cómodo vender
anchoveta para la harina.
La administración pesquera tiene una tarea delicada
para encontrar un equilibrio permanente entre las lógicas de alimentación
nacional y las lógicas del mercado.
La acuicultura y la maricultura se presentan como las
mejores opciones, sino las únicas, para
la exportación. No así la pesca de captura. Esta última siempre ofrecerá
precios más accesibles a nuestra población por lo cual deben destinarse
prioritariamente al mercado interno. Las primeras, por su alto costo de
inversión y producción, serán siempre de mayores precios y por tanto
inaccesibles para la mayoría de nuestra población. Por tanto son las únicas que
merecen ser promocionadas como atractivas para posibles inversionistas.
La pesca de altura, para poder explotar en mejores
condiciones la captura de jurel, deberá ser promovida. Esto solamente será
posible con una flota congeladora que asegure una oferta permanente para la
población nacional.
La pesca artesanal, la única que realmente abastece de
productos hidrobiológicos el mercado nacional, solo podrá ser potenciada en la
medida que se protejan las biomasas de peces costeros, los cuales
tradicionalmente fueron capturados por los artesanales y quienes hoy cada día
encuentran menos especies que extraer.
Si hubiese una oferta permanente de jurel procedente
de la pesca de altura congelada a bordo, más una oferta regular y adecuada de
especies provenientes de la pesca artesanal, corresponde estimular la creación
de cadenas productivas y de comercialización que permitan el flujo regular y
constante de productos hidrobiológicos hacia todo el interior del país,
generando empleo y más y mejores posibilidades de alimentación.
La cada vez mayor escasez de especies de consumo
tradicionales como el congrio, el mero, la corvina, etc., indican que hay menos
peces. Por eso, salvo una que otra especie, el pescado es caro en un país que se dice
"pesquero". Los pescadores artesanales cada vez tienen que adentrarse
más en el mar para pescar algo con toda la secuela de problemas que ello les
genera. Si dejásemos de capturar tanta anchoveta podríamos probablemente
permitir que las biomasas del resto de especies predadoras de la anchoveta
crezcan y se multipliquen.
En una reunión de la FAO en Roma, Jacques Diouf dijo
que la demanda mundial de alimentos se duplicara de acá al 2030. Para ese
entonces y conforme la crisis alimentaria se agudice, tendríamos mejores
posibilidades de atender esa demanda a mejores precios y en mayores volúmenes.
Una vez alimentados nosotros y asegurada nuestra propia alimentación podremos
empezar a exportar.
Esto requiere de una visión de largo plazo y de una
política de Estado. Y también tomar decisiones realistas sobre el escenario
actual de la extracción de anchoveta, la industria de harina de pescado y su
verdadera contribución para con el país.
La extracción de anchoveta tiene un impacto sobre las
especies de la cadena trófica superior y sobre las aves que se alimentan de
ella. Su captura desmedida no solamente puede poner en riesgo su propia
sobrevivencia, sino que afecta al resto de especies que constituyen los
recursos destinados al consumo humano directo. Estos últimos capturados
principalmente por la flota artesanal.
La captura de volúmenes tan grandes de este pequeño
pelágico está orientada casi en su totalidad para la producción de harina, que
tiene como destino principal su empleo en acuicultura.
El sector pesquero peruano muestra, en
conclusión, tres tendencias muy claras:
- - se centra en la producción de harina de pescado para exportación, para lo cual se ha realizado en el tiempo, una importante inversión en capacidad instalada;
- - minimiza el potencial de la pesca como proveedor de alimentos para su propia población;
- - se orienta hacia el mercado de exportación, priorizando la necesidad alimentaria del habitante de otros países.
En este escenario ¿se puede asegurar, a ciencia
cierta, que se está reservando la suficiente cantidad de biomasa de anchoveta
para la conservación de la especie y para el mantenimiento de la cadena trófica
superior?
27 de mayo de 2016
Editorial: Revista Pesca junio 2016
Editorial de la Revista Pesca de Junio 2016
El Perú primero
La Ley General de Pesca, diseñada en la década de los 90 está basada en un esquema neoliberal y un espíritu promotor de la actividad pesquera, con una regulación flexible basada en el mercado, lo que aparta el concepto de inclusión social y justicia social. La actividad de extracción ya no debe tener un marco promotor, sino precautorio ante la evidencia de agotamiento de los stocks pesqueros y/o ausencia de información científica que permita establecer límites máximos de extracción. Puede haber especies que si pueden ser promovidas; pero con una base científica sólida que marque un límite. Los recursos pesqueros son renovables; pero no son inagotables.
