El mayor fallo de la gestión es que ni los pescadores ni los gestores poseen los conocimientos necesarios para dirigir algo tan complejo como un ecosistema marino costero. El derecho a pescar no se debería basar en si uno dispone del dinero suficiente para comprarse un barco, sino en los conocimientos y la voluntad de trabajar en colaboración con los gestores y los científicos para hacer que la pesca sea sostenible. El derecho a pescar se debería ganar o perder según la voluntad de aceptar unos límites razonables a las capturas.
Paul Greenberg
17 de julio de 2012
CONCURSO 2013 PREMIO A LA LUCHA CONTRA LA PESCA INDNR
(Pesca ilegal, no declarada, no reglamentada)
EN BUSCA DE INNOVACIONES EFECTIVAS DE SEGUIMIENTO,
CONTROL Y VIGILANCIA (SCV)
Este
primer premio al combate contra la pesca INDNR dará reconocimiento a innovaciones
de Seguimiento, Control y Vigilancia que están siendo usadas tanto en pesca a
pequeña como a gran escala y que demuestran creatividad, éxito y soluciones
tangibles para prevenir la pesca INDNR. Los ganadores serán llevados al Cuarto
Taller Global de Capacitación en Observancia Pesquera, que tendrá lugar en
Centroamérica en 2013, en donde se les homenajeará con premios económicos.
También se prevén Premios de Reconocimiento Especial para participaciones
adecuadas de países en desarrollo.
Se
ha estimado que la pesca ilegal causa pérdidas en el rango de 10-23 mil
millones anuales además de las consecuencias negativas indirectas y no
cuantificadas para los recursos marinos, pescadores y seguridad alimentaria.
A
corto plazo, la pesca INDNR resulta en la captura insostenible de stocks de
pes-cado y otra vida acuática salvaje, destrucción de hábitats acuáticos,
pérdida de pescado para capturas futuras, pérdida en nutrición y pérdida de
ingresos y empleo para pescadores legítimos.
La
pesca INDNR también va en detrimento de los estándares de trabajo, distorsiona
los mercados de pescado capturado legalmente, y contribuye a la pérdida de
estabilidad económica en naciones coste-ras en desarrollo.
A
largo plazo, la pesca INDNR puede agotar los stocks de pescado locales, y
potencialmente los globales, hasta el punto en que se vuelven inviables
comercial-mente o incluso se les empuja al borde de la extinción.
El
Seguimiento, Control y Vigilancia (SCV) es una disciplina donde la innovación y
el ingenio son altamente valora-dos. Encontrar maneras de superar a los actores
ilegales es crucial. Aquellos que quebrantan las reglas son adeptos
empedernidos a encontrar modos de tergiversar la ley y las autoridades tienen
el de-safío de mantenerse por delante de los que quebrantan la ley. Se han
puesto en marcha numerosas buenas ideas para combatir la pesca INDNR pero a
menudo, la comunidad de SCV, y aquellos que quieren alentar el cumplimiento,
simplemente no son conocedores de algunos de las más nuevos y efectivos enfoques
para detectar las actividades ilegales de manera exitosa.
En
2011, en la reunión del Comité de Pesca de la Organización para la Alimentación
y la Agricultura de Naciones Unidas (FAO) se reconoció que, “el desarrollo e
implementación de herramientas apropiadas y nuevos enfoques sigue siendo
vital”.
Esto
es lo que pretende estimular este concurso, el reconocimiento a innovaciones
apropiadas de SCV que podrían ayudar a la lucha contra la pesca INDNR.
La
Pesca Ilegal Global causa pérdidas de entre 10-23 mil millones de dólares
americanos por año.
SÉ PARTE DE LA SOLUCIÓN
Cualquier
práctica de Seguimiento, Control y Vigilancia (SCV) para actividades
relacionadas con la pesca INDNR, o con el potencial de hacer una contribución
sustancial al combate de la pesca INDNR, es admitida.
Esto
podría incluir: una tecnología, herramienta, método, proceso o práctica que
provea una respuesta efectiva para tratar la pesca INDNR, y que demuestre
innovación, éxito e impacto tangible
(ej.
asegurando el modo de vida de pescadores, la seguridad alimentaria y la mejora
en el estado de los recursos). Las propuestas deberán tener potencial de
replicación y contribuir a la gobernanza responsable de las pesquerías.
