El mayor fallo de la gestión es que ni los pescadores ni los gestores poseen los conocimientos necesarios para dirigir algo tan complejo como un ecosistema marino costero. El derecho a pescar no se debería basar en si uno dispone del dinero suficiente para comprarse un barco, sino en los conocimientos y la voluntad de trabajar en colaboración con los gestores y los científicos para hacer que la pesca sea sostenible. El derecho a pescar se debería ganar o perder según la voluntad de aceptar unos límites razonables a las capturas.
Paul Greenberg
13 de octubre de 2013
Legimitidad y legalidad
Autoridades democráticamente elegidas
designan funcionarios para la administración pública, acciones totalmente
legales. No necesariamente legítimas.
La legitimación implica el reconocimiento y
la aprobación ciudadana, la cual se concede cuando el ciudadano percibe que sus
autoridades están trabajando para él, en beneficio de él y por él.
Es importante el contacto con la gente
porque finalmente se gobierna para la gente. Por eso el ciudadano es
importante, además de que es él que, a través de sus impuestos, paga sus
sueldos. La autoridad pública es a fin de cuentas empleado del ciudadano.
Por eso la participación de la gente en
política es importante. Por eso tanto el sector público como el privado buscan
la aceptación popular y pretenden influir en ella a través de los medios de
comunicación y otras acciones. Necesitan de la gente. Pero la gente no valora
la necesidad que las autoridades y empresarios tienen de ella y se convierten
en ciudadanos pasivos que con su silencio e indiferencia permiten que se
gobierne y se maneje los recursos naturales del país en beneficio de los menos
y en perjuicio de los más.
En los últimos meses el Perú ha asistido a
dos eventos trascendentes sobre acción ciudadana: el reclamo de un colectivo
por la repartija de cargos y el reclamo de otros colectivos por las foto
papeletas. Las redes sociales, Facebook en estos casos, generaron una corriente
de opinión, una presión y una movilización de un importante número de
ciudadanos al punto de que las autoridades tuvieron que retroceder.
Este hecho marca el inicio de la verdadera
participación y presencia de la gente en el manejo de la cosa pública y privada
que puede afectar sus intereses.
La gente común ahora tiene como expresarse y
como defenderse de autoridades indolentes, insensibles o ineficaces y de una
industria agresiva, injustamente distributiva y privilegiada. Ambos, Estado e
industria tiene recursos económicos e influencias para actuar sobre los medios
de comunicación que son quienes tradicionalmente llegan a la gente e
influencian su opinión. Pero ahora las redes sociales, los blogs y el acceso a
internet permiten que los ciudadanos accedan a otro tipo de información, no
pagada, no manipulada e independiente, que les permite formarse opiniones
distintas y enterarse te temas, que, como en los casos descritos irritan a gran
cantidad de personas y generan reacciones que obligan a la autoridad o a quien
fuese a retroceder en beneficio de las mayorías y no de grupos tradicionalmente
privilegiados por sus facilidades de acceso a los medios.
El Estado y la Industria necesitan de la
gente, tienen que legitimarse. La gente, las personas, somos importantes, tan
importantes que por eso nos bombardean a diario tratando de meternos opiniones
e ideas no necesariamente correctas ni favorables a nuestros intereses. Porque
disponen de eficaces operadores comunicacionales.
Pero ahora estamos frente a escenarios
nuevos que abren posibilidades insospechadas para la defensa de nuestros
recursos naturales. Podemos acceder a información no manipulada, podemos
comunicarnos a través de las redes sociales, podemos actuar. Podemos
incorporarnos a movimientos sociales o crearlos.
5 de octubre de 2013
EXCLUSION SOCIAL, CONTAMINACION Y DEPREDACION DEL MAR: ¿SI O NO?
La gente, el público,
nosotros, somos importantes para el Estado y para la industria que explota recursos naturales. Por eso ambas partes usan
los medios de comunicación para explicarnos sus posiciones y defender sus
acciones. Nos necesitan para legitimarse. Si no fuese así no saldrían a exhibir
y exponer sus temas en la televisión, prensa y medios radiales.
Nuestro sí o nuestro no son
importantes y determinantes.
No estamos apreciando ni
dándonos damos cuenta de nuestra importancia ni de nuestra capacidad de imponer
nuestra opinión o de hacer respetar nuestros derechos, básicamente porque
recibimos información parcializada.