Una nueva visión para la pesquería del Perú debe crear una doctrina que tiene que otorgar a los aspectos sociales, políticos y ambientales, mayor énfasis que en el modelo actual. Se debe integrar al modelo actual, las actividades socioeconómicas, las de protección del medio ambiente, las de mantenimiento de la calidad de vida de las poblaciones ribereñas y las de una justa participación social en la renta de la industria. Debe tener como meta principal disponer de pesquerías sostenibles en el contexto de una nueva gobernanza. La visión de un nuevo modelo debe proponer construir un equilibrio entre las necesidades del mercado, las de conservación de los recursos, y la priorización de la población nacional en la atención de su alimentación basada en productos hidrobiológicos.
La expresión “pesquerías sostenibles” va más allá del simple enunciado y responde a todo un contenido de acciones y estrategias que a su vez requieren de medios para alcanzarlas, dentro de los cuales destacan, además de los económicos, el de ciencia, tecnología e innovación. El Estado tiene que ser el ente que garantiza el equilibrio entre el mercado, la justicia social y la conservación del ambiente y los recursos pesqueros, utilizando a la ciencia y la tecnología como componente importante en la nueva gobernanza pesquera. Debe orientar su visión a alcanzar el fin supremo, cual es el servicio al ciudadano a través de la provisión de alimentos de origen hidrobiológico, que contribuya a conseguir la seguridad alimentaria y a erradicar la malnutrición infantil en el Perú, en primera prioridad, antes que alimentar a otros países.
El actual modelo de gestión, sesgado hacia el mercado y la exportación, presume que las pesquerías solamente son sistemas económicos con todo lo que ello implica. Minimiza la importancia del mercado nacional y la contribución a la alimentación nacional
Denomino modelo de gestión al marco formado por una doctrina pesquera nacional que produzca una nueva base legal modernizando la vigente, sobre la cual se pueda perfeccionar el Modelo Organizacional Institucional actual. Diferencio entonces el modelo de gestión del modelo organizacional.
Los recursos hidrobiológicos marítimos y continentales son un recurso natural que es patrimonio de la Nación. El Estado los entrega en concesión, de acuerdo a la normatividad vigente. El usufructo de los mismos se hace bajo condiciones que establece la regulación que se aplique a cada especie, la cual debe encontrar el justo equilibrio entre las necesidades del país y las del sector privado.
Artículo 66.- Recursos Naturales. Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.
Artículo 39.- Todos los funcionarios y trabajadores públicos están al servicio de la Nación.
En tanto las administraciones de la pesquería no entiendan que su función es servir al pueblo peruano, a la sociedad peruana, la cual es propietaria de los recursos hidrobiológicos y no a intereses de parte ni extranjeros, los recursos pesqueros estarán expuestos no solo al agotamiento, sino a una indebida utilización cuando alimentan a otros países, sin atender primero la alimentación nacional.
Alimentar al Perú primero y después al mundo, debe ser la orientación de una doctrina pesquera nacional.
Marcos Kisner Bueno
La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.
Difunde información, ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera.
Los invito cordialmente a leer la edición de la Revista Pesca correspondiente a JUNIO 2016 y a compartirla dentro de sus círculos y redes sociales.
21 de mayo de 2016
LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO PERUANO
El despojo que los conquistadores
hicieron del territorio peruano, la destrucción del Imperio Inca y el saqueo de
sus riquezas del Imperio, no fue suficiente sino que culminaron con el
desarraigo de las poblaciones nativas, condenadas desde ese entonces a la
esclavitud, la ignorancia, la miseria y la pobreza. No bastó destruir sus
tradiciones y costumbres a través de la “evangelización” ni el ser forzados a
cristianizarse. No bastó la destrucción de adoratorios y templos antiguos para
construir iglesias sobre ellos en un proceso de sincretización religiosa y la
brutalidad en la destrucción de todo vestigio de su cultura, sino que fueron
embrutecidos a través del trabajo esclavizado en las encomiendas y en las
minas, quedando la población reducida a niveles extremos de pobreza y de
miseria por un feroz conquistador, no solo de sus riquezas y territorios sino
de sus almas.