El Jurado y el Proceso de Selección
Las
propuestas serán evaluadas por un jurado internacional compuesto por los
principales Expertos del campo de SCV. Se alienta de manera particular las
propuestas de países en vías de desarrollo.
Criterios
de selección:
Éxito:
impacto tangible en la reducción de pesca INDNR
Innovación:
soluciones creativas para combatir actividades INDNR
Factibilidad
y coste: que sean prácticas y capaces de ser replicadas y/o adaptadas por
otros.
Evaluando
los costes, teniendo en cuenta la localización y beneficios últimos.
La
fecha límite para postular es el 30 de Noviembre de 2012. Las propuestas deben
entregarse en inglés. Pueden ser entregadas como un documento escrito y/o un
cortometraje/documental de video. Las solicitudes deben ser enviadas via email
o por correo ordinario a la siguiente dirección: Stop IUU Fishing Award, 8484
Georgia Ave. Suite 347, Silver Spring, MD 20910 USA. El formulario de
inscripción y detalles adicionales están disponibles en línea en:
Si tiene
preguntas o comentarios por favor envíe un email a:
Notas:
Se
entiende que la efectividad de algunas medidas exitosas de SCV disminuiría si
los detalles se publicasen. Todas las propuestas serán tratadas
confidencialmente. Un resumen general de las propuestas se pondrá en la página
de la Network para inspirar a otros y divulgar cómo estas medidas son usadas.
Las consultas sobre los detalles publicados, cuando sea necesario, tendrán
lugar con los participantes.
Nada
de lo contenido en este concurso o relacionado con él puede ser considerado una
excepción o exención, expresado o implicado, de los privilegios e inmunidades
de la Agencia para la Alimentación y la
Agricultura de las Naciones Unidas (FAO).
Son bienvenidas las propuestas de:
ü Individuos
ü Autoridades
gubernamentales, incluyendo cualquier oficina, parte, unidad, etc.
ü OROPs
ü Organizaciones
sub-regionales, regionales o internacionales
ü Pescadores
y organizaciones de pescadores
ü Cooperativas
ü Organizaciones
comunitarias
ü Organismos
de co-gestión
ü Organismos
no gubernamentales
ü Sector
privado
ü Organizaciones
académicas/investigación
Se
invita a niños y jóvenes a expresar, a través de sus ilustraciones y dibujos,
por qué es importante/crítico proteger nuestro mundo. Esto pretende concienciar
a niños y jóvenes sobre la importancia de la pesca responsable y darles el
conocimiento que pueda ayudarles a convertirse en adultos responsables y
agentes de cambio activos de nuestra sociedad. Las ilustraciones ganadoras
serán usadas en logos, posters, publicaciones, camisetas e insignias.
La
Red Internacional de Seguimiento Control y Vigilancia (IMCS en inglés) pretende
mejorar la eficiencia y efectividad de las actividades SCV relacionadas con la
pesca a través de la mejora en la cooperación, coordinación, recogida de
información y el intercambio entre instituciones/organizaciones nacionales
responsables de SCV relacionados con la pesca.
15 de julio de 2012
El Humboldt: información y desinformación
La información de la ejecución presupuestal
del IMARPE en cuanto concierne a la remotorización del BIC Humboldt ha sido
expuesta en el suplemento de la revista Pesca de Julio publicado en el
siguiente enlace:
No es totalmente coherente con la noticia
transcrita a continuación, como puede deducirse de un debido análisis de todo lo actuado al
respecto.
En febrero del 2007 el buque de
investigación científica (BIC) Humboldt arribó por última vez al Callao,
procedente de la Antártida. Desde entonces, suspendió sus actividades para
iniciar un proceso de reparación y modernización. Con ello se espera alargar
por 20 años más la vida útil de la nave. Si quieres conocer más sobre este
interesante tema, sigue leyendo el reportaje de Angela Tejeda Ghiggo.
Diez años después, en 1988, se decidió
enviarlo a la Antártida y desde entonces ha sido protagonista de las
expediciones para los estudios oceanográficos y el traslado de investigadores a
la estación científica Machu Picchu, en la isla Rey Jorge, en el continente
helado.
El
Comercio entrevistó al almirante Germán Vásquez Solís, presidente del Instituto
del Mar Peruano (Imarpe), quien informó que el buque se encuentra en el
astillero de los Servicios Industriales de la Marina (SIMA), donde es reparado
desde hace un año a pedido de su institución.