En la medida que nos
interesemos debidamente por la problemática pesquera aplicando nuestra
capacidad de análisis y nuestra posibilidad de informarnos, estaremos mejor
posicionados para ejercer nuestra aprobación, desaprobación o veto.
No tratemos con nadie,
excepto bajo nuestros propios términos, y éstos constituyen un código moral
según el cual el hombre es un fin en sí mismo y no un medio para lograr fines
ajenos, para satisfacción de intereses políticos ni comerciales de unos
cuantos.
Nuestra es la
responsabilidad de juicio, y nada puede ayudarnos a escapar del mismo; nadie puede pensar en nuestro lugar. La forma
más vil de autoabyección y de
autodestrucción es la subordinación de la mente a la mente de otro, la
aceptación de una autoridad sobre nuestro cerebro, la aceptación de sus asertos
como hechos, de sus palabras como verdades, de sus proclamas como mediadoras
entre nuestra conciencia y nuestra existencia.
Ellos no pueden legitimarse
sin nuestro consentimiento. Si
permitimos que se salgan con la suya, nos lo habremos merecido.
Es un abuso el hecho de que
la autoridad elegida y designada no gobierne en beneficio de las mayorías. Es
un abuso el hecho de la industria que explota recursos naturales que no son
suyos, no tribute y comparta debida y justamente sus ganancias con las mayorías
que son propietarias de esos recursos. Es un abuso que para lucrar con la
explotación de los mismos se perjudique al ambiente y al ecosistema e
indirectamente a la calidad de vida de las personas.
1. ¿Es acaso democrático
que los gobiernos elegidos por el pueblo, le den la espalda a este y a sus
aspiraciones al asumir el poder, haciendo lo contrario de lo que prometieron
cuando eran candidatos?.
2. ¿Qué gobierno
democrático es aquel que necesita apoyarse en la fuerza del dinero para llegar
al poder y luego necesita de la fuerza de las intrigas y de las armas para
mantenerse en él?.
3. ¿Qué democracia es
aquella que no sanciona a quienes traicionan así a sus electores?.
Quien no desea que el
estado le controle ni en lo más mínimo lo que hace, en realidad no es ser un
luchador por la libertad, si no que simplemente desea estar por encima de los
intereses de la nación y la crítica que hacen en contra del Estado, no tiene
nada que ver con la lucha contra un aparato opresor del espíritu humano, pues
en realidad, lo que buscan es que el Estado pase a estar bajo el control de los
organismos empresariales.
En la derrota de la
ciudadanía que no defiende sus derechos ni impone la satisfacción de sus
necesidades, se llega a un punto en el que es necesario el propio
consentimiento para que el mal salga triunfante. Ninguna clase de abuso que
otros le inflinjan puede triunfar si opta por no otorgar dicho
consentimiento. Podemos poner fin a sus
manipulaciones y abusos pronunciando una sola palabra.
Esta palabra es: NO.
2 de octubre de 2013
LA POLÍTICA PESQUERA ARGENTINA “ES INCONSISTENTE” ¿Y LA PERUANA?
Las últimas decisiones gubernamentales sobre
la pesca de calamar ponen de manifiesto que la política pesquera nacional es
"inconsistente e insustentable", en opinión del presidente de
Assistance Food Argentina S.A. y director de Assistance Food America Inc., Dr.
César Augusto Lerena.
En
un artículo de su autoría, Lerena sostiene que "no es posible pensar en
una explotación sustentable" del calamar (Illex argentinus), y "mucho
menos, que éste sirva como una herramienta de recuperación de Malvinas, si se
continúan con estas políticas de extranjerización indiscriminada del Atlántico
Sur".
Lerena
evalúa la situación del sector pesquero argentino ante la apertura del mar a
las flotas extranjeras, y en particular, a poteros chinos.
Al
respecto, recuerda que de acuerdo con la Resolución N° 10/2013, publicada en
agosto pasado por el Consejo Federal Pesquero (CFP), el Gobierno permitirá el
ingreso de 20 buques poteros chinos a la Zona Económica Exclusiva (ZEE)
argentina para la captura de calamar. Y señala que para autorizar dicha
apertura se esgrimió que habían quedado disponibles excedentes que no habían
podido ser capturados por los poteros nacionales.