No era suficiente poseer sus
riquezas materiales y destruir su civilización, sino que querían la destrucción
de su alma, subyugar su espíritu. Esa actitud y filosofía de la conquista y de
la dominación española, (que repitió la soldadesca chilena durante la Guerra
del Pacífico, con total desprecio por la raza aborigen) fueron heredadas por la
sociedad criolla peruana que se convirtió en la clase dominante de la naciente
República y que finalmente se convirtió en la clase política y dirigente del
país y de su actual “democracia” exclusiva, elitista y liberal que no reconoce
responsabilidades heredadas, ni admite a
las poblaciones nativas como sus iguales, siendo que estas comunidades
son las originales y legítimas propietarias de las tierras que hoy los
herederos del invasor posen.
España financió su desarrolló con
los recursos naturales saqueados del Perú y América y grandes capitales
procedentes de los encomenderos, mineros, inquisidores y funcionarios de la
administración imperial, aparecieron
para beneficio privado y no del país ni de las poblaciones originarias. Aquí se
originan las principales y más antiguas
fortunas del país, que en determinado momento crean la oligarquía peruana.
Hoy día el esquema persiste y
nuestras riquezas naturales se exportan y favorecen a los menos, enriqueciendo
a unos cuantos bajo la ilusión de empleos temporales que desaparecerán con la
extinción de los recursos naturales.
Recién hace poco están siendo
enfrentados a través de programas sociales, que son a veces criticados por
quienes, o ignoran la responsabilidad histórica del Estado en la generación de
esa miseria, o no se sienten comprometidos en la reparación de un crimen
histórico perpetrado por quienes detentaron el poder y el dominio en el Perú
Virreinal y Republicano.
La alimentación, que debe reducir
el grado de desnutrición y anemia de esas poblaciones, que debe fundamentarse en el consumo de
anchoveta y pota, requiere de múltiples acciones, la más importante de las
cuales consiste en formar parte de programas sociales orientados a aliviar la
desnutrición y crear el hábito de consumo. Pero otros dirán que sin crecimiento
económico no hay dinero para los programas, mientras otros observarán que ese
gasto afecta al crecimiento del PBI y comprometen el desarrollo del país.
Deberán admitir, en algún momento,
que la pobreza y el hambre secular de las poblaciones indígenas y nativas del
Perú son creación de la Conquista y de las clases gobernantes del país, tanto
durante la dominación española en el Virreinato, como durante la dominación de
la clase política en la República.
Sin embargo la clase dominante,
heredera de los conquistadores, seguirá eludiendo responsabilidades sobre las
poblaciones nativas, poniendo reparos a los programas sociales y objetando todo
aquello que no sea favorable al crecimiento del PBI, a Lima y a las ciudades
principales. Aún el término “provincias”
se usa despectivamente para referirse a los que no son limeños, o sea
ciudadanos de segunda o tercera categoría.
Estas elecciones son una
oportunidad para que la ciudadanía despierte, se vuelva más activa y más
consciente de sus derechos y obligaciones.
Marcos Kisner Bueno
5 de mayo de 2016
DESOBEDIENCIA
Desobediencia es un
nuevo cortometraje sobre una nueva fase del movimiento climático: acciones
valientes llevándose a cabo en la primera línea de batalla de la crisis
climática en todos los continentes, dirigidas por personas normales que están
hartas del poder y la contaminación de la industria de los combustibles
fósiles.
Desobediencia cuenta la historia
de 4 comunidades que se están preparando para participar en las acciones de
Libérate de los Combustibles Fósiles en mayo de 2016. Desobediencia es la historia
de la lucha para salvar el planeta. Desobediencia cuenta las historias de David
contra Goliat de los líderes en la primera línea en todo el mundo arriesgando
sus vidas y su salud por un clima saludable. Unidas a estas fascinantes
imágenes reales se encuentran las voces más reconocidas en el debate global
sobre los movimientos sociales y la justicia climática en una serie personal,
pasional y poderosa. Hay mucho en juego y los objetivos no podrían ser más
importantes.
Los
eventos de Libérate están siendo planeados en todos los continentes, del 3 al
15 de mayo de 2016, dirigidos a los proyectos de carbón, petróleo y gas. Si
estás conmovido por lo que ves en Desobediencia, puedes
unirte a miles de personas en una escalada de acciones épicas y pacíficas este mayo.