“La reparación comprende dos etapas: la
remotorización de la nave y la modernización de la habitabilidad. La primera
parte está por concluir y en mayo se realizarán pruebas en alta mar, bajo la
supervisión de un técnico alemán. Paralelamente, se está remodelando la zona
habitable y los laboratorios de investigación, que deben quedar listos para
octubre”, indicó Vásquez.
Cambios drásticos
Un equipo de este Diario llegó hasta los
astilleros del SIMA, en el Callao, y fue conducido hasta el BIC Humboldt. Allí
recorrió sus siete cubiertas para ver los trabajos de refacción.
Los cambios principales se han llevado a
cabo en la zona inferior. Se ha colocado una hélice de paso variable, un
moderno motor de tecnología alemana –que permitirá reducir el consumo de
combustible–, dos plantas de ósmosis inversa y una planta de tratamiento de
aguas servidas.
El comandante Walter Flores, marino
encargado de la nave, resaltó que con el nuevo sistema de hélice de paso
variable “se podrá maniobrar mejor el buque, ya que ahora la hélice será la que
efectúe los giros y retrocesos”. Antes, ese trabajo lo hacía el eje principal
del barco, por lo que tenía que detenerse antes de girar.
“Las plantas de ósmosis inversa sirven para
convertir el agua salada del mar en agua potable mediante membranas
purificadoras. Producirán diez toneladas de agua al día, en lugar de las dos
que antes se obtenían con la máquina evaporadora. Es un gran beneficio para las
108 personas de la tripulación”, señaló.
Además, también se encuentra en construcción
un auditorio en la antigua sala de procesos de pescado.
Según los planes, el BIC Humboldt estará
listo a fines de año, por lo cual se espera que en la quincena de diciembre
zarpe una vez más hacia la Antártida y llegue a su destino en enero del 2013,
para celebrar los 25 años de presencia peruana en el Continente Blanco.
El Humboldt se alista para celebrar 25 años
del Perú en la Antártida
El BIC Humboldt fue adquirido por el
Gobierno Peruano gracias a un convenio con Alemania en 1978, a fin de realizar
estudios relacionados con los recursos marinos del Perú. Por ello, estaba
preparado para realizar desde diferentes tipos de pesca (arrastre, a media agua
y de fondo) hasta investigaciones in situ gracias a sus laboratorios a bordo.
En una cubierta superior se ha cambiado por
completo el piso de acero. En ella, los laboratorios, camarotes, baños,
lavandería y cocina son remodelados y reconstruidos con ignífugo, un material
resistente al fuego.
Otro cambio importante es la sustitución del
antiguo radar por un sistema satelital en 3D, ubicado en el puente de comando
del buque. Este sistema, valorizado en US$90.000, integra también al GPS y a
todos los equipos electrónicos a bordo, de ese modo controla todos los aparatos
dentro de la nave. Eso se traduce en una mayor seguridad en la navegación.
9 de julio de 2012
Ministerio de Pesqueria en Peru?
MINISTERIO DE PESQUERIA EN EL PERU
¿Podria ser la solucion para los problemas del sector?
Algunas cifras del sector al 2011 y a junio 2012
Lea el Suplemento de la Revista Pesca en el siguiente
enlace:
4 de julio de 2012
TIPS DE LA POLITIQUERIA PESQUERA EN PERU
Sigue vigente la curiosidad
por conocer cómo es que la presión de la industria pesquera dedicada a la
merluza consiguió en una reunión de 35 minutos en la Presidencia del Consejo de
Ministros que el Estado se allane a todas su exigencias, mientras que en el
caso de Conga y Espinar continúan las exigencias y protestas sin que el Estado
ceda.
También sigue siendo
curioso como es que en el caso de la violencia de los merluceros en Paita no se
produjeron detenidos ni se investigó el origen del financiamiento y de la
instigación a la violencia mientras que en Espinar y Cajamarca si hay acciones visibles
de la autoridad en ese sentido.
Tal vez los protestantes de
Cuzco y Cajamarca debieran pedir consejo a los pesqueros de Paita para saber cómo
se consigue imponer demandas a las autoridades.