"Los
funcionarios de turno nos tienen acostumbrados a ceder los recursos pesqueros
argentinos a Gran Bretaña en Malvinas, a los españoles, chinos, rusos, polacos,
búlgaros, japoneses, etc. por nada; al menos, nada que pueda beneficiar al
Estado nacional o a la actividad, y asegure la perpetuidad de los recursos para
las próximas generaciones", afirma el ejecutivo.
Esto
lo lleva a concluir que "en la Argentina no hay política pesquera y los
fundamentos para justificar el objetivo, se toman desde el poder sin rigor
biológico, productivo y ni siquiera político".
En
referencia a la resolución mencionada, Lerena observa que a la flota de 62
poteros nacionales se le agregarían 20 buques y aún se estaría por debajo de
los 104 poteros "que fijó arbitrariamente el CFP como tope en 2006".
Y
opina que el argumento esgrimido en esa normativa es "inconsistente e
insustentable", ya que no tiene en cuenta varios aspectos, tales como:
La
biología y la interrelación entre las especies;
Las
licencias ilegales que otorga el Reino Unido desde Malvinas;
La
pesca clandestina de una importante flota extranjera que ingresa al mar argentino;
El
carácter migratorio del calamar.
Con
respecto al último punto, explica que el calamar migra todos los años desde las
aguas argentinas hacia altamar y los alrededores de las Islas Malvinas,
"momento en que la flota extranjera lo captura, antes que esta especie
pueda efectuar su regreso a las aguas del continente argentino".
Lerena
sostiene que en caso de que existiera calamar excedente, "se debería
promover primero su captura por la flota nacional; luego de lo cual, acordar
con los países interesados (en este caso sería China) estableciendo dos
condiciones previas".
Estas
condiciones serían:
a)
No pescar con licencias británicas de Malvinas en aguas argentinas;
b)
Al tratarse de un recurso migratorio y en observancia de la Convención de las
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, el calamar no debería capturarse en
altamar sin un acuerdo previo con la Argentina.
"Mientras
tanto, el Gobierno deja en clara la inconsistencia, insustentabilidad y falta
de planes en defensa del recurso pesquero, la competencia en el mercado, el
empleo argentino y la soberanía nacional", concluye Lerena en su artículo.
Fuente
Nota de Pesca
¿Y la
política pesquera peruana? Para empezar ¿existe alguna política pesquera en el
Perú? Y si existe ¿alguien la conoce? Que se sepa lo más aproximado a ello es
un Plan Estratégico Sectorial Multianual diseñado en la gestión Burneo del cual
nadie sabe nada en cuanto a cumplimiento de sus objetivos a la fecha.
18 de septiembre de 2013
EL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)
Índice perverso de
bienestar social
Tradicionalmente se ha
utilizado el cálculo del PIB de una Nación para determinar la riqueza que ésta
posee; sin embargo, el mismo no refleja la crisis social y
ambiental que día a día arrasa con todo el planeta, por lo que deberían
buscarse nuevas medidas que fueran más realistas. Según una propuesta
presentada por las Naciones Unidas para el cuidado del Medio Ambiente, este
dato, al que todos los países se aferran para conocer la realidad, es
un indicador perverso del bienestar social, tan sólo refleja la
cantidad de transacciones financieras que se han hecho en ese país, sin
importar a costa de qué o quiénes éstas fueron posibles. En dicho informe
pusieron dos ejemplos muy interesantes.
*Si en Uruguay hubiera una
inundación la cantidad de gente que tendría que trabajar para levantar el país
y salvaguardar los daños sería altísimo, lo que haría que aumentara también el
PIB; aunque los daños sean irreparables y muchas personas se vieran sin casa o
con irreversibles pérdidas, este dato denotaría que el país ha crecido, cuando
en realidad no es así. Esto indica que si bien el PIB determina una actividad
económica, no distingue si la misma es por causas positivas o perjudiciales.
*Si se tomara en cuenta a
un país que posee exagerados recursos forestales y en un año talara todos sus
bosques, en dicho período el PIB aumentaría considerablemente, sin embargo a
largo plazo el territorio empobrecería como consecuencia de la
pérdida de sus recursos.