La
película presenta un recorrido poderoso, mostrando a organizadores de Libérate
en Canadá, Alemania, Turquía y Filipinas mientras se preparan para movilizarse
durante algunas de las principales acciones de este mes de mayo. Muestra que el
movimiento global para mantener los combustibles fósiles bajo tierra está
creciendo en tamaño y valentía.
Dura 35 minutos y creo que puede ser
algo inspirador para ver antes de la oleada de acciones de Libérate que empieza
en unos días. Haz clic aquí para ver en tiempo real o descargar la película
gratis.
Si
estás inspirado por lo que has visto -- y creo que lo estarás -- espero que
compartas esta película y te unas a miles de personas en todo el planeta en las
acciones de Libérate el mes próximo.
Sigamos
adelante, hacia un futuro más allá de los combustibles fósiles.
http://es.watchdisobedience.com/?utm_medium=email29 de abril de 2016
Editorial Revista Pesca mayo 2016
En esta edición se
presentan las propuestas de plan de gobierno para el sector pesca que han sido
elaboradas por los dos partidos que pasan a la segunda vuelta electoral.
Solo Fuerza Popular
tiene una propuesta para el sector, aunque no existe obligación formal ni legal
de ejecutarla. Peruanos por el Cambio no menciona la pesca en forma directa.
Los interesados en la evolución y desarrollo del sector pesquero, deberán medir
debidamente el impacto sobre el sector que tendrá cualquiera de ambos posibles
gobiernos en los próximos cinco años, antes de decidir su voto.
El enfoque ciudadano
puede dejar a otras organizaciones el análisis y discusión sobre aspectos
técnicos y científicos propios de la pesquería. Debe más bien, centrarse en el
análisis de su participación en la renta pesquera, considerando que es el
propietario del recurso pesquero, el cual está siendo explotado por una pequeña
fracción de ciudadanos, los cuales deberían pagar un justiprecio por el derecho
y el privilegio de lucrar con un recurso natural que, está siendo gratis en el
caso de la pesca artesanal y muy barato en el caso de la pesca industrial.
Ningún candidato ha hablado sobre la participación del país en la renta
generada por la pesca.
Sin mejorar los ingresos no hay forma de hacer más investigación y mejora la
fiscalización y control, entre otras cosas.
La pesca artesanal
no está obligada al pago de derechos de pesca. Pero si bien es cierto una parte
de sus desembarques va a los mercados nacionales para consumo interno, lo que
podría justificar la exoneración de este pago, también es verdad que otra parte
va a las plantas congeladoras y enlatadoras que los exportan. ¿Es correcto, y
justo desde el enfoque ciudadano, que se exporten productos como la pota para
alimentación de otras poblaciones sin pago de derechos de pesca, gozando del
mismo privilegio que los productos que se venden en el mercado nacional para
consumo de los peruanos?
Bajo este enfoque
también debe analizarse los precios a los que se vende el pescado en el mercado
nacional y los volúmenes que se encuentran disponibles para las poblaciones de
la costa, de la sierra y de la selva. Siendo propietarios de los peces y siendo
una de las pesquerías más grandes del planeta, debemos preguntarnos si la
cantidad disponible de pescado alcanza para todos los sectores de la población
y si sus precios son asequibles para las mayorías. Un análisis objetivo,
debería conducirnos a la búsqueda de alternativas para hacer de la pesquería
peruana una actividad más inclusiva y más justa.
¿De cuál de los
candidatos a la segunda vuelta se podría esperar algo en relación a hacer la
pesca más inclusiva? Las políticas públicas tienen que orientarse al ciudadano
y a procurar mejorar su calidad de vida. Siendo así, debemos preguntarnos cuál
de ellos considera mejorar la regulación actual en beneficio del ciudadano
peruano, antes que servir a los intereses tradicionales y siempre ganadores.
La hipótesis más
probable, es que una vez pasada la efervescencia electoral y las nuevas autoridades
se asienten en sus lugares, todo volverá a ser más de lo mismo en la pesca.
Bajo el poder del lobby e influencia de la gran industria a través de sus operadores políticos de siempre y los nuevos,
nada presume que vaya a ser diferente. Los pescadores artesanales, demasiado
atomizados como para presentar un frente apropiado que los ponga de igual a
igual en una mesa con el Estado y la Industria, continuarán igual como hasta
ahora.
Quienquiera que gane
las elecciones, no evidencia nada innovador para la pesca artesanal y el
consumo de pescado para el mercado interno.