La ejecución presupuestal
del FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO es contradictoria en su ejecución al
presentar un eficiente avance en viajes, publicidad y contratación de
profesionales pero pobre en el gasto de los pocos proyectos de inversión para
los que tiene presupuesto. ¿qué es lo que publicitan y para que viajan tanto?
No se evidencia en su
presupuesto ninguna de las promesas de construcción o modernización de
desembarcaderos pesqueros artesanales que algún Ministro reciente prometiera en
el Norte y en el Sur. Parece que aún no se entiende que la política y la
costumbre de ofrecer cosas tiene que tener una contraparte de partida
presupuestal y estar contemplada en el PAC y en el Plan Operativo
Institucional. Los Titulares de Pliego debieran conocer la diferencia entre lo
posible y lo deseable y no ilusionar a las poblaciones costeras ni a las
comunidades pesqueras.
Al parecer la tan necesaria
auditoría científica al Instituto del Mar del Perú que la administración Burneo pretendió realizar
ha quedado detenida, estancada o desechada. Una lástima porque así no puede
saberse si los protocolos y procedimientos usados por el ente científico son
correctos y no son manipulados para satisfacer a un lobbysmo cada vez más
eficiente del sector. Sus informes siempre generan dudas, sobre todo en el caso
de la merluza. Los cambios oceanográficos a veces coinciden con los cambios de
autoridades y con los volúmenes de merluza disponibles. Casualidad o
coincidencia, nadie podría decirlo con certeza mientras no se haga una
auditoría de nivel internacional que muestre al país cómo funciona ese ente científico que no tiene contraparte que lo contradiga.
La restricción del ingreso
de moluscos bivalvos a la Unión Europea ¿en qué anda? Un Ministro y unos
funcionarios del Instituto Tecnológico Pesquero viajaron a Bruselas a ver el asunto. ¿qué pasó? ¿ya se
resolvió?
3 de julio de 2012
Pescadores chilenos protagonizan paro nacional
Santiago de Chile, 3 jul (PL) Los pescadores
chilenos protagonizan hoy un paro nacional en rechazo a un proyecto de ley en
trámite parlamentario, visto como una privatización encubierta de los recursos
del mar.
E s
una expropiación encubierta de los recursos que son de la sociedad chilena,
denunció Juan Carlos Cárdenas, director de Ecocéanos.
La pesca artesanal saldrá a la calle, subrayó el líder sindical.
Con
la nueva legislación, alertó, desaparece el papel del Estado como regulador y
es el mercado el que se encarga de definir quién entra y quiénes usan los
recursos pesqueros del país.
El
presidente del Sindicato de Trabajadores Independientes Pescadores, Armadores y
Ramos Afines de la Pesca Artesanal, Luis Villablanca, anunció el pasado fin de
semana pasada que la huelga sería general.
La pesca artesanal saldrá a la calle, subrayó el líder sindical.
Reiteró que la propuesta legislativa impulsada
por el gobierno representa la muerte de los pescadores artesanales.
La
Comisión Nacional de Pescadores Artesanales aboga porque productos como la
sardina, anchoveta, merluza austral, merluza común, raya, congrio y jibia sean
totalmente pesquerías artesanales.
Desaprueban además la licitación de las cuotas
de captura y también piden el respeto de las cinco millas, junto con la
modificación de su cálculo a partir de las líneas sobresalientes de la costa.
Para
el próximo jueves está prevista la votación en el Congreso de la polémica
norma.
Al
respecto, Honorino Angulo, reconocido dirigente de los pescadores en la austral
región de Aysén, señaló que se luchará "para que esta nefasta ley no se
concrete".
Enfatizó que por ello los aiseninos respaldan
el llamado a paralizar las labores este día.
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=522410&Itemid=1
25 de junio de 2012
El resultado de Rio + 20
Rio+20, único paso positivo la importancia que se le ha dado por primera vez a los océanos
El documento final no implica ningún avance sólido, sino meras y débiles declaraciones de intenciones, en la mayoría de los casos reiterando objetivos ya existentes en otros textos.
Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 25/06/2012, 16:55 h

Oceana valora la relevancia que por primera vez se ha dado a los océanos en la Cumbre de Rio +20. Sin embargo, la organización internacional de conservación marina considera la declaración final como una débil declaración de intenciones, sin ningún compromiso legalmente vinculante que responda de manera inmediata a las necesidades urgentes de conservación y gestión de los océanos del mundo. Rio +20 concluye sin ningún avance real hacia un futuro sostenible.