El actual sistema económico
está provocando un impacto no sólo a nivel económico, sino también ecológico,
relacionado con la forma nefasta en la que se eliminan los residuos
energéticos, es uno de los ejes fundamentales de esta afección. Y en el PIB el
mismo no queda plasmado, sino el movimiento de dinero que se hace en un determinado
territorio sin importar cómo se obtuvo dicho capital.
Fuente
La edición de septiembre de
la Revista Pesca mostró las cifras del PBI pesquero en el Perú. Las mismas
expresan la escasa contribución de la pesca al PBI nacional, que se suma a la
injusta y también escasa participación del sector en la tributación del país.
Sin embargo, irónicamente es el sector con mayor y mejor capacidad de manejo de
medios en el Perú. Lo cual evidencia su alta rentabilidad, la cual es defendida
con todos los medios al alcance de la industria.
El sesgo exportador,
encuadrado dentro de un modelo económico sin inclusión social, que el país
entero esperaba sea corregido por el actual gobierno, persiste como el ideal
del mismo. Las esperanzas de un cambio dieron paso, poco a poco, a la
frustración de observar como el lobby pesquero se impuso nuevamente y todo
volvió a ser más de lo mismo. La confrontación por el DS-005 dio finalmente el
triunfo a la industria porque a partir de entonces la autoridad de pesquería se
silenció. Es presumible que la decisión política haya sido la de no hacer más olas
sobre un mar enrarecido lleno de tiburones.
Si los peruanos fuésemos
ciudadanos activos y no sujetos pasivos y fáciles de manipular, intervendríamos
más directamente en la demanda de políticas efectivas que satisfagan las
necesidades de las mayorías y no solamente de minorías privilegiadas. La
vigencia de normas injustas y obsoletas demandan un cambio, que de no venir
desde el gobierno, deberían convertirse en reclamo sostenido y organizado por
parte de toda la ciudadanía, la misma que tiene el deber y el derecho de
mantenerse debidamente informada a fin de no ser presa fácil de la manipulación
mediática y la desinformación.
27 de agosto de 2013
En contra del modelo peruano
Ese modelo peruano
–crecimiento económico con ineficacia política– no puede ser visto como un
éxito... ocupa el puesto 105 de 144 en el ranking de calidad institucional del
WEF.
Inevitablemente se alzarán
voces que reclamen revisar 'el modelo', ahora que se empieza a sentir la
desaceleración económica. Que ese modelo merezca ser defendido o no, dependerá
en realidad de qué cosa entendamos que abarca. Porque, desde luego, hemos crecido
a tasas espectaculares y la pobreza se ha reducido a la mitad sin que se
acentúe la desigualdad (ver Perú Económico, febrero 2010), al tiempo que la
manufactura no primaria alcanzó sus niveles históricos más altos (artículo
Piénselo otra vez: Este modelo económico genera desigualdad) para disgusto de
quienes creen que la libertad sólo genera crecimiento 'primario-exportador'.
Pero ése es sólo el lado
económico de nuestra historia reciente. Y para ser consistente con mi repudio a
la división del mundo en derechos y libertades políticos, por un lado, y
económicos, por el otro –sostengo que la libertad económica es un derecho
político más, de igual jerarquía que la libertad de expresión, por ejemplo
(columna Gasto fiscal e incentivo electoral)–; para ser consistente, digo, no
podría sostener que esa historia se explica en un modelo puramente económico.
No, el Perú en estos últimos veinte años –desde la Constitución del 93– ha
puesto en marcha un modelo integral, que abarca libertades económicas, pero también
mecanismos políticos. Y dichos mecanismos han sido un rotundo fracaso, como en
resumen concluye Alberto Vergara en su reciente libro Ciudadanos sin república
y como he sostenido yo mismo en esta columna repetidamente a lo largo de por lo
menos seis años (columna Reformas constitucionales, columna CADE: Una nueva
oportunidad, columna Vacar y revocar en una democracia madura, entre otras).