Marcos Kisner Bueno
La
revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y
de la pesquería.
Difunde
información, ideas y corrientes de
opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer
sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre
todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una
opinión propia sobre la problemática pesquera.
Los invito cordialmente a leer la edición de la Revista
Pesca correspondiente a MAYO 2016 y a compartirla dentro de sus círculos y
redes sociales.
http://issuu.com/revistapesca/docs/revista_pesca_mayo_2016/1
6 de abril de 2016
La hora de la verdad
Carmen McEvoy, Historiadora
“Más allá del crecimiento
económico, lo que nos hace falta es un proyecto nacional para llegar unidos al
bicentenario.
Se “acerca ya la hora” en que
“la nación pronuncie la última palabra sobre su futuro destino”. Así, Manuel
Pardo se dirigió a los fideicomisarios de la República. A ellos les aseguró que
nadie tenía el derecho de influir en sus conciencias al momento de emitir sus
votos.
En las postrimerías de una
campaña electoral marcada por el fraude y la violencia, el candidato Pardo
enarboló el ideal primigenio de la República. En ese contexto, el futuro presidente
subrayó que del cumplimiento del deber de cada ciudadano dependía “la genuina y
legítima expresión del pensamiento y la voluntad nacional”.
La intensa campaña electoral,
que llevó a Pardo a la presidencia del Perú (1872-1876), culminó con el asesinato
del coronel José Balta: el último de una saga de mandatarios militares
encumbrados a golpe de espada y guano de las islas. Al magnicidio, ocurrido en
medio de un proceso electoral plagado de irregularidades, le sucedió la
ejecución popular de los responsables del hecho: el ministro de Guerra, Tomás
Gutiérrez, y dos de sus hermanos.
Los coroneles Gutiérrez
formaban la guardia pretoriana de un sistema prebendario y corrupto que se
negaba a desaparecer. Esto explica la polarización de unas elecciones sembradas
de trampas legales y en las que los recursos del Estado estuvieron al servicio
de dos candidaturas: la del general José Rufino Echenique primero y la del
abogado Antonio Arenas después.
Pese a todos los ataques a su
persona y a sus partidarios –algunos encarcelados y azotados por los prefectos
baltistas–, Pardo recordó que existía un momento supremo al final de toda
campaña electoral. Se refería al acto silencioso en el que un individuo, a
solas con su conciencia, decidía su “futuro destino” por encima del laberinto
de pasiones que acompaña a toda lucha por el poder.
La legitimidad residía, en
consecuencia, en ese acto final mediante el cual un abstracto llamado nación
expresaba su mandato a través de un cúmulo de voluntades individuales y
dispersas. En esa suerte de alquimia política, miles de voluntades convergían en
una capaz de elegir a la representación nacional.
En estos días de tachas
dominicales, periodistas sicarios, curas decimonónicos, flores que no llegan y
chicharrones que se rechazan, he vuelto a leer los discursos de Pardo.
Pronunciados en la campaña electoral más disputada del siglo XIX, sus palabras
sabias son una brújula capaz de guiarlo a través de la densa niebla que cubrió
su senda a la Casa de Pizarro (quien –como él– cayó asesinado por sus
adversarios). Porque conseguir el poder en el Perú no es tarea fácil, y mucho
menos mantenerlo con decencia y dignidad.
Por ello, mi reflexión en
torno a las elecciones que se avecinan tiene que ver con un peruano o una
peruana capaz de ayudarnos a transitar el camino minado de la posguerra.
Alguien que dignifique la Presidencia de la República, nos devuelva la ilusión
y la esperanza, no gobierne para sus parciales y tenga la altura de miras para
iniciar un proceso de reconciliación nacional, tal como lo hizo Ramón Castilla
tras una década de guerra civil.
Porque más allá del
crecimiento económico, la inclusión social, la lucha contra la corrupción y la
delincuencia, lo que nos hace falta es un proyecto nacional para llegar unidos
al bicentenario de ese momento entrañable en el cual el Perú se convirtió en una
República libre y soberana”
Fuente
25 de marzo de 2016
Editorial Revista Pesca abril 2016: especial de recursos naturales
En estas elecciones presidenciales tenemos que elegir
bien, como lo hacemos cuando contratamos a un empleado en nuestra casa. Con la
misma pulcritud y esmero con los cuales evaluamos a nuestros empleados, debemos
evaluar a los políticos que pretenden convertirse en nuestros empleados. Porque
somos los dueños de casa y este mes de abril nos toca contratar nuevo mayordomo
y nuevos sirvientes para que se encarguen de la administración y asuntos
domésticos de la casa (país). De eso se trata cuando elegimos a un Presidente y
congresistas. Las elecciones no son sino
un gran concurso público para el empleo de Presidente de la República y
congresistas. Tenemos que escoger al mejor candidato y al mejor equipo para el
empleo.