“El documento final no implica ningún avance sólido, sino meras y débiles declaraciones de intenciones, en la mayoría de los casos reiterando objetivos ya existentes en otros textos. En aras del consenso se han sacrificado los compromisos que con tanta urgencia se necesitan para restablecer la salud de nuestros océanos”, afirma Xavier Pastor, Director Ejecutivo de Oceana Europa. “Basta un poco de perspectiva histórica para ver que este texto final de Rio +20 y nada son lo mismo”.
La Cumbre se ha celebrado 30 años después de la adopción de UNCLOS (Ley del Mar), 20 después de la Cumbre de la Tierra y 10 después de la Cumbre de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible. La aportación del texto final ha sido subrayar la importancia de los océanos dentro del desarrollo sostenible, si bien se ciñe a refrendar los acuerdos alcanzados entonces.
“Lo único relevante de la Cumbre ha sido la importancia que por primera vez se ha concedido a los océanos”, explica Ricardo Aguilar, Director de Investigación de Oceana Europa. “No hay avances reales en creación de áreas marinas protegidas, donde solo se reiteran compromisos pasados, ni en la protección de los hábitats de alta mar, y el texto referente a la recuperación de los stocks pesqueros ya se acordó hace una década”.
Rio +20 pide a los Estados que se comprometan con carácter urgente a alcanzar el Rendimiento Máximo Sostenible en 2015 en los términos definidos en Johannesburgo ya en 2002, es decir, que recuperen los stocks pesqueros agotados hasta el nivel que permita generar las mayores capturas posibles de forma indefinida en el tiempo. Además, hace un llamamiento a la adopción de planes de gestión según los datos científicos, incluyendo la reducción o suspensión de las capturas.
La Cumbre también ha recordado el compromiso establecido en el Convenio para la Diversidad Biológica de proteger un 10% de los ecosistemas costeros y marinos, cuyo cumplimiento ya tuvo que retrasarse de 2012 a 2020 por el retraso de los países.
ECOticias.com - Oceana
http://www.ecoticias.com/naturaleza/67426/Rio+20-unico-positivo-importancia-primera-vez-oceanos
Además, los gobiernos han intentado vendernos los
resultados de esta cumbre como un éxito. Por eso la sociedad civil ha bautizado
esta cumbre que finaliza como Greenwashing+20.
Enviado por: Miguel Ángel Soto (@NanquiSoto), responsable
de campañas de Biodiversidad de Greenpeace, 25/06/2012, 16:26 h
El cambio que necesitábamos en la cumbre de Río +20 no se
ha producido. El texto de la declaración final refleja el fracaso rotundo de
los gobiernos. Río+20 tendría que haber sido la cumbre de la revolución
energética basada en energías renovables y la eficiencia, del Plan de Rescate
de los Océanos, de la deforestación cero, de la soberanía alimentaria y el agua
para todos. En su lugar, el texto de la cumbre está vacío, ningún paso
adelante, no hay objetivos,...sólo palabras huecas.
Además, los gobiernos han intentado vendernos los
resultados de esta cumbre como un éxito. Por eso la sociedad civil ha bautizado
esta cumbre que finaliza como Greenwashing+20.
Han pasado 20 años, pero ahora nos damos cuenta del paso
de gigante que supuso la Cumbre de la Tierra de 1992. Si miramos atrás, había mucha más economía
verde en la Agenda 21 aprobada en 1992 que en la declaración de Río+20. El
término Desarrollo Sostenible unificó los discursos de medio ambiente y
desarrollo. Nosotros, Greenpeace, tenemos el honor de estar trabajando con este
legado, aunando en nuestras campañas los fuertes vínculos entre la protección
del medio ambiente, la pervivencia de las poblaciones que viven de los
recursos, la erradicación de la pobreza y la justicia social.
Los gobiernos, sin embargo, han tirado esta herencia por
la borda. La declaración final dice, literalmente, que han "tomado nota"
de los problemas del planeta, pero no dice que van a hacer para resolverlos. En
este momento de crisis global, lo que hacía falta eran líderes que supieran
entender los desafíos. Esta cumbre no era el momento de debatir sobre
"desarrollo sostenible" o "economía verde".