Y es que "...
embelesados por el boom económico, preferimos pasar por alto que una democracia
sin partidos ni instituciones sólidas es una suerte de experimento posmoderno
que no tiene antecedente de éxito ni sostenibilidad en la historia
universal" (columna El nefasto legado del 5 de abril). Porque "el
problema del 'sistema' es más político que económico" pero nuestros políticos
"cayeron en la complacencia del crecimiento económico y omitieron
deliberadamente legitimar el sistema político" (columna Alan ayudó a
Humala). Las millonarias arcas de los gobiernos locales que reciben canon, pero
no invierten ni en lo más elemental para mejorar la calidad de vida de sus
habitantes –agua y desagüe digamos– son la prueba más elocuente. Como explicó
Piero Ghezzi en la presentación del libro de Vergara, para mantenerse
funcionando con ese nivel de instituciones, el Perú tendría que crecer cada vez
más y todo indica que crecerá cada vez menos.
Ese modelo peruano
–crecimiento económico con ineficacia política– no puede ser visto como un
éxito. Tomo sólo dos de los varios indicadores expuestos por Felipe Ortiz de
Zevallos en la reunión anual del SAE de APOYO Consultoría: El Perú ocupa el
puesto 105 de 144 en el ranking de calidad institucional del World Economic
Forum y el puesto 11 de 15 en la medición de la calidad de la democracia en
América Latina de Jesús Tovar. Entre 2005 y 2012 nuestro país mejoró 28
posiciones (de la 71 a la 43) en el ranking Doing Business del Banco Mundial,
pero sólo dos posiciones en el Índice de Desarrollo Humano del PNUD. No podemos
ser triunfalistas ni complacientes con esos resultados, porque –como concluyó
Hugo Santa María en esa misma reunión– no se trata sólo de ser un mejor lugar
para hacer negocios, sino también un mejor país para vivir.
POR GONZALO ZEGARRA
MULANOVICH
Fuente
http://semanaeconomica.com/article/economia/122686-en-contra-del-modelo-peruano/?utm_source=boletin&utm_medium=matutino&utm_campaign=2013-08-27&hq_e=el&hq_m=176078&hq_l=4&hq_v=b779a4ba86
15 de agosto de 2013
EL EMPLEO DE LA DESINFORMACION COMO UN MEDIO PARA ALCANZAR UN FIN
EL CASO DE LA INGENIERA JESICA
PINO
Durante la confrontación entre el
Estado y la industria Pesquera por el DS 005-2012-PRODUCE, la mayor parte de
los medios de comunicación se puso al servicio de la defensa de los intereses
de la industria propiciando espacios para el debate, la información, la
crítica, y también la desinformación.
Un caso emblemático es el de la
ingeniera Jesica Pino, a la cual se acusó, en marzo del 2013, en un programa televisivo y en un medio
escrito, de varios supuestos delitos en su condición de directora de la
Dirección General de Supervisión y Fiscalización del Ministerio de la
Producción.
El blanco fue adecuadamente
escogido porque ella lideraba una Dirección crítica y sensible en un proceso de
reforma del sistema vigilancia y fiscalización de la pesca, tercerizada a
través de empresas cuyos honorarios son pagados directamente por los propios
administrados, situación que se quería revertir devolviendo el control
directamente al Estado. Acción que,
obviamente es rechazada por la industria.
El ambiente provocado por la
polémica del mencionado decreto supremo fue propicio para desestabilizar la
acción del gobierno lanzando el petardo de corrupción de funcionarios, de lo
cual fue acusada dicha funcionaria, luego de lo cual no tuvo más remedio que
renunciar al puesto, no porque se hubiese comprobado una inconducta funcional
ni la comisión de un delito, sino porque en el Perú nos hemos acostumbrado a
que la prensa a través de ese tipo de informaciones genera un morboso deleite
de la población que finalmente conduce a que quien es denunciado en los medios
ya es condenado.
Por otro lado el Estado actúa de
inmediato a fin de apagar el incendio mediático y el resultado es que la
funcionaria salió del cargo.
En el equipo de Directores de ese
momento ella era la más experimentada y conocedora del sector pesquero (si no
la única), por lo cual era una pieza importante en el Ministerio que tiene (o
tenía) intenciones de reformas estructurales profundas en el sector. Es evidente
que por esa razón fue elegida como blanco, no solo para sacarla de un cargo que
incomodaba a muchos intereses, sino como parte de una campaña para
desestabilizar a la Ministra de la Producción.