No tenemos que magnificarlos como si fueran mejores
que nosotros, porque no son los mejores de entre todos los ciudadanos. Solo son
los que han mostrado interés en el empleo, aunque las verdaderas razones que los motivan sean
desconocidas realmente. No teniendo otras opciones, tratemos de contratar al
mejor.
Debemos desmitificar la investidura presidencial, la
congresal y la ministerial. Porque puede ocurrir que ellos no lo entiendan así
y en vez de asumir que son nuestros empleados, pretendan convertirse en
nuestros amos para disponer a capricho de nuestros recursos naturales, entre
otras cosas. Por eso, la inmunidad de la que gozan es indebida y debería serles
retirada.
Antes de marcar un símbolo preguntémonos ¿a quién
quieren servir esos candidatos? ¿a nosotros, a ellos mismos, o a alguien más?
La principal cualidad que debe evaluarse es la sincera
y real vocación de servicio al país y a los demás. Más allá de las promesas en
las que nadie cree, lo determinante debe ser la confianza que inspire el
candidato, tanto por su trayectoria personal, integridad, honestidad, capacidad
y liderazgo, así como por sus convicciones en la necesidad de efectuar cambios y
la suficiente voluntad política para imponer con firmeza un nuevo modelo de
gestión en la pesquería y en el país.
También es importante evaluar al equipo de personas
que lo acompañarán durante su administración. No solo sus cualidades morales y
personales, sino investigando a quién sirven realmente, si a los intereses del
país o a algún poder económico. No se puede olvidar que la política y la
administración pública son constantemente infiltradas por quienes se dedican a
defender intereses de parte, por encima de los intereses nacionales, unas veces
abierta y descaradamente y otras veces detrás de las sombras, manipulando y
colocando o sacando funcionarios según sus conveniencias.
Esta campaña electoral ha dejado la evidencia de una
insana ambición por el poder, sustentada
con una pobre calidad de propuestas, pero que finalmente fueron y son
irrelevantes, porque no hay norma que obligue a cumplirlas. Nos están
ofreciendo un producto sin garantía, convirtiendo lo que debería ser una
competencia de ideas y propuestas, en una guerra que solo ha servido para
mostrar lo peor de los políticos, con honrosas excepciones. Un plan de gobierno debe ser la fórmula para
gobernar en base a una doctrina, a una filosofía y por eso no se improvisa unos
meses antes. Siempre está vigente se actualiza permanentemente. Lo que hemos
visto es improvisación sin base doctrinaria, omisiones serias en cuanto a la
pesca, por ejemplo y en algunos casos vagas promesas que respondieron a la
coyuntura de dónde y frente a qué público está el candidato.
La democracia no consiste
solamente en votar en la elección. La democracia necesita de ciudadanos
activos, que no aceptemos resignadamente esperar 5 años más, si es que no quedamos
satisfechos, o si las autoridades elegidas incumplen sus promesas de campaña.
Tenemos que actuar en forma permanente y constante, para crear incidencias
políticas a través de los mecanismos que fuesen adecuados, a fin de proteger
los intereses de las mayorías, que somos quienes formamos la Nación y pagamos
los sueldos de nuestros gobernantes, legisladores y administradores.
Marcos Kisner Bueno
En esta edición presentamos una nota sobre los derechos
de las poblaciones originarias para entender por qué un nuevo gobierno, a través de políticas más
inclusivas, tiene el deber de considerar la alimentación nacional como tema de
agenda, en el cual las poblaciones vulnerables necesitan atención prioritaria.
Debemos entender que no es posible avanzar en la construcción de la República y
la explotación de sus recursos naturales, sin saber de dónde venimos, ni por
qué hemos llegado al modelo extractivista y de gobierno que tenemos.
Los
invito cordialmente a leer la edición de la Revista Pesca correspondiente a ABRIL
2016 y a compartirla dentro de sus círculos y redes sociales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)