Lo que llena de contenido una cumbre son los planes, las
decisiones, las medidas, los compromisos y los fondos económicos necesarios
para poner fin a las prácticas insostenibles, a la ley del salvaje oeste en las
aguas internacionales y a los subsidios a los combustibles fósiles. Una
economía basada en la energía nuclear, petróleo y carbón, la ingeniería
genética, los productos químicos tóxicos o la sobreexplotación de nuestros
bosques y mares no es sostenible o verde. Hoy, a diferencia de hace 20 años,
muchas soluciones para estos problemas están probadas, son económicamente
viables y se pueden aplicar a gran escala. Hace 20 años, los que pedían
energías renovables eran calificados como utópicos. Hoy en día, los utópicos
(en el sentido de irrealizable) son los que piensan que se puede seguir con las
mismas recetas, con un crecimiento desbocado y depredador de los recursos y las
materias primas.
Tras el fracaso de Río +20 seguiremos luchando y ya nos
esperan nuevas oleadas de movilización pública para salvar el Ártico, de
alianzas con los movimientos sociales, de colaboración con el sector
empresarial en la búsqueda de soluciones inteligentes e innovadoras o de apoyo
a los sectores pesqueros y agrícolas que viven y producen alimentos respetando
la naturaleza.
Miguel Ángel Soto (@NanquiSoto), responsable de campañas
de Biodiversidad de Greenpeace
El futuro que queremos no se ha escrito en Rio+20
El futuro que queremos lo estamos escribiendo, pero los
gobiernos no han querido pararse a leerlo.
23 de junio de 2012
Rio + 20 termina con desencanto
Río+20 termina con ‘desencanto’ Algunas de las partes apuntan a una falta de acuerdo y de retos específicos y tangibles.
Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 23/06/2012, 10:35 h
Los líderes globales han puesto fin a la Cumbre de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20) con muy poco que mostrar, excepto un deslucido acuerdo en el que muchos de sus asistentes se marchan convencidos de que son las personas individuales y las empresas, más que los gobiernos, quienes deben liderar los esfuerzos para mejorar el medio ambiente.
Así, alrededor de 100 jefes de Estado y de Gobierno se han reunido durante los últimos tres días para realizar esfuerzos con el objetivo de establecer objetivos de desarrollo sostenible y la inclusión social. Sin embargo, la falta de consenso sobre esos objetivos han llevado a un acuerdo que incluso algunas de las partes apuntan a una falta de acuerdo y de retos específicos y tangibles.
Una serie muy anunciada de encuentros globales y de políticas medioambientales se han caído por la falta de expectativas, volviendo al punto de la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático de Copenhague (Dinamarca) de 2009 que acabó cerca del caos.
Como resultado, muchos ecologistas, activistas, líderes empresariales han llegado a la conclusión de que el progreso en los asuntos medioambientales debe acometerse a nivel local y con el sector privado y sin la ayuda de los acuerdos internacionales.
"El enverdecimiento de nuestras economías se tendrá que producir sin las bendiciones de los líderes mundiales", ha asegurado el director ejecutivo de WWF, Lasse Gustavsson.
Por su parte, la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, que llegó a primera hora de este viernes para un rápido anuncio sobre los proyecto de su país en África y para mantener una serie de encuentros bilaterales con varios líderes mundiales, ha admitido lo mismo. "Los Gobiernos no pueden solucionar solos los problemas a los que nos enfrentamos", ha dicho, "desde el cambio climático a la persistente pobreza y la escasez crónica de energía".
Para el secretario general de International Trade Union Confederation --una de las ONG presentes en la cumbre--, Sharon Burrow, el mundo que se pretende no llegará por parte de los líderes mundiales, a quienes les falta el coraje para acudir, sentarse en una mesa y negociar por sí mismos.
De hecho, algunos cabeza de gobierno, como el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, entre otros, se han marchado antes de que concluyera la cumbre por el empeoramiento de la deuda soberana en Europa o por la continuada violencia en Oriente Medio. Además, se han producido notables ausencias, como el presidente de Estados Unidos, Barack Obama; de Alemania, Angela Merkel; de Reino Unido, David Cameron quienes sí asistieron a la Cumbre del G-20 a principios de esta misma semana en Los Cabos (México).