En el mes de agosto del 2013, el
Ministerio Pública culmina la investigación, la cual dicho sea de paso no fue
solicitada por el propio Ministerio ni por nadie más sino por ella misma. Fue
la propia ingeniera Pino quien tuvo que pedir a la fiscalía, en defensa de su
honorabilidad, que efectúe una investigación.
Esta investigación se hizo y
concluyó con el archivamiento del caso por las razones expuestas en la
correspondiente resolución, que en resumen dice lo siguiente:
Carpeta Fiscal N°
506015505-2013-113-0
DISPOSICION N° 03 del 1 de agosto
2013
3. DECISION FISCAL:
Bajo las consideraciones antes
esgrimidas, este Ministerio Público….resuelve:
PRIMERO: No procede formalizar y
continuar con la investigación preparatoria contra Jesica Aracelli Pino Shibata
por el delito contra la Administración Pública—Patrocinio ilegal y tráfico de
influencias y se dispone el archivo de la presente denuncia, consentida o firme
que sea la presente disposición, la que deberá notificarse con arreglo a ley.
¿Quién la compensa por el
daño moral causado por la infamia tejida en su contra para desestabilizar no
solo un proceso de reforma sino a la propia Titular del Pliego? Aunque
finalmente ella volvió a la actividad privada sin mayores consecuencias después
de esta Disposición del Ministerio Público, es evidente que el proceso de reformas
del sector ha quedado detenido después de todos los ataques y presiones
recibidos por la Administración actual.
¿Qué paso finalmente con el nuevo
esquema de supervisión y control? El cambio de la política de control continuó
con una supervisión, o quedó detenido ahí?
29 de julio de 2013
Objetivos estratégicos y presupuesto sector pesquero Perú
Más allá del plan de gobierno presentado
durante la campaña electoral del actual gobierno, lo único que existe como
política oficial de gobierno para el sector pesquero peruano, es el Plan
Estratégico Sectorial Multianual preparado durante la gestión del primer
ministro de la Producción de la actual administración, el cual fue promulgado
por el segundo ministro del régimen.
No habiendo forma de conocer el cumplimiento
de los objetivos estratégicos, por lo menos conocer los porcentajes de avance
de la ejecución del gasto público en el sector pesquero, es necesario para
poder evaluar la eficiencia en el cumplimiento y avance los objetivos
estratégicos del sector diseñados por la política de gobierno actual.
Lea el informe en la Revista Pesca de Agosto
2013 en el siguiente link:
23 de julio de 2013
Nuevo buque de investigación científica
El Instituto Nacional de
Pesca (Inapesca) dependiente de la Sagarpa, informó que al finalizar el año,
México contará con su primer buque de investigación, biológico-pesquera y
oceanográfica, que le permitirá al sector productivo pesquero del país explotar
de manera sustentable nuevas especies de interés comercial que habitan en
profundidades marinas de más de mil metros y que representan fuentes alternas
de alimento.
La embarcación permitirá
explorar la extensión marítima nacional de más de 2.1 millones de kilómetros
cuadrados de las aguas del Pacífico, cuyos recursos marinos no han sido
aprovechados.
De acuerdo con el reporte
de construcción del navío, a la fecha se registra un avance del 60 por ciento y
su conclusión está prevista para finales del presente año, con el propósito de
que entre a navegación después de las pruebas de rigor a que son sometidas para
garantizar su óptimo funcionamiento.
Una vez que entre en
operaciones la nueva embarcación, se detonará también la investigación
científico-marina que tiene lugar en mar territorial, principalmente en el
océano Pacífico, detalló el organismo sectorizado de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).
Es de resaltar que estudios
recientes en profundidades marinas revelan la existencia de recursos de interés
comercial como sardina, macarela, merluza, bacalao negro, langostilla y
cangrejo de profundidad, entre otros.
El buque estará equipado
con tecnología de punta, como potentes motores diésel-eléctricos de baja
emisión de ruido, moderno equipo de navegación y cubierta de alta tecnología
(sistema satelital, plataformas y grúas para alto tonelaje y sistema de
iluminación, entre otros), así como instrumentos científicos de última
generación para localización y evaluación de recursos pesqueros en las
profundidades oceánicas.
Tendrá también laboratorios
con moderno instrumental y microscopios de alta sensibilidad para la investigación
biológico-pesquera. Asimismo, su estructura incluirá bodegas con armario de
congelación para el resguardo y conservación de especies.
Estará dotado de un
laboratorio de geología hidroacústica, estación meteorológica, centro de
cómputo y control, sistema de referencia de movimientos, sensor de velocidad de
sonido y equipo de salvamento, entre otros aditamentos modernos para su
operación.
La nave, para cuya
construcción se destinaron 424 millones de pesos, contará con una potencia de
desplazamiento a plena carga de hasta dos mil 500 toneladas a una velocidad de
14 nudos, y tendrá capacidad para transportar hasta 20 investigadores más la
tripulación.
La autonomía de esta
embarcación será de hasta 40 días, lo que dará a los investigadores oportunidad
para la realización de estudios prolongados en altamar.
El buque estará equipado
con instrumentos científicos de última generación para localización y
evaluación de recursos pesqueros.
Otra de sus características
es que funcionará con Bajo Sonido Acústico Radiado para evitar la transmisión
de ruido o vibraciones al ambiente marino, lo que permitirá el monitoreo de
especies sin alterar su comportamiento.
Además, de Ecosonda
Científica de Multifrecuencia para realizar estudios acústicos que permitan
distinguir las diversas especies de fauna marina y medir con precisión su
biomasa.
Adicionalmente, estará
dotado de un Sistema de Sonar Multihaz de Haces Múltiples que permite recoger
información sobre la topografía del lecho marino.
La embarcación científica
estará certificada para el cumplimiento de las directrices del International
Council for the Explotation of the Sea (ICES), organismo internacional que
promueve la protección de la biodiversidad.
Organización Editorial
Mexicana
22 de julio de 2013
Guillermo Ríos / El Sol de
México
Fuente:
NOTA DE PESCA:
El Perú, con la pesquería más grande del planeta, dispone de un
buque de investigación científica antiguo que se destina para ir a la Antártida
y otro también antiguo.
El BIC Humboldt fue adquirido por el Gobierno Peruano gracias a un
convenio con Alemania en 1978, a fin de realizar estudios relacionados con los
recursos marinos del Perú. Por ello, estaba preparado para realizar desde
diferentes tipos de pesca (arrastre, a media agua y de fondo) hasta
investigaciones in situ gracias a sus laboratorios a bordo. Diez años después,
en 1988, se decidió enviarlo a la Antártida y desde entonces ha sido
protagonista de las expediciones para los estudios oceanográficos y el traslado
de investigadores a la estación científica Machu Picchu, en la isla Rey Jorge,
en el continente helado.
El José Olaya, barco multipropósito para la investigación pesquera y
oceanográfica ha sido construido en Japón en 1998, tiene 40,6 m. de eslora y
está equipado con instrumentos acústicos y de pesca de última generación. La
donación del gobierno japonés ascendió a 1,379 millones de Yen (aproximadamente
US$ 14 millones).
El Perú dispone de una pequeña flota científica: Los BIC Humboldt y
José Olaya, que me-recen ser repotenciados por tecnología más moderna; pero
fundamentalmente necesitan un pre-supuesto anual adecuado que les permita
operarlos debidamente.
El primero ya cumple 35 años. El segundo fue donado por el gobierno
japonés al Perú hace 10 años.
Existen otras embarcaciones de investigación como
el SNP II y 3 embarcaciones menores (16,5 m. de tamaño de eslora), dedicadas a
efectuar prospecciones en áreas costeras por su tamaño y bajo costo operativo.
Participan en forma conjunta con los cruceros de investigación y/o de
evaluación de recursos pesqueros y del ambiente; así como también en
prospecciones de monitoreo oceanográficos - pesqueros.
7 de julio de 2013
La ejecución del gasto estatal en la pesca del Perú en el primer semestre 2013
LA BAJA CAPACIDAD DE GASTO PUBLICO
DEL SECTOR PESQUERO ¿PODRIA SER UN ARGUMENTO PARA NO PRESIONAR POR MAYOR
RECAUDACION?
Podría ser una explicación
a la poca eficiencia que demuestra, no solo el sector pesca, sino el gobierno
en general.
Los técnicos proponen; pero
es el político el que toma las decisiones.
Finalmente el pueblo
aplaude o pifia, influenciado en gran medida por los medios de comunicación,
que a su vez pueden o no, defender intereses nacionales, particulares o
comerciales.