El encuentro Río+20, nunca generó las expectativas para lograr un acuerdo como el de la Cumbre de la Tierra que se celebró en la misma ciudad brasileña en 1992, y que incluyó el tratado en Biodiversidad y acuerdos que condujeron a la creación del Protocolo de Kioto sobre emisión de gases de efecto invernadero.
Pese a que a Río se han desplazado más de 50.000 personas, muchos de los visitantes están desilusionados al darse cuenta de que los líderes han hecho muy pocos y específicos compromisos en asuntos tales como energía, seguridad alimentaria u océanos.
21 de junio de 2012
SI LA TIERRA FUESE UN BANCO
En la pirámide, aparece un consejo de administración, mayoritariamente compuesto por transnacionales y Estados desarrollistas, que ha llevado el negocio con un principio básico de injusticia ambiental
Enviado por: Por Florent Marcellesi, activista ecologista, investigador y miembro de Equo, 21/06/2012, 10:57 h

Cierren los ojos. Imagínense que el planeta Tierra es un banco. Piensen en el balance de su gestión en los últimos años. ¿Qué ven?
En la pirámide, aparece un consejo de administración, mayoritariamente compuesto por transnacionales y Estados desarrollistas, que ha llevado el negocio con un principio básico de injusticia ambiental: privatización de los bienes comunes y de la vida (agua, atmósfera, semillas, genes, etc.) y socialización de las pérdidas para generaciones presentes y futuras: agotamiento de los recursos naturales y contaminación de nuestro entorno. Tras lucrarse alegremente durante décadas a costa de su juguete, ha dejado un déficit ecológico enorme: el año 1986 fue el último año en que el conjunto del planeta fue capaz de (re)generar y asimilar tantos recursos ecológicos como los que consumió y desechó. Sin embargo, en 1995 tal equilibrio ya no era posible: la biocapacidad generada solo cubrió hasta el 21 de noviembre, y en el 2010 hasta el 21 de agosto.
Como no, este consejo ha maquillado hasta el último momento las cuentas reales de su empresa. Montando cortinas de humo, como el marketing verde o el desarrollo sostenible, ha conseguido hacernos creer que su pésima gestión es el maravilloso objetivo que tendrían que alcanzar las personas más desfavorecidas y los países del Sur. La letra pequeña del contrato indica, no obstante, que vivimos a crédito ya que si continuamos con el business as usual, la humanidad necesitaría 2 planetas en el 2030 y casi 3 en el 2050 para satisfacer sus demandas. Pero sobre todo, indica que no existe ningún seguro, ni cantidad monetaria, que pueda revertir el salto colectivo de una civilización al precipicio.
Al mismo tiempo, se van acumulando las deudas, convirtiendo las deudas privadas (de unos pocos) en públicas (de toda la ciudadanía). Por ejemplo, la deuda de carbono, es decir la deuda adquirida por la contaminación desproporcionada de la atmósfera por parte de los países del Norte, ascendía a nivel mundial en 1990 a 1 millón de millones de euros. Por si fuera poco, el precio de barril de petróleo, verdadera prima de riesgo del sector ecológico y factor clave en las crisis alimentarias y financieras, no deja de batir récords en los mercados, empujada por la especulación, la demanda de los países emergentes y la imposibilidad de producir más oro negro. Resumiendo: antes de la crisis y según los criterios manejados por parte de las agencias de notación, esta gestión habría merecido una triple A. Después de la crisis y según los criterios manejados por los gobernantes, los responsables de tal estafa ecológica se habrían merecido un jugoso premio. En definitiva, si la Tierra hubiese sido un banco, se habría merecido un buen rescate.
Sigan con los ojos cerrados y, ante tantos despropósitos que nos pueden llevar hacia el ecofascismo o el colapso, dejen fluir la indignación dentro de sus venas. Acompañen mentalmente a todos aquellos movimientos y personas que luchan contra los desahucios ecológicos, en España o en Argentina contra el fracking, en Perú o África contra las minas gigantes a cielo abierto, en Brasil y China contra las represas faraónicas. Como el #15MpaRato y como en Islandia, además de resistencia, pidan verdad, justicia y reparación a los responsables de todos estos desastres ambientales. Aunque todavía no exista un Tribunal Internacional de Justicia Climática (¡reivindiquémoslo!), hagamos como en Ecuador donde Chevron-Texaco está condenado a pagar más de 9.000 millones de dólares a comunidades indígenas y colonos mestizos por los daños socioambientales causados durante sus operaciones petroleras en la Amazonia.
No nos conformemos con esto: demos también voz a los sin voz para que la Pacha Mama —sustento esencial de la vida en el planeta— tenga derechos. Pongamos en marcha en el Norte alternativas como las iniciativas en Transición, las monedas locales y bancos de tiempo, los mercados sociales, los huertos urbanos, los grupos de consumo, las cooperativas energéticas o de vivienda, la economía solidaria y del cuidado, etc.. Reforcemos así la autonomía y el empoderamiento personales y colectivos, la soberanía alimentaria y energética, el buen vivir y la autogestión de los bienes comunes, es decir todas aquellas actividades que nos permiten crear sociedades resistentes a los durísimos cambios ecológicos ya presentes y aún por venir. En este otro mundo, la Tierra no sería una entidad financiera vertical y tecnócrata: sería más bien una cooperativa horizontal y del conocimiento libre donde la meta es vivir bien con menos. Sin austeridad impuesta, ni crecimiento ilusorio, desde la conciencia de que si estamos en esta nave Tierra, es para ser felices dentro de los límites ecológicos del Planeta.
Pueden abrir los ojos: este mundo ya está en construcción. Pase lo que pase en Río+20 y demás cumbres internacionales, está aquí, al lado de su casa. Búsquenlo y súmense.
Por Florent Marcellesi, activista ecologista, investigador y miembro de Equo
http://www.ecoticias.com/sostenibilidad/67265/Tierra-fuese-banco
15 de junio de 2012
Piden cambios en Pesca
Decisión. IDL-Reporteros dice que, en 13
años, 87 mil mllns de kilos de anchoveta se dedicaron a la industria de
alimentación animal, mientras la desnutrición crónica crece.
Magda Quispe/
El sector pesquero
peruano no muestra ningún avance –tras más de un mes de la renuncia de la viceministra de Pesquería Patricia
Majluf– y continúa en un desorden total, según expertos
consultados por La República.
Alfredo
Almendáriz, experto en temas pesqueros, comparó al sector como el andar del cangrejo, es decir,
hacia atrás.
Según explicó, esta
dirección claramente se evidencia en el constante cambio de funcionarios
públicos que realiza el gobierno para regular al mencionado sector.
"No se está
tomando en cuenta la importancia del sector pesca para la seguridad alimentaria
del país. Si damos una mirada hacia atrás, una vez que dejó su cargo el ex ministro Kurt Burneo, las personas que han
desfilado, salvo el caso de Patricia Majluf, se ha visto que no han tenido
voluntad de hacer algo por el sector. Y sí se puede hacer mucho, sobre todo
considerando que el gobierno se basa en la inclusión social", sostuvo.
Precisó que todo
depende de la decisión política que tome el gobierno, ya que somos un país en
el que el 85% de la pesca va para la producción de harina de pescado.
"Un desarrollo
correcto del sector traerá generación masiva de mano de obra, además de
seguridad alimentaria del país, ya que hasta ahora no existe un programa de
desarrollo de la pesca", manifestó.
En el PBI es ínfimo
Según un reciente
informe de IDL Reporteros, en los últimos 13 años 87 mil millones de kilos de
anchoveta fueron convertidos en 20 mil millones de kilos de harina de pescado
que fueron destinados a la industria de alimentación animal, mientras que los
niveles de desnutrición crónica crecen en el país.
Además, el porcentaje
de participación del sector pesquero en el Producto Bruto Interno (PBI) es
ínfimo (0,34%), según datos del Banco Central, para un país que se ufana de
poseer la pesquería más rica.
14 de junio de 2012
¿Es la ciencia el problema o la solución?
El ministro correspondiente, al margen de su color político, hace suya así la opinión mayoritaria entre los pescadores, según los cuales sólo ellos saben algo del mar. Con estos antecedentes, no resulta extraño que el sector pesquero español se oponga frontalmente a la reforma la Política Pesquera Común preparada por la Comisión Europea. Y lo hace simplemente cuestionando la validez de los datos disponibles y blandiendo los 20.000 empleos en juego. ¿Dónde está la apuesta del sector pesquero español por la innovación basada en el conocimiento científico?
Lea el artículo completo en la página 48 de la Revista Pesca de Junio en el siguiente link:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)