El hecho es que los
resultados cuantitativos de la ejecución de la “política” pesquera al término
del primer semestre del 2013 son los que se muestran a continuación y no están
diseñados para informar al país si este gasto está alineado con el Plan Estratégico
Sectorial Multianual. Esa herramienta de información no existe…y debería existir.
En política nadie sabe todo. La política es como la caja negra de un avión. Solo se lee después del vuelo o del accidente.
24 de junio de 2013
Una curiosa forma de circulación del dinero
EL RASTRO DEL DINERO EN PESCANOVA
Sousa firmó en Ginebra una
especie de pagaré que abonaría Banco Espírito Santo a una entidad irlandesa
para que se entregara a la filial Pesca Chile
El 20 de noviembre de 2012
el presidente de Pescanova, Manuel Fernández de Sousa, viajó a la ciudad suiza
de Ginebra para firmar una letra de cambio, una especie de pagaré, en la que
intervinieron tres sociedades distintas con la finalidad de prestar 2.249.358
euros a Pesca Chile. El acreedor es el banco Mercantil Bank (Schweiz), pero esa
transacción habría de pasar por varias manos. A saber, Banco Espírito Santo,
Chaswood Trading Limited y, finalmente, la filial de la pesquera en el país
sudamericano. Este préstamo venció el 14 de mayo y el banco reclama ahora su
devolución. Este tipo de transacciones, plenamente legales, son
"complejas" a la hora de seguirles el rastro, según apunta fuentes
del sector de las auditoras.
El documento está firmado
por Sousa de su puño y letra, además por el exresponsable de Novapesca Trading,
Alfonso García Calvo. La operación conllevaba los siguientes pasos. En primer
lugar, Pesca Chile SA emitió una letra de cambio a la orden de una empresa
-desconocida- de nombre Chaswood Trading Limited, de Irlanda. El dinero lo
transfirió Banco Espírito Santo (desde su sucursal de Paternoster Square,
Londres), pero procedía de las arcas de Mercantil Bank. Un enredo mayúsculo
para un préstamo libre de impuestos o tasas.
Ventajas suizas
"Sin deducciones y
libre de cualquier impuesto, tasa, canon o arancel presente o futuro de ninguna
naturaleza bajo las leyes de Chile, Reino Unido, España o Suiza", dice
textualmente el documento, en poder de FARO. "Esta letra de cambio es
pagadera por Banco Espírito Santo", y la firma la pone Chaswood. Como
avalista aparece Pescanova SA, con la firma de Sousa (la rúbrica coincide con
la que aparece en las cuentas anuales de la multinacional como la que pertenece
al presidente de la misma).
"La complejidad del
grupo se incrementa con operaciones de este tipo, que pueden ser legales pero
que dificultan su rastreo", exponen fuentes conocedoras de la
investigación sobre las cuentas de Pescanova. Los abogados Juan Luis Goldenberg
Serrano y Cristian Pérez Larraín tienen los poderes para actuar en
representación de Mercantil Bank en la junta de acreedores que Pesca Chile
celebra la próxima semana y que será el pistoletazo de salida para su
liquidación ordenada, como sostuvo su administrador concursal, Herman Chadwick.
Quienes también se han
adherido como acreedoras de Pesca Chile son tres sociedades dependientes:
Acuinova, Nova Austral (ambas también en venta, dedicadas al cultivo de salmón)
y Comercial Austral. La segunda de ellas -con mejor nivel de actividad- realizó
tres transferencias a Pesca Chile en enero de 2011 por algo más de diez
millones de dólares, y aún debe recuperar 2,5 (1.915.645,51 euros), tal y como
ha acreditado a la jueza que instruye la quiebra de esta filial sudamericana.
Acuinova ha presentado tres facturas impagadas por prestar "servicios
administrativos" a su matriz, que le debe 37.900 euros. Comercial Austral
Pesquera SA presentó, por su parte, 12 facturas sin pagar por 1.070.993 euros,
la última con fecha del pasado 30 de mayo, cuando Pesca Chile estaba ya en
quiebra.
Fuente:
Nota de Pesca:
Estos hechos corresponden a una empresa
pesquera chilena, pero abren un espacio de interrogantes en relación a los
procedimientos que pueden usarse para cierto tipo de operaciones, no solo de pesqueras por cierto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)